La Entrevista
karinatorres_0726 de Junio de 2013
2.918 Palabras (12 Páginas)380 Visitas
LA ENTREVISTA
INTRODUCCIÓN
La entrevista es una de las estrategias estrella en orientación educativa y familiar, como
técnica base, se utiliza tanto para el diagnóstico o evaluación como para la intervención en un
amplio campo de situaciones problemáticas o no que afectan a la institución familiar y a cada
uno de sus miembros considerados de forma individual o como grupo que interactúa.
1. CONCEPTO DE ENTREVISTA EN ORIENTACIÓN FAMILIAR
Históricamente la entrevista se ha conceptualizado desde una doble perspectiva: la
evaluativa o diagnóstico y la de intervención.
Se trata siempre de una interacción diádica entre dos personas, el entrevistador y el
entrevistado, con la finalidad de obtener información y/o intervenir para solucionar problemas.
Se caracteriza por:
a) Ser una relación directa entre dos personas;
b) A través de la comunicación básicamente verbal;
c) Para la consecución de objetivos previamente fijados y conocidos por algunas de las partes.
43
ESQUEMA
1. CONCEPTO DE ENTREVISTA EN ORIENTACIÓN FAMILIAR
2. TIPOS DE ENTREVISTA
3. LA ENTREVISTA EN LA “Relación de ayuda”
3.1. Factores que condicionan el éxito de la entrevista
3.1.1. Características del entrevistador
3.1.2. Características del orientador
3.1.3. Características del contexto
3.2. Desarrollo de la entrevista
4. LA ENTREVISTA ORIENTADORA: un enfoque ecléctico
4.1. Objetivos
4.2. Desarrollo de la entrevista: fases
4.3. Técnicas que facilitan el éxito
4.3.1. Técnicas de estructuración
4.3.2. Técnicas de concordancia
4.3.3. Técnicas de escucha activa
4.3.4. Técnicas de información /opinión
4.3.5. Técnicas para implicar a las familias
Orientación familiar: Tema 6 - 03/04
d) Con la asignación de roles que permiten la dirección y control de la situación por parte del
entrevistador.
2. TIPOS DE ENTREVISTA
Son muchas las clasificaciones que de la entrevista se han realizado partiendo de
distintos criterios:
· Según el grado de estructuración: estructurada, semiestructurada y la no estructurada.
· Según la finalidad con la que se realiza: de tipo diagnóstico, terapéutica, de orientación
y de selección.
· Según el marco teórico referencial desde el que el orientador asume y desempeña su
rol: psicodinámica, conductual cognitivo conductual y humanista.
a) Entrevistas basadas en enfoques freudianos y posteriores desarrollos de la psicología
psicodinámica:
- las experiencias vividas tienen una importancia casi determinante en las etapas
posteriores.
- La finalidad es específicamente terapéutica.
- Tiene escasa aplicabilidad en el campo de la orientación familiar desde la formación y
competencias del educador social.
b) Entrevistas basadas en el enfoque conductual:
- centran su atención en la recogida de información con el fin de poder efectuar el análisis
funcional de la conducta y elaborar posteriormente el plan de modificación de conducta.
- se tiende a considerarlas como una técnica de exploración sistemática para la recogida
de información y posterior evaluación del sujeto.
c) Entrevistas del tipo cognitivo-conductual:
- se basan en los presupuestos del aprendizaje cognitivo social que defiende que el
comportamiento humano no es mediado exclusivamente por las condiciones
ambientales que genera, sino por el propio pensamiento de la persona.
- tiene finalidad tanto diagnóstica (recoger información) como de intervención, ya sea
terapéutica (atender y solucionar problemas) o educativa general (prevenir dificultades,
desarrollar competencias, habilidades...).
d) Entrevistas de carácter humanista:
- también denominada de “ Relación de Ayuda”
- agrupa diversos tipos cuya finalidad no es el diagnóstico
- las diferencias vienen dadas por el marco teórico en el que se sitúe el orientador, lo que
determina, a su vez, el grado de estructuración de cada tipo.
- el fin es facilitar el avance de los entrevistados hacia su integración y autorrealización.
En el ámbito de la Orientación Familiar se suelen combinar los criterios objetivo final y
marco teórico referencial, diferenciando la entrevista con finalidad de diagnóstico de cualquier
otro tipo.
TIPOS DE ENTREVISTA EN ORIENTACIÓN FAMILIAR
OBJETIVOS ESTRUCTURADA INTERVENCIÓN
De Información: recoger y
suministrar datos.
Cerrada: con esquema previo
y preguntas prefijadas.
Directiva: el entrevistador
asume el desarrollo según
44
Orientación familiar: Tema 6 - 03/04
esquema previo.
De Intervención: intervenir en
problemas o dificultades Abierta
Semidirectiva: entrevistado y
entrevistador comparten
iniciativas y responsabilidad.
De Orientación: ayudar a
clarificar problemas, tomar
decisiones, solucionar
dificultades.
Abierta: sin esquema fijo, la
temática la fija la misma
dinámica de la situación.
No directiva: la iniciativa parte
del entrevistado, el orientador
se convierte en animador y
catalizador de palabras y
sentimientos.
De Planificación: formular
objetivos en relación con los
análisis realizados.
Semiabierta: puede partir
tanto con esquema previo
como sin el.
Semidirectiva
3. LA ENTREVISTA EN LA “RELACIÓN DE AYUDA”
Cuando hablamos de ésta entrevista nos referimos a la entrevista que no tiene
pretensiones de diagnóstico, sino de ayuda personalizada al sujeto con problemas; sus bases
teóricas se encuentran en el modelo Counseling y más concretamente en los denominados
enfoques: humanista, fenomenológico o existencial lo que le confiere carácter, terapéutico y
orientativo.
El mayor o menor grado de directividad por parte del orientador familiar, su opción por
una u otra escuela y las propias características del cliente han dado lugar a una triple forma de
entender la orientación como Relación de Ayuda:
1- Centrada en el orientador: tiene a éste como protagonista. Indaga detalles y
circunstancias del comportamiento y sentimientos del cliente para extraer nuevos datos,
previos al dictamen; evalúa los comportamientos, percepciones y juicios del cliente, tratando
de estructurar su campo de conciencia desde la visión objetiva de las cosas; estimula y
provoca su reactividad y su conciencia dinámica; aconseja directamente o proponiendo
soluciones.
2- Centrada en el problema: tiene carácter menos directivo y más relacional. El cliente es el
que acude a buscar ayuda. La forma de tratamiento consiste en apoyar destacando
aspectos positivos, generalizando el problema y restándole importancia; explorar para
estimular la introspección y expresión; interpretar a partir de modelos objetivos o por
referencia a alguno de los criterios de verdad: orientar/solucionar. Las características
requeridas en el orientador son las del modelo no directivo: autenticidad, atención positiva
incondicional, comprensión empática y capacidad para enfrentar el problema.
3- Centrada en el cliente: es no directiva y fundamentalmente relacional. El tipo de
intervención basado en este enfoque respeta la iniciativa del cliente, guarda silencio cuando
el cliente reflexiona; reformula los mensajes verbales, refleja los mensajes cuando es
preciso e informa cuando es preciso.
3.1. Factores que condicionan el éxito de la entrevista
El enfoque teórico que se adopte en la Relación de Ayuda no es la única variable que
condiciona el tipo de relación orientador /orientado: existen otras como:
3.1.1. Características del orientador
45
Orientación familiar: Tema 6 - 03/04
La persona del orientador es sin duda, la pieza clave en la relación de ayuda. De las
características, personalidad, actitudes y habilidades para la comunicación, dependerá el éxito
o fracaso en la consecución de los objetivos.
Rogers, Carkhuff Tyler y Nahom destacan una serie de actitudes básicas que todo
orientador debe poseer para facilitar la comunicación en relación de ayuda:
a) Aceptación positiva incondicional : se fundamenta en la creencia de que cada persona es
diferente, singular. Esto supone apertura de mente a lo cultural, social y, sobre todo, al
mundo personal del orientado en sus matices más reveladores. Hay que aceptarlo sin
juzgarlo sin condiciones.
b) Comprensión empática : entiende Rogers “la capacidad para sumergirse en el mundo
subjetivo de los demás y para participar en su experiencia en la medida en que la
comunicación verbal y no verbal lo permita”. Supone ponerse en el lugar del otro; tratar de
captar no sólo el sentido “objetivo” de lo que dice, sino el “subjetivo o personal”, el
significado que tiene en su vida lo que él expresa.
La empatía se orienta a que los orientadores logren imaginar y apreciar el marco interno de
referencia
...