La Escuela De Frankfurt
3 de Diciembre de 2013
7.094 Palabras (29 Páginas)316 Visitas
LA ESCUELA DE FRANKFURT
I.-CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS Y SOCIOPOLÍTICAS .CONTEXTO:
1.-LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REPÚBLICA DE WEIMAR:
El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero del trono del Imperio austro-húngaro, el 28 de junio de 1914 en Sarajevo, fue el detonante inmediato de la guerra, pero las causas subyacentes jugaron un papel decisivo, esencialmente el imperialismo de las políticas exteriores de grandes potencias europeas como el Imperio alemán, el Imperio austro-húngaro, el Imperio otomano, el Imperio ruso, el Imperio británico, Francia e Italia.
Murieron más de 9 millones de combatientes, muchos a causa de los avances tecnológicos de la industria armamentística, que hizo estragos contra una infantería que fue usada de forma masiva y temeraria.
Con el Tratado de Versalles que fue firmado el 28 de junio de 1919 entre los aliados y Alemania. El antiguo territorio del Imperio alemán fue cortado en dos por el Corredor polaco, desmilitarizado, confiscadas sus colonias, supervisado, condenado a pagar enormes compensaciones —que terminó de satisfacer casi un siglo después, en 2010 y tratado como responsable del conflicto. Este tratado produjo gran amargura entre los alemanes y fue la semilla inicial para el próximo conflicto mundial. Con este tratado también fue creada la Sociedad de Naciones.
La República de Weimar (en alemán: Weimarer Republik) fue el régimen político y, por extensión, el periodo histórico que tuvo lugar en Alemania tras su derrota al término de la Primera Guerra Mundial y se extendió entre los años 1919 y 1933. El nombre de República de Weimar es un término aplicado por la historiografía posterior, puesto que el país conservó su nombre de Deutsches Reich («Imperio alemán»). En la cual fue fundado el Instituto de Investigación Social (en alemán Institut für Sozialforschung, IfS; en inglés Institute for Social Research), perteneciente a laUniversidad de Fráncfort del Meno, fue fundado en 1923 por los comerciantes y mecenas Hermann Weil, su hijo Felix Weil -influenciado por el estudioso de la filósofía marxista Karl Korsch- y el co-fundador del Instituto Friedrich Pollock. Al Instituto de Investigación Social se adscribe la denominada Escuela de Frankfurt y la teoría principal formulada por Max Horkheimer por primera vez en su obra de 1937 Teoría tradicional y teoría crítica conocida como Teoría Crítica.
2.-LOS TOTALITARISMO: NAZISMO, FASCISMO, ESTALINISMO
Entre 1920 y 1945 en Europa (y el Japón) surgió el fenómeno del totalitarismo.
En general, las crisis económicas (la de 1921 y sobre todo la de 1929) impulsaron gobiernos autoritarios y una exacerbación de los sentimientos nacionalistas.
Entre los regímenes totalitarios (un totalitarismo es un paso más allá respecto a una dictadura) destacan: el totalitarismo soviético en la URSS, el ultranacionalismo japonés, el fascismo italiano y el nazismo alemán.
Al fascismo italiano y al nazismo alemán (así como a otros regímenes dictatoriales que se inspiraron en su modelo -como el franquismo-) se les denomina globalmente como fascismos, por ser este, el fascismo italiano, el primer régimen con estas características.
Características del Fascismo
Los fascismos tuvieron como base social a la pequeña burguesía, atrapada por el movimiento obrero (de inspiración marxista o anarquista) por un lado y el gran capital de la alta burguesía, generadora de las crisis económicas. En general se caracterizan por:
• nacionalismo (con sus derivaciones: racismo,xenofobia, imperialismo)
• una filosofía irracionalista (rechazan la Ilustración)
• el líder carismático: el Duce italiano (Mussolini), el Führer alemán (Hitler)
• una omnipresencia del Estado sobre la sociedad, a la que se considera una masa (se niega al individuo)
• la militarización de la sociedad
• imitación de los símbolos de la izquierda para atraerse al proletariado (bandera nazi: svástica con fondo rojo -la bandera roja es un símbolo comunista-; bandera de falange -en España-: franjas horizontales roja y negra -la bandera anarcosindicalista es roja y negra pero en diagonal)
• uso de la demagogia. Goebbels, "ministro de propaganda" nazi sentenció: "una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad"
• una adoración de la violencia como medio para resolver los problemas
• el dominio del Partido (único) sobre el Estado: el Fascio italiano, el NSDP o Partido Nazi en Alemania.
• una alianza de dichos partidos con la alta burguesía (pese a lo dicho anteriormente sobre que las bases sociales fascistas la rechazaban)
El fascismo italiano
Surge en la década de los 20 en Italia. A principios de los años 20 en Italia se dieron una serie de circunstancias que favorecieron su desarrollo:
- Italia había participado en la Primera Guerra Mundial con el bando ganador (la Entente), pero quedó marginada en las negociaciones y el Estado italiano no consiguió los beneficios que esperaba. A esta frustración se la denominó irredentismo.
- Fruto de la guerra, en Italia quedaron muchísimos soldados desmovilizados que esperaban también compensación por sus sacrificios.
- El movimiento obrero italiano, tanto de cariz marxista (pro bolchevique) como anarquista-anarcosindicalista era muy fuerte e inició un proceso de ocupaciones de fábricas que provocó el miedo en la alta burguesía.
- El modelo de Estado de Italia, la monarquía, estaba muy desacreditado.
- En 1921 hubo una crisis económica mundial que tuvo unas consecuencias políticas especiales en Italia.
Así, el movimiento de los camisas negras, bandas paramilitares integradas en el Fasccio, dirigido por el demagogo Mussolini, consiguió hacerse con el poder tras pactar con la burguesía italiana. Mussolini practicó una política imperialista en el exterior, intentando buscar el hueco que según el irredentismo correspondía a Italia, y una política represiva contra el movimiento obrero en el interior.
El nazismo alemán.
Surge en la década de los 30 en Alemania.
-Tras la guerra, las reparaciones acordadas en el Tratado de Versalles dejaron a Alemania maltrecha y sin posibilidades de crecimiento.
-Alemania sólo encontró como socio y prestamista al capitalismo estadounidense, lo que le hizo muy dependiente del mismo. El Crack de Nueva York de 1929 hundió irremediablemente la economía alemana.
- La República de Weimar, el modelo de Estado alemán, que sustituyó al imperio prusiano tras la guerra, era un modelo desacreditado por amplios sectores y en crisis desde su nacimiento.
- Las tradiciones militaristas prusianas pesaban mucho en la conciencia de amplios sectores de la sociedad.
- La tradición política (geopolítica) alemana integraba conceptos como el de Lebensraum (espacio vital) que consideraba al Este de Europa como un territorio de colonización para Alemania.
- Existía un fuerte antisemitismo en amplios sectores de la población.
- La República de Weimar estaba dirigida por el SPD (partido socialdemócrata de tradición marxista) muy reformista y nada revolucionario, pero iba creciendo en número de votos el Partido Comunista.
- Los "camisas pardas" de Hitler, afiliados al NSPD y a las SA, actuando de forma paramilitar, fueron creciendo en influencia a través del miedo que provocaban
Hitler, finalmente, ganó las elecciones de 1932. Desde el poder, eliminó a sus adversarios: incendió el Reichstag (el Parlamento alemán) y acusó de ello a los comunistas, a los que persiguió; atacó los negocios y viviendas de la comunidad judía, presentándolos como chivos expiatorios en la "noche de los cristales rotos"; y asesinó a la rama más incontrolable de su grupo, las SA, en la "noche de los cuchillos largos", sustituyéndola por las SS, tropas de élite de una supuesta pureza racial. Creó también la Gestapo, policía política.
Dentro de los totalitarismo y del fascismo, el nazismo alemán se caracterizó especialmente por el discurso racista: judíos y gitanos eran infrahumanos; los eslavos y los latinos (por ese orden) eran inferiores; había que castrar y/o eliminar a impurezas de la raza: deficientes mentales, tullidos, homosexuales. Las leyes de Nuremberg consagraron legalmente la existencia de alemanes de primera y segunda categoría. En política exterior su actitud fue agresiva: se anexionó el vecino país de Austria, mediante el Anchluss; atacó a Checoslovaquia, conquistando una zona de población de habla alemana (los sudetes).
El estalinismo: una dictadura totalitaria
Stalin no hubiera podido nunca llevar a la práctica un programa económico con tan terribles costes sociales sin mantener un control férreo de la sociedad y el estado soviético.
Desde un principio, su política se basó en la aplicación del terror generalizado contra todos sus reales o supuestos enemigos. Los “trostkistas”, los campesinos contrarios a la colectivización, los partidarios de la NEP, en fin, cualquier persona “socialmente peligrosa” fue perseguida de forma sistemática.
Una característica específica del estalinismo es la importancia de la represión dentro del propio partido comunista. El partido se convirtió en un instrumento absolutamente dócil a la voluntad del dictador mediante una serie de “purgas” que acabaron con cualquier tipo de oposición al líder.
¿Por qué tuvieron lugar esas oleadas de terror arbitrario sobre el propio partido
...