ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Infancia

nallelyanahi31 de Mayo de 2015

3.835 Palabras (16 Páginas)266 Visitas

Página 1 de 16

Ensayo relacionado con las lecturas:

I. ¿La infancia y la adolescencia son conceptos construidos históricamente y socialmente o representan etapas naturales en el devenir del ser humano?

Existen diversas opiniones acerca de que si la infancia es producto de conceptos históricos y sociales o que son etapas naturales de un ser un humano, en el transcurso de este ensayo se verán tres puntos de vista diferentes, en donde veremos el inicio del concepto infancia,

Según la lectura escrita por Philippe Aries llamada ¨La infancia ¨, la adolescencia y la infancia de un ser humano es provocado y procesado a partir de conceptos construidos históricamente y socialmente, debido que tras los años a estos se les fue tomando un lugar importante dentro de la sociedad, ya que en la antigüedad romana, la niñez y la familia se vieron complicadas, donde en esta a los niños eran tratados como objetos, porque dejaban a los pequeños inocentes que su padre tomara la decisión que si los quería o no , hoy en día esto se le considera como el aborto , que desgraciadamente se sigue usando, dañando a esas criaturas que no pidieron venir al mundo, pero sin en cambio ya están en el vientre de su madre con deseo de salir a conocer el exterior, pero provocando el aborto les quitan esa ilusión matando sus ganas de vivir. Siguiendo con lo que nos decía la lectura relacionada con su proceso histórico y social, según Veyne, los lazos sanguíneo antes no eran tan importante como la elección, es decir que un romano podía escoger a cualquier niños sin importante si era su hijo.

La sociedad influye en la aceptación de nuevas costumbres, y para que el niño tomara un papel importante dentro de la familia fue necesario que estas personas integradas a la sociedad llena de perjuicios y abusos ante todos los pequeños inocentes y además que estaban cometiendo un gran error al dejar abandonados a sus hijos, vieran por primera vez la representación de un familia completa, esto lo visualizaron en imágenes ubicadas en las lapidas italianas y galo-romanos, en donde la familia se encontraba con un aspecto de alegría y amor, y a partir de ese momento el matrimonio se volvió parte fundamental de la vida de una persona, donde la unión de dos cuerpos se hizo sagrada, al igual que los que son frutos de él, pero para que se convierta en la familia occidental de hoy, fue gracias al consenso de la propia comunidad, sobre la iglesia y el Estado.

Manson nos revela sus conclusiones al respecto, las cuales nos demuestran que ha existido una evolución en el sentimiento, desarrollo y descubrimiento de la infancia, fue en el siglo I: donde se cambia por completo la imagen de la infancia: donde se borra la imagen negativa que les representaba un niño, pero sin embargo aprendieron a tapar esa imagen con una mucho mejor, la cual sustituye a esa, y además nos expresa la ternura que no demuestra la escena de un niño que es protegido por su padre, y fue entonces que los padres demostraban dolor ante la muerte de un hijo, además se acordaba claramente de la edad que tenían las pequeñas criaturas; pero aun así al aprecio que hoy en día, se le da a los niños no es por la señal que mando el matrimonio, sino también se involucra la educación en Grecia, se empezó a conceptualizar la palabra infancia, así como sus particularidades, su importancia en el pensamiento y en los afectos de los adultos, y todo esto fue ligado a la educación de un niño hasta su adolescencia.

Philippe Aries ¨los eclesiásticos ya no eran los únicos que se indignaban por el asesinato de los niños, ya que el pueblo había seguido sus huellas. Es de notar que las llamadas víctimas de los homicidios rituales de los hebreos eran niños, niños pequeños, pero también niños mayores y jóvenes aprendices. En los miracles de Notre-Dame del siglo XVI, los protagonistas, los héroes, son los niños, pero algunos de ellos tienen quince años. Aparecen ahí términos que, no obstante una continúa ambigüedad, evocan la naturaleza propia de la infancia y el afecto de los adultos hacia ella. Entre aquel mismo siglo XIV, entre las clases nobiliarias, los niños fallecidos tienen a veces derechos a un sepulcro sobre el cual se les representa envueltos en pañales, esto se generalizo hasta el siglo XVI¨

Phillippe Aries: a partir de 1960, la disminución demográfica ya no responde a las mismas motivaciones, donde la imagen del niño ya no es positiva, como en el siglo XIX. En estados unidos, donde principalmente se e ha rendido, culto, es donde es más evidente es el reflujo. En las urbanizaciones para ancianos en Florida no se permite que residan jóvenes. En otros lugares, las viviendas solo se alquilaban a condición que los inquilinos no tuviesen más de dos hijos. En ciertos establecimientos se prohíbe la entrada a los niños no acompañados. Sin duda alguna, estas medidas se explican como consecuencia de absoluta permisividad.¨ donde aquí se ve la influencia que transmite la sociedad ante la imagen de un niño.

Pero sin embargo en la lectura ¨La concepción moderna del desarrollo y su repercusión en las aulas¨ escrito por , no contradice ya que esta nos menciona que es natural el desarrollo de la infancia. “En este contexto, el desarrollo se percibe como un proceso de curso único, ordenado de modo tecnológico y de ritmos homogéneos. Esto es, todos los sujetos expresan un grado diverso de un mismo proceso y las diferencias evidentes entre ellos o entre poblaciones quedan significadas como diferencias de grado de desarrollo o como desvíos de su curso normal.” Estamos hablando de las etapas naturales del devenir del ser humano por las cueles una persona va tener que pasar por una serie de características comunes, aunque se desvíen o sean más rápido o más lentos que otros, sea cual sea la forma siempre el desarrollo va a estar pasando por cada una de las etapas solo que en diferente formas para cada persona.

Se desea que este proceso llegue a un final deseable en donde la persona que está en desarrollo termina esa etapa con total satisfacción. Se suman expectativas de progreso según ciertos tiempos que definen, minuciosamente criterios de normalidad. Se considera anormalidad el aprendizaje que se desvía o se retrasa, esto quiere decir que si el aprendiz no estaba aprendiendo de una manera constante, en dirección y tiempo esto es sancionado como irregularidad en el desempeño. De modo que, si alguno de los sujetos no cuenta con las actitudes de disposición para aprender en los modos y tiempos previstos, se sospecha de su naturaleza. En este artículo nos dice que las personas tenemos un estricto orden en el cual nos tenemos que desarrollar, tiene que ser en el tiempo y forma correcto porque si esto no ocurre, entonces se cree que la persona es anormal por que todos tenemos que pasar por esas etapas.

Existen diferentes puntos de vista, en donde también encontramos el punto de vista desde la lectura ¨Existe la infancia¨: “La infancia es una pesadilla que la modernidad ha construido pacientemente"

La infancia es una construcción de la modernidad definida por la atribución de ciertas características a un conjunto particularizado de la población, características condensadas en diferentes instituciones y en ciertos discursos científicos y normativos. En este sentido es posible afirmar la historicidad del concepto de infancia, ya no una historicidad que afirme simplemente el carácter relativo de los atributos dados a la infancia, sino un carácter histórico en tanto la infancia fue minuciosa y puntualmente construida en esa sutil trama de dispositivos discursivos e institucionales.

Ricardo Baquero dice que la infancia y la adolescencia son conceptos construidos histórica y socialmente que solo representa una manera de procesar la niñez en la modernidad, que se va actualizando durante las etapas de la vida de una sociedad. La niñez ya no se ve como un proceso natural porque solamente se ve como una etapa más por la que pasa la adolescencia.

Ariés ofrece sus afirmaciones en dos series:

1. El sentimiento que actualmente occidente muestra hacia la infancia, no parecía tener lugar. Los niños no eran ni queridos ni odiados en los términos que esos sentimientos se expresan en el presente: habría que decir, en todo caso, que los niños eran simplemente inevitables.

2. La segunda serie de afirmaciones contribuyen a describir la transición de la antigua a la nueva concepción de infancia que operará la cultura occidental. Para esta transición, Ariés destaca con mayor intensidad dos sentimientos de infancia. El primero es el “mignotage”, por medio del cual se reconoce una cierta especificidad del niño que se hace evidente en algunas nuevas actitudes femeninas: la de las madres y las “nurses”, especialmente a partir del siglo XVII. Este sentimiento expresa la dependencia personal del niño al adulto y la necesidad de protección por parte de este. Esto se complementa con una concepción del niño como un ser moralmente heterónomo y con el surgimiento del moderno sentimiento de amor maternal.

La sociedad toma conciencia y al igual el tiempo ha cambiado y ahora se viven en ambiente de respeto y comprensión hacia los niños.

II. ¿Cómo ha influido el contexto socio histórico en la concepción y el estudio del desarrollo humano y de la infancia desde la antigüedad hasta la época actual?

Introducción.

Aquí nos podremos dar cuenta de cómo ha evolucionado la manera que se ha tratado a los niños, desde que eran rechazados por sus propios padres sin razón alguna, hasta tener las responsabilidades de un adulto cosa que un niño no debería ni debe hacer. También nos hablara de cómo es que los niños morían porque sus padres no

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com