ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología social: métodos y técnicas de investigación

bernardeschiApuntes17 de Octubre de 2017

5.147 Palabras (21 Páginas)495 Visitas

Página 1 de 21

Psicología social: métodos y técnicas de investigación

Abstracto.

El objetivo de este trabajo es identificar los métodos de investigación adoptados por los investigadores en el campo de la Psicología Social, diferenciándolos por consideraciones derivadas de las cuatro dimensiones epistémicas. Nuestro punto de partida fue un estudio realizado para identificar las referencias teóricas y los métodos de investigación utilizados por educadores e investigadores en el campo de la psicología social. Los resultados presentados aquí se refieren a datos obtenidos en los años 2011 y 2012, relativos a 545 psicólogos sociales y profesores de psicología social, de los cuales 157 respondieron en portugués y 388 en español. La edad media de los participantes fue de 41,5 años (desviación estándar = 11,4, mínimo = 21 años, máximo = 78), siendo 54% mujeres y 43% hombres. Los participantes proceden de 19 países, siendo los más frecuentes España (158), Brasil (149), México (64) y Argentina (45). Con base en los resultados, se buscó clasificar y posteriormente estimar la frecuencia de uso de los métodos, considerando los mismos a partir de la distribución de los investigadores de dos regiones geográficas, América Latina y la Península Ibérica. Dado que la distribución geográfica no proporcionó un criterio consistente para diferenciar entre los métodos, tratamos de entender las diferencias considerando al final el enfoque teórico abarcado por el investigador.

Palabras clave: métodos cuantitativos; métodos cualitativos; Psicología Social.

Objeto de estudio, perspectiva teórica y método de investigación están intrínsecamente vinculados en la investigación científica. La psicología social, desde sus inicios, ha sido marcada por la disensión sobre el objeto de estudio, la perspectiva teórica y, por consiguiente, los métodos que deben adoptarse para la investigación de los fenómenos a los que debe confinarse (Álvaro & Garrido, 2007). Definida como una disciplina guiada por preocupaciones ligadas al dominio de los fenómenos psicológicos, la psicología social psicológica ha tendido a adoptar una perspectiva individualista y adoptar métodos experimentales; definida como una disciplina de origen sociológico, la psicología social sociológica ha tendido a una mayor diversidad metodológica, a centrarse en una perspectiva holística y métodos de encuesta o metodología etnográfica, particularmente la observación participativa (House, 1977). Estas diferencias en la preferencia por ciertos métodos, lejos de moderarse a lo largo del tiempo, se han hecho cada vez más pronunciadas y aunque es posible identificar una cierta tendencia a prescribir múltiples enfoques, esta sugerencia es puramente retórica o parece sobrevivir mucho más como una sugerencia para el desarrollo futuro que en la realización de estudios realizados por psicólogos sociales. El carácter complejo, multifacético y heterogéneo de los fenómenos sometidos al escrutinio, así como el impacto de las discusiones epistemológicas sobre el fundamento científico de las ciencias sociales, pueden plantear problemas para clasificar los métodos adoptados por los psicólogos sociales. Los métodos para estudiar el comportamiento social pueden clasificarse, por ejemplo, según el procedimiento utilizado durante la recopilación de datos. En este caso, se establece la distinción entre los métodos en que el investigador, dado el compromiso de controlar explicaciones alternativas, produce el fenómeno que se pretende estudiar, los métodos observacionales, en los que el compromiso del investigador es principalmente preservar la validez ecológica, siendo interesados ​​en el estudio del fenómeno en las condiciones reales en que surge, y finalmente, en los métodos de autoinforme, orientados tanto a obtener, mediante procedimientos de muestreo, una representatividad en las opiniones y actitudes de los participantes, como interpretar , estableciendo los medios para engendrar la intersubjetividad, el contenido del habla, o para analizar las estrategias discursivas. Dado que la estrategia de recolección de datos es sólo uno de los elementos constitutivos de cualquier enfoque metodológico, no parece ser un criterio de clasificación coherente. Una distinción posible, que contrasta los enfoques nomotéticos e idiográficos (Grisez, 1978), ayuda a ilustrar los métodos mediante una diferenciación entre aquellos que se centran en la formulación, a través del desarrollo de modelos explicativos, de las leyes generales y universales del comportamiento social, dedicada a la comprensión de los fenómenos en el contexto geográfico, histórico y cultural específico en el que se ubican los comportamientos humanos.

Otra forma tradicional de clasificar los métodos de investigación psicosocial se basa en la diferenciación entre el uso de las técnicas de análisis de datos cuantitativos y cualitativos.Esta distinción se basa en una diferencia entre los que asumen que la psicología social no puede separarse de los parámetros científicos incorporados en los estudios realizados bajo la égida de las ciencias naturales y aquellos que creen que la inclusión de los seres humanos en el universo del lenguaje requiere la adopción una perspectiva metodológica distinta de la aceptada en las ciencias naturales. Al elegir el método basado en técnicas de análisis cuantitativo, el investigador se une a una tradición de investigación en la que conceptos como variable, control y error desempeñan un papel predominante en la identificación de las relaciones necesarias y no contingentes entre las variables antecedentes y consecuentes. Esta búsqueda se rige por la identificación, a través del análisis estadístico, de la varianza de un fenómeno y de la partición de esta varianza total entre las varianzas sistemáticas primaria y secundaria y la varianza de error. La metodología cualitativa, al adoptar una perspectiva más hermenéutica, se orienta hacia una tradición de investigación en la que se sustituyen los conceptos que permiten identificar las razones y los motivos de las acciones por un papel decisivo y la preocupación por el error de medición por un modelo interpretativo en la que la clave es intentar desentrañar el sentido y el sentido de estas acciones a través del desarrollo de una relación intersubjetiva capaz de permitir al investigador entrar en el mundo conceptual y desarrollar interpretaciones sobre el significado del comportamiento manifestado, de los actos de habla, y del discurso.

En una perspectiva más estrechamente vinculada a la naturaleza de la relación entre el investigador y el fenómeno, los métodos de estudio del comportamiento social se pueden distinguir entre los que se dedican a crear el fenómeno en condiciones adecuadas para estudiarlo, y los métodos a posteriori para estudiar fenómenos después de que ocurran. Los experimentos de laboratorio y de campo cumplen el primer criterio, mientras que los métodos de observación y autoinforme son apropiados para el segundo tipo de estudio.

Un último criterio que hemos adoptado para distinguir los métodos de estudio del comportamiento social se relaciona con la justificación de los argumentos, pudiendo establecer la diferencia entre los estudios en los que la investigación se justifica por criterios empíricos y correspondencia con la realidad que se pretende estudiar , y los justificados por argumentos emancipatorios. La discusión, en este caso, es fundamentalmente epistemológica y deriva el apoyo en la diferenciación entre los que asumen que la justificación debe ser científica y estar fundamentada en una correspondencia entre la propuesta hipotética declarada y los acontecimientos observados en el mundo real y los investigadores que asumen que el criterio fundamental para la justificación de los argumentos científicos es ético y político y se define esencialmente a partir de la contribución de la investigación a los esfuerzos para combatir la falsa conciencia y en la posible ayuda a los grupos desfavorecidos para superar la asimetría a la que están sometidos. Esta distinción es importante porque marca la línea divisoria entre los defensores de una psicología social, partiendo de la idea de que la fuente de validación del conocimiento psicosocial y el modelo científico deben basarse en el análisis de la realidad social y los defensores de una psicología social basada en la noción de que debemos ignorar el recurso a la ciencia como una fuente legítima de validación del conocimiento dado que los datos empíricos no ofrecen legitimidad a ninguna teoría sobre la realidad.

  • Métodos de investigación para el comportamiento y las acciones sociales .

En esta sección trataremos de definir los criterios de clasificación, identificación y descripción de los principales métodos, señalando previamente la lista que aquí se presenta, aunque representa los recursos más importantes para la investigación bastante bien , está lejos de ser exhaustiva (Figura 1). Experimentos de laboratorio. esta es una perspectiva sujeta a un enfoque nomotético, guiado por un modelo científico naturalista que requiere que el investigador produzca y reproduzca, bajo condiciones controladas, el fenómeno investigado. Se busca determinar el efecto de uno (diseños unifactoriales), o más de uno (diseños factorial), variable independiente sobre uno (diseños univariantes), o más de una (variable multivariante), variable dependiente, a través del control de las fuentes de variación extraño al estudio y minimización de las fuentes de la varianza secundaria sistemática. Experimentos de campo. Al igual que el experimento de laboratorio, éste también adopta un enfoque nomotético, se rige por un modelo científico naturalista y requiere una acción directa del investigador para producir el fenómeno investigado, aunque esto ocurre en un espacio distinto del laboratorio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (209 Kb) docx (18 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com