La Falta De Sueño
merryluis12 de Septiembre de 2013
2.658 Palabras (11 Páginas)377 Visitas
La Falta de Sueño y la Administración Económica en el Hogar
FICHA DE IDENTIFICACION:
Nombre: Catalina Pérez Gómez
Edad: 46 años
Fecha de Nacimiento: 10 de Octubre de 1965
Estado Civil: Casada
Ocupación: Comerciante
Religión: Católica
Teléfono: 294-94-2-14-15
Domicilio: Fracc. San Andrés Calle 4 Núm. 26ª
Nombre del Padre: Rubén Pérez Toto
Nombre de la Madre: Catalina Gómez Xolo
Número de personas en la vivienda: 3
Personas que dependen económicamente de ella: 3
Vivienda: Rentada Propia:
Ingresos Mensuales: $ 6,000.00
Egresos Mensuales: $ 8,000.00
PLANTEAMIENTO
¿La falta de sueño es causada por la mala administración económica en el hogar?
JUSTIFICACION
Muchas veces la responsabilidad económica recae en un solo miembro de la familia, puede ser la madre, el padre, el hijo mayor que trabaja, etc. Y empieza una demanda irracional contra esta persona, sin considerar sus propias necesidades personales y sin pensar en el esfuerzo diario que hace por los demás. Los otros se colocan en una posición demandante sin aportar en nada a la economía familiar.
Con todo esto todavía debemos agregar que en la actualidad los seres humanos, gastan más de lo que ganan, podemos decir que sus egresos son mayores que sus ingresos, esto provoca en ellos endeudamientos, ya que en la mayoría de las ocasiones se gasta en cosas no necesarias, ropa, zapatos, adornos para el hogar, accesorios que no son necesarios para vivir en el hogar es decir si estos no se compran no corre peligro la vida de ningún miembro y no son indispensables para vivir si ya se cuenta con lo necesario.
La siguiente investigación pretende mostrar que los problemas económicos, influyen en el comportamiento del ser humano, alterando necesidades básicas e indispensables para vivir, y como esta situación puede mejorar llevando a cabo las medidas necesarias.
OBJETIVOS
• Corroborar que la mala administración económica en el hogar es la causa de la falta de sueño
• Fomentar la buena administración económica para evitar la falta de sueño
HIPOTESIS
• Es la mala administración económica la causa de la falta de sueño.
• Mejorar la administración económica corregirá la falta de sueño.
• La mala administración económica no es la causa de la falta de sueño.
MARCO TEORICO
El Sueño
Los animales simples se vuelven inactivos siempre que les es posible -- ellos descansan. El propósito del descanso es conservar energía, y, mientras tanto, restaurar el organismo. Por restauración, me refiero a volver las cosas de nuevo a una condición de línea base necesaria para la actividad posterior – especialmente limpiar los productos de desecho que se generan durante la actividad.
En los animales superiores, el sistema nervioso se vuelve cada vez más importante para su funcionamiento. Siendo un sistema particularmente de alto mantenimiento, el sistema nervioso requiere un considerable descanso y restauración. Muchos animales han encontrado nichos temporales – esto es, algún tipo de ciclo diario de actividad y descanso – y la evolución ha tomado ventaja de los periodos de descanso y usa el tiempo para restaurar el sistema nervioso. Esto, por supuesto, es el sueño.
Así que el sueño está probablemente dedicado a la eliminación de productos de desecho del sistema nervioso (y de otras partes, por supuesto), especialmente la acumulación de neurotransmisores y hormonas entre las células. Las células que han sido particularmente activas tendrán una mayor acumulación de sustancias. En el proceso de limpieza, las neuronas a menudo disparan “accidentalmente” a través de la noche, desencadenando secuencias de disparos. Algunas veces, por ejemplo, una persona en sueño profundo puede levantarse y realizar alguna función rutinaria como vestirse o hacer café – sonambulismo.
El sueño va en ciclos – primero se mueve rápidamente en un sueño profundo y restaurador, después vuelve hacia el despertar, entonces va de nuevo, y así. Presumiblemente, este patrón cíclico existe porque el sueño es algo peligroso para los animales, y es importante comprobar la situación de vez en cuando. En los animales sociales, es común que uno u otro individuo esté casi despierto en cada momento, y por tanto disponible para dar la alarma si fuera necesario.
Cuando hay luz, la información de los ojos va a una región pequeña del cerebro (el núcleo supraquiasmático) e impide que libere una hormona llamada melatonina. Cuando está oscuro, la melatonina es liberada y nos dice que durmamos. Por esta razón, a algunas personas les gusta llamarla la “hormona de Drácula”, ya que solo aparece por la noche.
Las diferentes partes del sueño nocturno tienen características distintas, las cuales han llevado a los investigadores a sugerir 4 etapas. La fuente de información más importante sobre las fases del sueño es el EEG (Electroencefalograma). Varios electrodos (pequeños discos metálicos) se fijan al cuero cabelludo y se graban los pequeños ritmos eléctricos de las neuronas en descanso. Tradicionalmente esto se hacía en hojas de papel continuo, pero hoy en día por supuesto, usamos ordenadores.
Cuando estamos despiertos y ocupados (al menos mentalmente), estas “ondas cerebrales” son desincronizadas, lo que significa que no muestran un ritmo claro. Se graban como marcas pequeñas, rápidas e irregulares en el papel EEG.
Aun así, bajo las marcas dentadas hay una base rítmica llamada ondas beta, las cuales tienen entre 13 a 17 ciclos por segundo (cps). Algunas veces, cuando estamos alerta pero por un momento no pensando en nada en particular, esas ondas se sincronizan, y podemos ver el patrón de ondas beta en el EEG.
Cuando empezamos a relajarnos y vaciar nuestra mente, empezamos a generar ondas alfa, de 8 a 12 cps. Esto es normalmente un estado muy placentero, tanto que alguna gente incluso ha hablado de un “estado alfa” como algo semejante a la meditación.
Después de un poco, entramos en la fase dos. El EEG muestra ondas theta cada vez más y más lentas. Además, ocasionalmente se ve un extraño patrón llamado huso del sueño, que cosiste en ráfagas de actividad muy rápidas, de 15 cps.
Después de esto, entramos en la fase tres. Ahora vemos las ondas delta, muy lentas, de 3 cps y menos aun.
Y finalmente, entramos en la fase cuatro, el sueño más profundo. Ahora el EEG muestra más del 50 % de ondas delta. La fase cuatro es donde es más común encontrar terrores nocturnos y sonambulismo. Los terrores nocturnos son periodos de extrema activación emocional que raramente está acompañada de imágenes (como en los sueños y las pesadillas). El sonambulismo es cuando una persona se levanta de la cama y vaga por los alrededores, a veces realizando actividades rutinarias como vestirse. Esto es común en los niños, y los padres ocasionalmente encuentran a sus hijos esperando el autobús en pijama. Obviamente no hay parálisis en la fase cuatro. Normalmente no es necesaria.
Después de la fase cuatro, empezamos a retroceder en las fases hasta llegar a la fase uno de nuevo. Esto es algunas veces llamado fase uno emergente, y tiene una cualidad particularmente impresionante: los sueños. Los sueños están acompañados de movimientos de los ojos, los cuales pueden ser también registrados en la máquina EEG. A causa de esto, la fase uno emergente también es llamada de sueño REM (En inglés: Rapid Eye Movements, movimientos rápido de los ojos). Aquí podemos ver el propósito de la parálisis flácida mencionada antes: si no estuviésemos paralizados, representaríamos lo que ocurre en nuestros sueños.
Desafortunadamente para algunas personas, los músculos pequeños no están paralizados – de forma que es en la fase uno emergente cuando se habla en sueños. Algunas veces, podemos realmente involucrar a alguien en una pequeña conversación en esa fase. Es también interesante que los dedos no estén paralizados, por lo que podemos ver a personas sordas haciendo signos en sueños.
En una noche media, podemos pasar por cuatro o cinco ciclos de fases, cada cual toma sobre 90 minutos. Normalmente cada ciclo es menos profundo, de forma que la mayoría de nuestro sueño profundo de fase cuatro
...