La Deserción Escolar en Santa Ana, El salvador
Leslie SolórzanoApuntes16 de Febrero de 2019
16.456 Palabras (66 Páginas)494 Visitas
“¿CUÁL ES EL EFECTO DE LA DESERCIÓN ESCOLAR EN EL CENTRO ESCOLAR INSA, DE LA CIUDAD DE SANTA ANA, DEPARTAMENTO DE SANTA ANA, EL SALVADOR?”
Liceo Cristiano Reverendo Juan Bueno.
1° Año de Bachillerato
[pic 1]
La Deserción Escolar en Santa Ana, El salvador.
Tesis presentada por:
- Landaverde Mercado, Melanie Abigail.
- Morán Martínez, Alessandra Nicolle.
- Solórzano Ayala, Leslie Alejandra.
- Salinas Mazariego, Evelyn Abigail.
Docente encargado de la asignatura:
Otoniel Humberto Morán.
Fecha:
Lunes 29 de octubre del 2,018
Santa Ana el Salvador, C.A.
Dedicatoria.
A Dios.
Por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos dado salud para lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor.
A nuestras madres.
Por habernos apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que nos han permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor.
A nuestros padres.
Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que nos han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.
A nuestros familiares.
Por habernos mostrado estando todos unidos como equipo somos capaces de lograr cualquier meta que nos propongamos.
A nuestro maestro.
Por habernos guiado y apoyado de la mejor forma para poder realizar todo esto de la mejor manera y también por transferirnos la mayor parte de sus conocimientos.
Introducción…………………………………………………………………. I[pic 2]
Capítulo I “El problema”
Planteamiento del problema…………………….....…………………… 8-10
Enunciado del problema……………………………………………………11
Definición del Problema…………………………………………….......11-12
Delimitación del problema……………………………………………... 13-14
Justificación…………………………………………………………....…15-16
Objetivos………………………………………………………………...……17
Limitaciones……………………………………………………………..…...18
Recursos…………………………………………………………………...…19
Cronograma General de Actividades………………………………….….20
Capitulo II “Marco teórico”
Antecedentes………………………………………………………....…22-27
Marco normativo………………………………………………………..28-29
Base teórica……………………………………………………………..29-36
Metodología y técnicas de investigación………………………………...36
Sistema de hipótesis…………………………………………………….…37
Capítulo 3 “Marco metodológico”
Descripción de los estudios exploratorios………………………………………………………….…...39
Descripción de los estudios descriptivos………………………………………………………….…39-40
Descripción de los estudios explicativos………………………………………………………………...40
Sistema de variable…………………………….…….……………….41-44
Población y muestra………………………….……………………….44-45
Administración de las técnicas de recolección de datos………….45-47
Validación y confiabilidad de cada una de las técnicas………………48
Capítulo 4 “Análisis de resultados”
Análisis de datos…………………………………………………………..49
Tabulación de resultados……………………………….……………49-60
Cronograma de actividades realizadas………….……………………..61
Conclusiones……………………………….………………………….62-64
Capítulo 5 “Propuesta de solución”
Propuesta de acción………………………….…………………….…66-67
Recomendaciones………………………….…………………………68-69
Anexos……………………………………….…………………………70-74
Glosario…………………………………….….……………………….75-77
Bibliografía……………………………………………………….........78-79
La deserción escolar se define como el abandono de la escuela antes de obtener un certificado que avale el nivel deseado de estudios. Se puede decir que es un proceso y no un evento aislado ya que el alumno, generalmente comienza a ausentarse de clase paulatinamente hasta finalmente dejar de asistir por completo.[pic 3]
La deserción escolar es un problema que a diario enfrentan las escuelas de El Salvador y se da en todos los niveles educativos llegando a considerarse de muy grave esta situación. El propósito de esta investigación es identificar las causas principales que generan dicho problema y así contribuir a minimizarlo.
La deserción escolar es un problema educativo que afecta al desarrollo de la sociedad, y se da principalmente por falta de recursos económicos y por una desintegración familiar.
Al igual es un factor motivado por varios elementos tanto internos como externos, por ejemplo, externos: presiones económicas, influencia negativa de padres, amigos, familiares, maestros, complejidad de las materias.
Y en los internos: desinterés personal, no tener motivación en la vida, desagrado por la escuela, materias.
Es un problema al cual se le debe remediar con la ayuda de todos los ciudadanos.
La sociedad salvadoreña asediada por múltiples y complejos problemas legados históricamente, que, en la actualidad, se han acentuado como producto del conflicto político-militar y de la crisis económica que vive la población, exige una interpretación objetiva y realista de los problemas para proponer alternativas de solución.
Por lo anterior en esta investigación se realizó una descripción de los factores que inciden en la deserción escolar de las escuelas de la zona urbana de la ciudad de Santa Ana.
La elaboración de este trabajo ha seguido un lineamiento el cual consta de las siguientes partes:
Planteamiento del problema, Objetivos de la Investigación, Marco Teórico, Sistema de Hipótesis, Metodología, Conclusiones y Anexos.[pic 4]
En el planteamiento del problema se hace un análisis de la situación problemática de la educación y su influencia a partir del siglo pasado hasta nuestros días, se define en forma de pregunta el problema de la investigación y su respectiva justificación.
En los objetivos de la investigación se enumeran los propósitos mediatos que se esperan lograr mediante el desarrollo de la investigación.
El marco teórico, hace una descripción de los factores más incidentes en el problema, señalando cronológicamente el desarrollo del problema, además como se considera la educación dentro del marco jurídico ya que al estudiar la deserción escolar es tratar un subconjunto del sistema educativo.
En el sistema de hipótesis se presenta un supuesto de la influencia de los fenómenos políticos y económicos en la deserción escolar.
En la metodología se mencionan las técnicas propiamente dichas y las actividades que hicieron posible la recolección de datos confiables para su respectivo tratamiento.
Las conclusiones son las observaciones y afirmaciones que se encontraron o descubrieron en el proceso de esta investigación lo cual permitió una visión general del fenómeno.
Las recomendaciones son las propuestas del equipo investigador como posibles alternativas de solución a los problemas analizados.
Al final se adjuntan una serie de cartas como anexos que sirvieron como apoyo de trabajo para facilitar la investigación.
CAPÍTULO 1
“EL PROBLEMA”
Planteamiento del problema.
A. Situación problemática.
Desde la conquista realizada por los españoles, hace más de cuatro siglos hasta nuestros días, se ha tenido un diseño educativo importado de diferentes naciones, con influencias teóricas y prácticas, a través de misiones que han formado algunos profesionales del país; aun cuando estas venían de países desarrollados a un país de atraso, en materia educativa, garantizando así la formación con teorías extrañas a grupos o individuos de esta nación.
...