La Entrevista
kkaty2 de Julio de 2013
3.098 Palabras (13 Páginas)416 Visitas
LA ENTREVISTA PSICOTERAPEUTICA
¿Qué es entrevista?
Es la primera relación que se establece con un paciente, independiente del objetivo o naturaleza de la evaluación. Es una de las técnicas más utilizadas, pero no existe unanimidad entre los psicólogos. Hay detractores que opinan que no es tan imprescindible, a pesar de lo cual sigue siendo realmente imprescindible.
Pelechano: es un intercambio fundamentalmente verbal, aunque no exclusivamente, que se lleva a cabo entre dos seres humanos o entre un entrevistador y un grupo de personas, en el que ambas partes adoptan roles específicos y se interinfluencian mutuamente. (1976).
Bingham y Moore: Una conversación seria que se mantiene con un propósito definido. (1941).
Conversación y entrevista son encuentros verbales cara a cara, se aportan ideas, actitudes y se tienen en cuenta aspectos verbales y no verbales, pero la entrevista lleva un propósito definido, que lleva a que cada una de las partes adopte roles específicos.
Además, en la entrevista hay que dejar claras las metas a conseguir, comprometiendo al sujeto en la tarea para que aporte la máxima y mejor información.
¿Qué es psicoterapia?
La psicoterapia es el tratamiento que tiene como objetivo el cambio de pensamientos, sentimientos y conductas.
Se lleva a cabo entre un profesional con la formación y las habilidades necesarias para facilitar el cambio psicológico, y el paciente/cliente que requiere la ayuda para aliviar los síntomas que le producen un grado de sufrimiento importante.
La persona que llega a terapia, cualquiera que sea la naturaleza de sus síntomas psicológicos, se encuentra en un estado de desmoralización que puede ser caracterizado por: pérdida de la autoestima, sentimientos de incompetencia, desvalimiento y desesperanza. Esa sensación de incompetencia subjetiva deja al individuo incapaz para afrontar las demandas del medio ambiente y con frecuencia le lleva a confundir el significado de los síntomas, a exagerar su severidad, a temer volverse loco, etc.
Los síntomas de los que se quejan las personas que solicitan psicoterapia son variados, afectan a la experiencia personal, la relación con los demás o dificultan de forma significativa sus actividades cotidianas. El malestar con frecuencia se manifiesta a través de ansiedad, depresión, estrés, conflictos con la pareja, dificultades en las relaciones sexuales, etc. o dan lugar a ciertos comportamientos que interfieren la vida de una persona en distintas áreas, como por ejemplo las adicciones (alcohol, drogas, etc.) los referidos a la alimentación (anorexia nerviosa, bulimia, etc.). Resumiendo, las circunstancias que llevan a una persona a solicitar ayuda profesional son diversas y complejas.
La psicoterapia propicia cambios congruentes con los objetivos que desea alcanzar el cliente. Proporciona orden al caos facilitando la comprensión de ideas y acciones que habían sido confusas. Conduce a cierto alivio al capacitar a la persona para afrontar ansiedades y tensiones que habían sido evitadas. Conduce a nuevas oportunidades para aprender modos diferentes de pensar, sentir y actuar. En definitiva, provoca que la sensación de malestar progresivamente vaya dejando paso a la de dominio y control personal.
Entrevista psicoterapéutica
La entrevista clínica es en esencia una relación humana y no solo un método para adquirir o proporcionar información.
Tenemos que alejarnos de los dogmas, en creer que la verdad científica esta solo en determinados enfoques con respecto a la actitud interrelacional y comunicativa.
Es el estado psíquico del paciente lo que nos aconseja aplicar determinada terapia. Smith en 1982 llegó a la conclusión que una actitud psicoterapéutica de corte ecléctico es la que mejor desempeño tiene.
La entrevista con el paciente; más que una aproximación hacia la cura meramente del dolor, tiene que ver - en gran parte - con la solución de conflictos de las personas, pero también con su adaptación a la realidad.
A veces nos preguntamos. ¿Y qué realidad socio-cultural vamos a adaptar a las personas que acuden a nosotros , en su necesidad de encontrar reales soluciones a sus problemas muchos de los cuales pueden provenir de estereotipos sediciosos en relación a la adaptación a su pareja , familia . Ocupación y entorno económico?
Interacción personal
Es necesario que el terapeuta tenga una actitud de análisis frente a su medio cultural e ideológico para así poder reconocer las contradicciones y ambivalencias de su actitud y de la actitud del paciente. En nuestra modesta opinión se debería manejar , ciertas pautas de corte filosófico para así profundizar acerca del significado de la enfermedad.
La actitud empática que se debe tener, se refiere a la capacidad del entrevistador para situarse en el lugar del paciente, solo así este siente que pude estar comprometido.
La aceptación
No se puede ayudar a una persona si se le rechaza. El nivel de aceptación aumenta conforme se ganada más experiencia.
El terapeuta no debe comportarse como técnico sino como un ser humano, “no hay que cuidarse de parecer, ser es lo único importante”.
Ubicarse dentro de la parte existencial del paciente, es una tarea subjetiva, pero cobra relevancia como connotación artística de la consulta.
.
Conflictos
Se comprueba a diario que los conflictos que afligen a la mayoría de pacientes son a menudo un reflejo de la situación social en las que viven inmersos de la que proceden o deben vivir.
¿Por qué entonces no cuestionar el orden social y político establecido, si es que el comportamiento del ser humano no está desligado de su realidad social, cuando esta es alienante e influyen en la condición humana?
Si el entrevistador es demasiado intelectual, puede ser percibido `por el paciente como distante, desinteresado o muy temeroso de sus propios sentimientos.
Conocer al paciente no es meramente satisfacer mi curiosidad científica; sino hacer que él se conozca y no se tema; para que sea el mismo
Kaul y Schimdt ; encontraron que la actitud del entrevistador es más importante que sus palabras para despertar un mayor o menor grado de confianza en el paciente. Como si nuestro cuerpo y nuestros gestos expresaran en forma más directa nuestros verdaderos sentimientos.
El timbre de nuestra voz comunica al paciente nuestro estado emocional y si hay sinceridad en nuestras palabras o solo constituyen una máscara detrás de la cual se esconden sentimientos de temor; inseguridad o disimulo. (Lenguaje no verbal).
Escuchar
Escuchar es diferente de oir , escuchar es captar lo que no se quiere decir , pero que esta en la superficie o en el fondo de lo que se dice. En consecuencia oimos con nuestros oidos , pero escuchamos con nuestra mente , afectividad y con lo que somos en profundad.
El paciente se acerca a la consulta no precisamente para escuchar la filosofía o puntos de vista del terapeuta; sino para aprender a analizar sus dificultades.
La comunicación
Al preguntar a un grupo de pacientes que elementos eran los fundamentales para calificar de “buena” o “mala” una consulta; se encontró que el elemento fundamental era la comunicación.
El mejorar la comunicación entre el personal de salud y el paciente es una condición indispensable para mejorar el sistema de salud.
El temor a preguntar por parte del paciente se debe por la falta de un ambiente afectivo adecuado; o (no demostrado) al temor de “represalias” en el ambiente hospitalario.
El paciente en el periodo de enfermedad, empieza a desarrollar una capacidad tremenda en su expresividad por vía no verbal.
Sabemos que en la enfermedad el sistema de expresión verbal del paciente se deteriora y a veces queda como único sistema de comunicación: el no verbal.
Desgraciadamente con los logros de la ciencia se ha desplazado la técnica por la comunicación; reduciendo al paciente simplemente a análisis; que en verdad son útiles ; pero no nos dicen nada acerca de la vida afectiva del paciente ; de sus logros , frustraciones ;amores o desamores que pueda tener.
Que el médico o terapeuta no mire a la cara al paciente forma parte de un proceso de despersonalización que suele utilizarse con frecuencia en ambientes hospitalarias.
Ramas relativamente nuevas como la PSICONEUROINMUNOLOGIA, demuestran como un estado anímico puede enfermar u ocasionar cualquier tipo de enfermedad.
Es sabido que los ambientes hospitalarios no son los más idóneos para la rehabilitación del paciente; el solo hecho de percibir olores característicos (como el alcohol); pueden evocar en los pacientes experiencias traumáticas vividas ; y así crear importantes expectativas negativas (nocebo).
La relación
Es menester del terapeuta detenerse en el aquí, el ahora y en proyectarse al futuro; en las situaciones negativas y facultades racionales del paciente; pero el objetivo más importante es motivar cambios en su vida.
Cuantas veces después de una entrevista hemos reflexionado que cada hombre tiene su propio camino y su tiempo para madurar; y es allí cerca en donde el terapeuta debe estar.
El remedio es el terapeuta como ser humano y no su habilidad técnica
Otto Frank Cuando más experiencia tiene el terapeuta, se da cuenta que su personalidad es más importante que su formación profesional.
Kinget (1971) En la consulta comprobamos que a quien conocemos por primera
...