La Entrevista
RockoLoco136 de Abril de 2015
5.450 Palabras (22 Páginas)263 Visitas
UNIDAD II: PRINCIPIOS DE LA ENTREVISTAS
2.1 REQUISITOS FUNDAMENTALES PARA LA ENTREVISTA
2.1.1 SENSACIÓN
La sensación solo da a conocer los estímulos. Es un proceso que se inicia con un receptor y se extiende al cerebro. Las sensaciones constituyen la fuente principal de nuestros conocimientos acerca del mundo exterior y de nuestro propio cuerpo. Las sensaciones no dependen únicamente de los estímulos, si no del estado de ánimo, de la fatiga o reposo en que el mismo sujeto se encuentre.
a) Procesos sensoriales básicos
Visión; Audición; Tacto; Olfato y Gusto; Sentidos Musculares y Sentido Vestibular.
Existen algunas fases que se dan en el proceso de las sensaciones como son:
Físico.- Corresponde al momento en que el estimulo entra en contacto con el receptor.
Fisiológico.- Comprende la seria de fenómenos fisiológicos provocados en el organismo por el estimulo, es decir la transmisión hasta el cerebro.
Psicológico.- Tiene lugar cuando nos damos cuenta del estimulo, cuando este se haga consciente.
2.1.2 PERCEPCIÓN
Proceso por el cual una persona interpreta estímulos sensoriales, es decir, la percepción traduce los mensajes sensoriales en forma comprensiva.
a) Factores que influyen en la Percepción.
Factores o Señales Internas.- Dependen de la motivación y experiencias pasadas.
Factores o Señales Externas.-Son aquellas que provienen de los mismos estímulos.
b) Leyes de la Percepción:
Los procesos por los que estructuradamente se da la entrada de nuestros estímulos receptores sensoriales se denominan organización perceptual.
2.1.3 MOTIVACIÓN
Son las condiciones que inician, guían y mantienen los comportamientos generalmente hasta que se logra una meta o la respuesta se bloquea.
a) Ciclo de la motivación
Es una cadena repetitiva que consta de 3 partes:
1.-Necesidad o Impulso Básico
2.- Respuesta Instrumental: Consiste en un intento de lograr alguna meta para la satisfacción de necesidades.
3.-Una vez que se ha logrado la meta, consecuentemente con frecuencia la satisfacción es temporal y el ciclo comienza de nuevo.
b) Factores que afectan el ciclo de Motivación
a) Valoración de la Motivación. La fuerza y la calidad de una condición motivante puede evaluarse en cualquiera de las siguientes formas: la primera se refiere a que a veces, una estimación de la fuerza de la motivación puede fijarse determinado cuanto tiempo ha pasado desde que el motivo se satisfizo la última vez. Esto representa la privación que la persona experimenta. Una segunda forma es observar los comportamientos particulares e inferir de ellos una condición motivante.
b) Adaptación de respuesta. Hay muchos motivos que provocan respuestas no productivas, o sea, que no sirven al propósito instrumental de dirigir hacia una meta. En muchos casos una persona debe hacer ajustes de comportamiento, de modo que se lleven a cabo distintas respuestas instrumentales para completar el ciclo.
c) Metas específicas. No todas las metas son igualmente deseables. Una persona manifiesta tener metas específicas cuando parece preferir ciertas metas u otras, aunque esas otras puedan satisfacer en forma adecuada la condición motivante.
c) Tipos de Motivos
*Motivos no aprendidos.- Deben satisfacerse para que los organismos permanezcan vivos, ejem: el hambre; la sed; el aire y otros.
*Motivos aprendidos.- Se dan como resultado de recompensas y castigos sociales, e incluyen condiciones motivantes tales como: necesidad de logro; amistad; poder entre otros.
*Motivos combinados.- Estos resultan de los efectos combinados de características aprendidas y no aprendidas, ejem: el sexo; el comportamiento materno; la estimulación.
2.1.4 CONFLICTO
El conflicto es la existencia simultánea de exigencias, oportunidades, necesidades o metas incompatibles. El conflicto surge cuando enfrentamos 2 exigencias, oportunidades, necesidades o metas incompatibles. Nunca hay una sola manera de resolver el conflicto. Es preciso renunciar a uno de los objetivos, modificar uno de ellos o ambos, posponer nuestra obtención de uno o aprender o aceptar el hecho de que ninguno de los 2 puede alcanzarse plenamente.
Por lo que existen tres tipos de conflicto:
1) Atracción – Atracción.- La persona debe escoger entre dos o más objetos, o personas valoradas positivamente
2) Evitación – Evitación.- Existe cuando una persona se enfrenta a elegir entre dos o más objetos, o personas valoradas negativamente.
3) Atracción – Evitación.- Ocurre cuando una persona se enfrenta a otra persona, objeto o situación que posee cualidades positivas o negativas.
2.1.5 FRUSTACIÓN
Es la obstaculización de la conducta dirigida hacia una meta. La frustración es una variable que puede ser causa importante de la motivación para la agresión.
La frustración es una fuente de estrés y reacción emocional que se presenta cuando a alguien se le impide alcanzar una meta.
a) Mecanismos de defensa.
Técnicas utilizadas por el “YO” para mantener fuera de la conciencia los materiales amenazantes e inaceptables, y reducir así la ansiedad.
-REPRESIÓN: Olvidar los pensamientos o impulsos inaceptables.
-REGRESIÓN: Responder una situación amenazante de una manera que es apropiada para una edad o nivel de desarrollo menor.
-PROYECCIÓN: El individuo se siente que sus propios motivos frustrados o en conflicto, los posee otra persona, y esta irradiación psicológica le permite despojarse del fracaso.
-NEGACIÓN: Es el mecanismo más primitivo y operante, por medio del cual se rechaza todo aquello que causa displacer en la realidad.
-COMPENSACIÓN: Este mecanismo se presenta en sujetos que al carecer de algo tratan de reemplazarlo o complementarlo.
-FORMACION REACTIVA: Este mecanismo se caracteriza por la existencia de sentimientos ambivalentes y simultáneos, el sentimiento predominante es reemplazado por su contrario.
-FANTASÍA: Consiste en soñar despierto. Ubicarse en un contexto fuera de la realidad.
-SUBLIMACIÓN: Es la adaptación lógica y atractiva del individuo a las normas del medio con provecho para sí mismo y para la sociedad.
-DESPLAZAMIENTO: Este mecanismo es muy común cuando no se está en posibilidades de enfrentarse directamente al objeto que produce la frustración, y la agresión subyacente se transfiere a otra persona o cosa.
-RACIONALIZACIÓN: Inventar razones socialmente aceptables para pensamientos o acciones basadas en motivos inaceptables.
-INTELECTUALIZACIÓN: Es ocultar un descuido con terminología técnica para que no se pueda evaluar exactamente.
2.1.6.- EMOCIÓN
Es un sentimiento que energetiza y dirige la conducta. Las emociones son esenciales para nuestra existencia personal, sin ellas, no podríamos ser nosotros mismos. Es un estado complejo del organismo, generalmente caracterizado por un elevado sentimiento personal y de alerta. La emoción sirve como motivador.
Las emociones involucran tres componentes principales:
1) Cambios fisiológicos internos: Cambios en la tasa cardiaca, presión sanguínea, etc.
2) Cambios en los estados cognoscitivos subjetivos: Las experiencias personales a las que etiquetamos como emociones.
3) Conductas expresivas: Señales externas de reacciones internas.
a) Tipos de Emoción:
1) Temor: Respuesta a algún productor del sentimiento; la respuesta puede ser duda, vacilación, sueño, desmayo o aún horror. Esta respuesta es provocada por alguna circunstancia que podría ser descrita que asusta, alarma, impacta o aterroriza.
2) Ira: Esta puede variar desde estar modestamente disgustado a agudamente encolerizado o furioso. Se provoca por estímulos desagradables o frustrantes.
2) Placer: Se extiende de simples reacciones de deleite o diversión, así como de experiencias de éxtasis de amor.
2.2 CONCEPTO Y TEORIAS DE LA ENTREVISTA.
2.2.1 CONCEPTO
Es un intercambio verbal, que nos ayuda a reunir datos durante un encuentro. Es una conversación seria, que se propone un fin determinado, distinto al simple placer de la conversación. La entrevista es un método para reunir datos durante una consulta privada o una reunión; Una persona se dirige al entrevistador, cuenta su historia, da su versión de los hechos y responde las preguntas relacionadas con el problema estudiado o la encuesta emprendida.
2.2.2 TEORIA RELEVANTES DE LA ENTREVISTA.
-TEORIA DEL REFORZAMIENTO: Retomada la teoría del aprendizaje de B.F. Skinner, quién nos dice que para aumentar la ocurrencia del cierto tipo de comportamiento, como la espontaneidad, el entrevistador refuerza al entrevistado con un comentario favorable, cuando éste muestre dicha conducta.
-TEORIA PSICOANALÍTICA: El entrevistador no debe intentar analizar a un individuo muy profundamente, porque puede este análisis volverse muy especulativo.
-PSICOLOGIA GESTALT: Se enfatiza la importancia de la situación, las relaciones entre las partes percibidas de un campo y el todo. Un entrevistador necesita estar consciente de su propia situación o perspectiva cuando habla a un entrevistado, descubrir cuáles son las expectativas del entrevistado en relación con la entrevista.
-TEORIA DE LOS RASGOS Y FACTORES: Estableció una distinción entre el enfoque normativo y el enfoque individual. El entrevistador intenta separar los rasgos y factores relevantes de la información conductual irrelevante, intenta entender la unicidad de cada entrevistado y predecir concordantemente
...