LIDERAZGO Y EJECICUÓN DE LAS FUNCIONES DE GRUPO
Vivian ReyesApuntes4 de Febrero de 2016
2.323 Palabras (10 Páginas)318 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE PSICOLOGIA – CAMPUS XALAPA
LIDERAZGO Y EJECICUÓN DE LAS FUNCIONES DE GRUPO
Teoría y práctica del desarrollo grupal
Guadalupe Muñoz Lara
Vivian Nallely Reyes Juárez
Magdalena Muñoz Solís
Miriam Guadalupe Ruiz Sánchez
Ángeles García
Facilitador:
Abraham Arano Teresa
Xalapa, Ver., 2015
Dentro de los temas estudiados por los investigadores podemos encontrar el liderazgo y la efectividad, los cuales han sido sumamente investigados por varios años convirtiéndose así en un tema extenso y complejo de profundizar en su totalidad en diversos aspectos de vida del grupo
Dentro de la lectura encontraras varios aspectos diversos sobre las características que los líderes deben tener, uniendo estos aspectos se encontró lo siguiente:
Físicos
- Mayores
Es común buscar a la persona que es mayor de edad y altura por la creencia sobre la sabiduría al paso de los años, sin embargo no es necesario que el líder deba tener este rasgo.
- Brillantes
Todo líder debe ser brillante, sin embargo esta brillantez no debe ser muy alta a comparación con los integrantes del grupo.
Intelectuales
- Mejores adaptaciones en distintas pruebas de personalidad
- Productividad
- Popularidad
- Igualdad
- Autoritarismo
Personales
- Información
- Ofrecen más
- Piden más
- Interpretación frecuente de situaciones
Liderazgo y funciones de grupo
Intenta descubrir qué acciones necesitan realizar los grupos en distintas condiciones para lograr sus metas u otros estados apreciados, y cómo participan en esas acciones de grupo los distintos miembros del grupo.
Liderazgo
La ejecución de aquellos actos que ayudan a que el grupo logre resultados preferidos.
Determinantes de la iniciativa en el liderazgo.
Los aspectos más importantes para un liderazgo efectivo son:
Tener conciencia de que necesita una función determinada
Sentirse capaz y con habilidades para llevarla a cabo
Conducta del líder y reacción del miembro en tres “climas sociales”
Un experimento de exploración, para crear y describir la “atmosfera social”, en clubes de niños, para añorar cuantitativamente los efectos que distintas atmosferas sociales ejercen sobre la vida en grupo y sobre la conducta individual.
Se usaron como variables experimentales dos grados de control de la vida en grupo, llamados “democrático” y “autoritario”.
El propósito de este estudio fue examinar los efectos que tienen sobre la conducta individual y la del grupo que ejerce variaciones en la atmosfera social, llamadas “democrática”, autoritaria” y laissez faire.
Características principales de las tres variaciones:
Autoritario democrático Laissez faire | ||
|
|
|
[pic 3]Conducta del líder
Estadísticamente hablando, las características principales del papel del líder autocrático, se distinguió del democrático y del laissez faire, en el dar las ordenes, siendo estas en un 45 %, en contraste con 3% demócrata y 4% laissez faire. Estas últimas consistían en una forma sencilla de imponer su voluntad sobre ellos.
El planteamiento de las órdenes fue un criterio importante, puesto a que muchas órdenes o afirmaciones fueron dadas en imperativo y a su vez muchas fueron dadas en indirectas y no expresadas en imperativo.
Críticas y elogios no objetivos
La conducta más característica de los líderes democráticos fue la “crítica no objetiva”. En contraste con los autócratas, los cuales presentaban elogios, al igual que distintos tipos de alabanza en distintos contextos. El líder se situaba como juez supremo del status y de los logros de los miembros del grupo.
Características del liderazgo democrático
Se hallan las “sugerencias guía” como una forma frecuente de conducta verbal. La democracia no solo implicaba libertad, sino también una especie de “preocupación” relativamente pasiva por el bienestar de los niños, puesto a que consideraba necesario tener un respeto muy activo. Sin embargo solo mediante la participación total en la vida de grupo puede el líder verdaderamente guiar.
El líder deberá tener un agudo sentido para captar las necesidades e intereses cambiantes y momentáneos de los muchachos. Este debe dar información o ampliar conocimientos de los miembros del grupo. La información ya estando ahí, el muchacho puede aceptarla o no, usarla de acuerdo con las necesidades del momento.
Los líderes democráticos reconocieron que “adiestraban en procedimientos” es decir: ayudaban a que los individuos aprendieran el criterio y los métodos para valorar el trabajo propio sin depender del adulto. Este intenta ampliar la función que se le asigna, esta consiste en enseñar al grupo procedimientos para decidir metas, para enseñar criterios y métodos.
Características del liderazgo laissez faire
Es menos organizado, menos eficiente y definitivamente menos satisfactorio que el democrático. Se realizó menos trabajo y de baja calidad. La falta de sugerencias orientadoras activas causo a menudo desorganizaciones, fracasos, y retrocesos en el trabajo cosa desanimadora y exasperante. Se debe en gran parte a la pérdida de interés por el trabajo que se está realizando. Sin embargo las conversaciones juguetonas eran más frecuentes.
La democracia puede ser eficiente
Quienes defienden la autocracia definen aseguran que la democracia no es lo eficiente como para lograr ciertos fines. Sin embargo los clubes eran “para divertirse” y los muchachos llegaban a ellos para eso, mediante el intercambio social, juegos, y oficios.
Los muchachos en la situación democrática trabajaban estuviese presente o no el líder, mientras que en la situación autocrática, cuando el líder se salía los muchachos dejaban de trabajar como si se alegraran de tener un respiro en la tarea que “debían” hacer.
- En los grupos con democracia hubo más atención por el grupo y más amistad.
- Fueron más grandes los subgrupos espontáneos.
- El pronombre yo se usó relativamente con menos frecuencia en el grupo.
Venciendo la resistencia al cambio.
- La industria americana ha tenido siempre la característica de cambiar constantemente de productos y métodos de trabajo, ya sea por una gran competencia que hay en el mercado o por algún proceso técnico que este surgiendo, cambiar de cualquier forma, ya sea radical o e un grado menor provoca que el individuo cambie de trajo. Este cambio de empleo o ausentismo provoca líneas de producción desequilibradas, que a su vez provocan de nuevo ausentismo, haciendo de esto un círculo continuo.
- Para poder analizar la resistencia al cambio es necesario observar de forma directa como es que el grupo tiene sus procesos dentro de la empresa, posteriormente a hacer una hipótesis con respecto a esto, en este caso se analizaría el porqué de la resistencia al cambio dentro de una determinada empresa, después de seguir la hipótesis se realiza un experimento con los grupos para verificar si dicha hipótesis esta en lo correcto y posteriormente llegar a una conclusión.
- Se puede modificar o eliminar la resistencia del grupo a cambios en los métodos de trabajo y en tasas por pieza resultante. Es posible lograr el cambio mediante reuniones de grupo. Solo descubriendo los principios fundamentales y aplicándolos a causas verdaderas de conflicto puede hacerse un esfuerzo efectico e inteligente para corregir los efectos indeseables de conflicto.
Determinantes de situación en la estructura del liderazgo
David C. Korten
Un grupo es un medio para realizar tareas o funciones que conduzcan a una meta. En un grupo debe existir uno o varios líderes. Se mencionan dos tipos de liderazgo, liderazgo democrático y liderazgo autoritario, dentro de cada uno de ellos podemos encontrar estructura de meta elevada y estructura de meta baja. Para la estructura de meta elevada es indispensable lograr las metas de grupo ya que es prerrequisito para lograr las metas propias, por el contrario en la estructura de meta baja hacen hincapié en las metas individuales.
...