La Investigación En La Psicología Social
memojgcv2 de Diciembre de 2014
753 Palabras (4 Páginas)258 Visitas
INTRODUCCION
Varios autores, entre los que destacan G. W. Allport (1968), Jones (1985), Graumann (1995) y Páez, Valencia, Morales y Ursúa (1992), señalan que 1908 marca el punto de partida de la disciplina. En esa fecha aparece por primera vez el título Psicología social en una publicación, y lo hace por partida doble, en una obra de McDougall y otra de Ross. No quiere esto decir que la disciplina estuviese ya constituida como tal en ese momento, pero sí que con la publicación de las dos obras mencionadas se creó el contexto para un nuevo conocimiento: el psicosocial.
A lo largo del Siglo xx la Psicología social se consolidó como disciplina hasta adquirir sus límites actuales.
La psicología social, una de las ramas de la psicología la cual estudia como los sentimientos, pensamientos y comportamientos de las personas están influenciados por la presencia imaginada, real e incluso implicada de otras personas y se decir que es de las ramas más fundamentales de la psicología. También podemos decir que es una de las ramas clásicas de la sociología.
La psicología social tiene origen en el año 1879, gracias a la aparición de la psicología de los pueblos, la cual ha sido desarrollada por Wilhelm Wundt y que en estos momentos es una de las ramas de estudio que focaliza al individuo en la sociedad e incide en el individuo porque lo social y lo humano están muy relacionados y además muy bien complementados.
Esta rama de la psicología es la que determina el modo en el que funciona la sociedad y la forma en la que tiene lugar la interacción social. Gracias a la psicología social y a sus procesos se delinean las características de la psicología humana. La psicología social es la que examina la determinación mutua entre un individuo y su entorno social.
La psicología social aborda diferentes tipos como el conductismo, el materialismo dialectico, la psicología posmoderna, el psicoanálisis y la perspectiva de los grupos.
DESARROLLO
Cuadro comparativo:
CUALITATIVA CUANTITATIVA
Se centra en la fenomenología y comprensión. Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico.
Observación naturista sin control. Penetrante y controlada
Subjetiva Objetiva
Inferencias de sus datos Inferencia más allá de los datos
Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva
Orientada al proceso Orientada al resultado
Datos ricos y profundos Datos sólidos y repetibles
No generalizable Generalizable
Holista Particularista
Realidad dinámica Realidad estática
En la psicología social se comparan los métodos cuantitativos con los cualitativos en la evaluación del impacto, pero cada vez hay más aceptación de que es necesario integrar los dos enfoques. Las evaluaciones de impacto que se basan en datos cuantitativos de muestras estadísticamente representativas son más adecuadas para evaluar la causalidad usando métodos econométricos o llegando a conclusiones que se pueden generalizar. Sin embargo, los métodos cualitativos permiten estudiar cabalmente los temas, casos o hechos seleccionados y pueden proporcionar información decisiva sobre las perspectivas de los beneficiarios, la dinámica de una determinada reforma o los motivos de ciertos resultados observados en un análisis cuantitativo. Existen significativas ventajas y desventajas en la selección de una técnica en lugar de otra.
La integración de las evaluaciones cuantitativas y cualitativas con frecuencia puede ser el mejor la mejor manera para satisfacer las necesidades de un proyecto. Al combinar los dos enfoques, los métodos cualitativos se pueden usar para informar las preguntas clave sobre la evaluación del impacto, examinar el cuestionario o la estratificación de
...