ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Métodos y técnicas de investigación aplicados a la psicología I La realidad social, procesos y explicaciones


Enviado por   •  25 de Octubre de 2016  •  Ensayos  •  2.171 Palabras (9 Páginas)  •  267 Visitas

Página 1 de 9

Métodos y técnicas de investigación aplicados a la psicología I

La realidad social, procesos y explicaciones

  1. INTRODUCCIÓN

Las sociedades llegan a las normas a través de los acuerdos: las nacionalidades y las tradiciones son muestra de ello cuando dado que derivan de usos y costumbres en las regiones; así, en México, se hace mofa de la muerte; en Francia se alardea de la cultura a través de la educación formal; en algunos países de África se acostumbra andar con los pechos descubiertos. Estas conductas han llegado a ser una realidad social de los pueblos referidos a través de la externalización, objetivación e internalización.

Por este motivo, en México existe una gran variedad de adornos, juegos y utensilios para festejar el día de muertos que no existen en otros lugares del mundo; en Francia hay cantidad de libros, separadores de libros y cualquier cosa referente a la cultura como no lo hay en otras partes; en algunas poblaciones del continente africano, no sería buena idea ir a buscar blusas, pero en cambio, tratándose de collares y pintura para piel hay más que en otras zonas del mundo.

En esta forma, a través de la externalización, objetivación e internalización, es como se crean las nacionalidades y las tradiciones, las cuales no tienen que ver con repeticiones rituales, sino que van cobrando significado en nuestra vida, de manera tal que muchos mexicanos no son capaces de imaginar bodas, cumpleaños o festividades, en las que no haya mole, arroz, tortillas, aguas frescas y tequila o mezcal, en tanto que en otros países jamás se les ocurriría no encontramos estos elementos.

Ahora bien, más allá de las tradiciones y situaciones que con simples fotografías pueden ser evidenciadas, existen situaciones sociales que requieren de investigación a mediano y largo plazo para conocerse a través de estudios que tienen formas y criterios definidos para realizarse.

  1. DESARROLLO Y EXPOSICIÓN

Después de las clasificaciones realizadas por Durkheim entre lo cualitativo y lo cuantitativo y por Weber entre lo positivo y lo interpretativo, ahora sabemos que la realidad no es ni cualitativa, ni cuantitativa, toda vez que en los fenómenos sociales la observación del investigador es suficiente para alterar esa realidad al modificar el medio que se estudia, aun cuando quiera pasar desapercibido, hacerse parte del entorno o ver de lejos, a menos, claro, que se esté lo suficientemente lejos para no influir y con esto tampoco se puede observar.

Por otra parte, siempre debe tomarse en cuenta el contexto del fenómeno que se estudia, así, por ejemplo, el que una persona conteste en el MMPI-2 que escucha voces, no tiene la misma implicación si quien responde es un universitario que se dedica a las de ciencias exactas, que un sacerdote, rabino o pastor, pues por la naturaleza de los religiosos, se esperaría que ellos hablaran de su relación con Dios y la escucha de su voz, a pesar de que otros no lo vean, sin que esto signifique un desorden mental.

En este sentido, la alta religiosidad de los mexicanos hace que instrumentos científicos como el MMPI-2, al estandarizarse en México, presente los siguientes sesgos “(…) las puntuaciones elevadas que suelen presentarse en las minorías étnicas no indican necesariamente que presentan una mayor patología, más bien pueden reflejar extrañeza social (…)” (Lucio y León, 2003 pág. 106) de manera que la investigación social más cualitativa, influye en la investigación más cuantitativa, sea social o no.

En este sentido, al realizar un trabajo de campo, es importante tomar considerar que “(…) captar el fenómeno de una determinada cosa significa indagar y describir cómo se manifiesta esta cosa en dicho fenómeno, y también cómo se oculta al mismo tiempo (…)”. (Kosik, página 10). En este sentido, al tratar de estudiar los grupos de Alcohólicos Anónimos, si al presentarse directamente en el grupo sin decir la verdadera intención de su presencia en el lugar, el investigadores recibido amablemente, se le incluye, y se le da la palabra para dar testimonio del alcoholismo que se espera confiese, sin embargo, si comete el error de decir que se está haciendo una investigación social escolar, con fines de investigación para titulación, por ejemplo, o un trabajo final de alguna materia, se cierran automáticamente las puertas a la información real, se cierran los participantes y prácticamente se corre al investigador del recinto.

De lo anterior se desprende, que el investigador debe acercarse con cautela a cualquier grupo al que pretenda estudiar pues es claro que en ocasiones se debe de utilizar un discurso alterno a lo que verdaderamente se está investigando, por ejemplo, Muñiz (2015) hablaba de investigaciones de vínculo materno-infantil, en el que el discurso alterno con esas familias era algo ecológico como la separación de la basura en desechos de vidrio, papel, metal, orgánicos y sanitarios, de modo que las familias permitían el acceso a los estudiantes al ambiente familiar, en el que, con el pretexto de la basura, convivían y observaban a los miembros de las familias a la que estudiaban en cuanto al vínculo materno-infantil. Dichas familias fueron elegidas de una comunidad escolar a la que pertenecían hijos preescolares, de modo que se sabía que había hijos de esas edades y mamás con ellos.

Al respecto, Taylor y Bogdan, señalan que “(…) el proceso de interpretación es un proceso dinámico. La manera en que una persona interprete algo dependerá de los significados de que se disponga y de cómo aprecie una situación (…)” (Taylor, S.J. y Bogdan, R. 1987, pág. 25).

Lo anterior, a fin de que los sujetos de investigación no sean vulnerados emocionalmente y no interpreten la investigación como algo aversivo, por lo que se limitó la información, aun a los investigadores, quienes eran estudiantes e iban convencidos de que su misión era meramente ecológica. De esta forma no había engaño en las familias y poco a poco se enseñó a los investigadores a fijarse en cosas importantes para el estudio, como las maneras de relacionarse entre los miembros del sistema familiar, sus respuestas, actitudes de unos con otros y con los investigadores.

Por otra parte, tratándose de la investigación social en instituciones, en que “(…) La representación de la cosa, que se hace pasar por la cosa misma y crea la apariencia ideológica, no constituye un atributo natural de la cosa y de la realidad, sino la proyección de determinadas proyecciones históricas petrificadas, en la conciencia del sujeto (…)”. (Kosik, página 12), se sabe que los que van a supervisar o investigar, irán buscando cosas que les dieron como objetivos de estudio y que no necesariamente se hablan con apertura.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.6 Kb)   pdf (130.3 Kb)   docx (15.1 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com