ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Infancia

Claudia_Uco4 de Septiembre de 2014

3.095 Palabras (13 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 13

Indice:

LA INFANCIA ¿EXISTE LA INFANCIA?

LA INFANCIA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL

ESCUELA Y CONSTRUCCION DE LA INFANCIA

LA INFANCIA COMO PROBLEMA

LA PEDAGOGIZACION DE LA INFANCIA: DEL NIÑO AL ALUMNO:

LA INFANCIA: PHILIPPE ARIES

LAS VISIONES CONTEXTUALISTAS DEL DESARROLLO

RAICEZ CULTURALES DE LA ADOLECENICIA, ADULTEZ Y SU ESTUDIO.

TERESA MARIA VINYOLES VIDAL

LA INFANCIA EN EL PASADO, ESA DESCONOCIDA

UN PAR DE CUESTIONES PREVIAS

UN PAR DE CUESTIONES PREVIAS

LA DOCUMENTACIÓN HOSPITALARIA

APROXIMACIÓN GENEALÓGICA DE LA MODERNA PERSPECTIVA DE LOS NIÑOS.

LA IMPORTANCIA DE LA INFANCIA A LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

LA HISTORIA DE LA ESFERA PRIVADA

LA CONCEPCION MODERNA DEL DESARROLLO Y SU REPERCUCIÓN EN LAS AULAS

LOS PROCESOS DE ESCOLARIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LA INFANCIA

INTRODUCCIÓN

Estamos acostumbrados a pensar en la infancia como un estado biológico que tiene atributos psicológicos definidos, sin embargo existen diferencias entre el niño de antes y el de hoy.

Hasta aproximadamente el siglo XVII, el arte medieval no conocía la infancia o no trataba de representarla, cuesta creer que esta ausencia se debería a la torpeza o incapacidad, ya que el niño ha sido desvalorizado, marginado, reprimido y hasta ha sido considerado un ser extraño dentro de un mundo que no le concedía ningún papel y le negaba su existencia, se puede pensar que en esa sociedad de características y culturas diferentes no había espacio para la infancia.

Tiempo después, en el ambiente familiar se comienza a detectar un sentimiento hacia el niño, y se lo trata como una especie de criatura divina que hay que civilizar.

Actualmente en el siglo XXI, la niñez se desarrolla en medio de profundas transformaciones que afectan a todos los niveles de la cultura, se dice que los niños de hoy no son como los de antes; ya que los niños de antes jugaban más y con menos objetos, vestían con ropa que sus padres elegían, temían al reto, a la penitencia y a las malas notas; frente a todo esto es posible sostener que la noción tradicional de infancia como un tiempo de inocencia y dependencia del adulto se ha debilitado por el acceso que tienen los niños a la cultura popular, este acceso infantil al mundo adulto los ha convertido en "Pequeños Consumidores" que piden cada vez más y juegan menos, ya que pasan mayor tiempo frente a la televisión, computadora e internet. Estos son los chicos sobre-estimulados, que "saben todo", se creen capaces de arreglársela solos sin ayuda de los adultos.

LA INFANCIA ¿EXISTE LA INFANCIA?

La infancia como construcción social.

La infancia y la juventud se construye, trabajan con la noción de la sociedad posibilita ver al niño como sujeto activo y capaz de transformar. Los niños o jóvenes son producidos y reproducidos por diferentes instituciones como el estado, la iglesia, la familia, los medios de comunicación, en las escuelas, entre otros, en la que los adultos se implican en las prácticas de la vida del niño.

La infancia se construye y se reconstruye por que el niño se somete a adaptaciones como cuando cambian de casa, escuela o incluso de ciudad, el niño se va adaptando a nuevas culturas o costumbres que va encontrando, esto es de manera dinámica pero también existe de forma estática, pues puede mantenerse durante años en el mismo lugar pero se adapta a los acontecimientos y nuevas costumbres que van llegando al lugar y como sociedad se va adaptando a ella.

Y en esta construcción infantil todas las personas alrededor del niño influyen en ella, pues el niño va construyendo su personalidad i sus ideas a partir de que los ve en alguna persona.

La infancia toma autonomía a partir de que el estado se moderniza, pues toma forma de organización, desde los problemas relativos a la naturaleza misma del poder y del estado con relación a la sociedad.

Tesis de Philippe Aries: La infancia no era considerada en la artística en la gran parte de la Edad Media, hasta antes del siglo Xlll los niños representaban un adulto en miniatura, pues no tenían ningún rasgos típico de los niños de ahora, puesto que los niños de ese entonces tenían la misma vestimenta, actividades y comportamientos de los adultos. En este siglo fue cuando en la artística principalmente en las pinturas los niños se comenzaron a representar en imágenes como la de los ángeles, el niño Jesús y niños desnudos.

Tesis de Hugh Cunningham: creía que en el siglo XXl, marcaría el comienzo de una nueva sensibilidad colectiva del infante, en el siglo XVIII comienzan a notarse cambios significativos para el trato de los niños. Ya la infancia se tomaba algo serio algo crucial ya que de ahí dependería el futuro de las naciones y la humanidad y asegurando la educación obligatoria para los infantes.

Por a principios del siglo fueron surgiendo mas especializaciones profesionales a la infancia como (pedagogos, pediatras, psicólogos y muchas más relativas a los niños las cueles hacían la tarea más fácil de entender y educar a los infantes como así mismo ponerla a un nivel que todos tuvieran acceso a ellas. Llegando al siglo XX los padres estaban mas consientes para tener menos hijos en el sentido de a un trato y una educación mejor de acuerdo a sus facilidades.

Tesis de Lloyd de Mause: Decía que los cambios no los hace la tecnología ni la economía si no la personalidad de aquella persona. En su análisis de Mouse distingue 6 etapas cruciales para la crianza y sentimientos de los padres hacia los hijos, las cuales eran la de infanticidio, abandono, ambivalencia, intrusión, socialización y ayuda, a que todas ellas detonan en los niños reacciones hacia los adultos, una de las etapas con mas enseñanza era la de ayuda la cual era basada en que los padres tenían que esforzarse dar todo lo mejor al niño en el concepto de aprendizaje y haciéndole hábitos para un buen desarrollo de los niños.

ESCUELA Y CONSTRUCCION DE LA INFANCIA

LA INFANCIA COMO PROBLEMA:

Por los siglos XIII y XIV los niños eran tratados de una manera en igualdad hacia los adultos no importaba la ropa o trabajos que realizaran todo era por igual ya que compartían las actividades educativas y productivas, otras de las transiciones eran el mignotage la cual se basa en la especificidad del niño (sus cualidades y condiciones), la segunda era el interés hacia los infantes como objetos de estudio y normalización.

LA PEDAGOGIZACION DE LA INFANCIA: DEL NIÑO AL ALUMNO:

La pedagogía es el estudio que enseña los métodos y técnicas para tratar y saber de los niños y jóvenes. Ya para el siglo XVII ya era más notable el interés de los adultos hacia los niños, la pedagogía es la base para su desarrollo humano ya que de ay parte la disciplina, desarrollo para el infante, la cual la pedagogía no existiría ya que la infancia es la clave de ella que se encarga de estudiar al niño en su condición y desarrollo humano (aptitudes hacia ellos mismos y hacia los demás, características del niño comprensión al humano).

LA INFANCIA: PHILIPPE ARIES

Según aries se ha ido cambiando la actitud de los adultos hacia los niños, son cambios que no se logran ver que son lentos llevados poco a poco, habla de la antigua roma que la vida en ese entonces era algo complicada para los niños y las familias había esclavitud, se mataban a los hijos no deseados de los esclavos o que nacían fuera del matrimonio esto llamado adulterio.

Siglos mas adelante esta situación que tenían fue cambiando poco a poco renovándose en si que el matrimonio empezara a asumir dimensiones de la moralidad a lo que le da base primordial a nacimientos ya que el hijo se convierte en un producto indispensable para la formalización de la familia en conjunto.

El nacimiento del hijo en un matrimonio garantiza la descendencia o el apellidos, de ese modo los lazos sanguíneos tienen un valor más fuerte en la familia, al nacimiento de un niño es normal que se le preste más atención es como valorizarlo más porque es lo nuevo en casa es el más pequeño y del cual requiere de más cuidados.

La manera de que se trata a un niño es de manera educativa, con el debido respeto para que el niño crezca en un entorno estable y amoroso. En aquellos siglos no se distinguía a los niños en una vestimenta ya que se le vestía de tal manera como los adultos ahora en estos tiempos ya el niño adopto y es parte de una vestimenta más fresca y de aptitud niñez que lo caracteriza

En conclusión el niño es visto como la parte tierna la criatura o personita más frágil he indefensa y preciosa de la familia pero con visión de la gran promesa a futuro con un aprendizaje enseñanza valores tratándolo con esa ternura y amor.

LAS VISIONES CONTEXTUALISTAS DEL DESARROLLO:

Hendry y Kloep menciona que es imposible que todos los seres humanos lleven una ruta evolutiva de otras culturas, género o clase social, ya que los rasgos de cada individuo varían. Cabrera (2001) explica que no existen 2 seres vivíos que hayan tenido el mismo desarrollo, al contrario hay una grande diversidad de rutas evolutivas,

A pesar de la diversidad de las tradiciones de procedencia, los contextos comparten la relación con el contexto para comprender el método evolutivo.

RAICEZ CULTURALES DE LA ADOLECENICIA, ADULTEZ Y SU ESTUDIO.

Los periodos evolutivos se encuentran siempre en transformación, así surge el cuestionamiento, ¿En qué parte de la historia se comienza a pensar en el periodo del desarrollo evolutivo?, a todos les corresponde una periodicidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com