La Participación En La Escuela
21 de Febrero de 2014
6.614 Palabras (27 Páginas)228 Visitas
Directora: Mirtha Viamonte
Director Académico: Alfredo Moffatt
Coordinadora: Anna Quero Navarro
Alumna: Cristina S. del V. Arauz
I- Carátula…………………………………………………………………………………………………………….1
II- Título………………………………………………………………………………………………………………….2
III- Índice…………………………………………………………………………………………………………..…….3
IV- Introducción……………………………………………………………………………………..…………….4
V - Objetivos………………………………………………………………………………………………………….6
VI- Hipótesis……………………………………………….…………………………………………………..….7
VII- Presentación del tema………………………………………………………………………………… 8
VIII-Descripción del Centro Educativo la Reconquista………………………………11
1.Grupos de Trabajo- …………………………..…………………………………………………………15
IX- Fundamentación de la Hipótesis………………………….………………………….………..21
X –Tareas realizadas opiniones y sentires…………………………… ……………………..25
XI_ Conclusiones…………………………………………………………………………………………………….29
XII-Reflexión personal………………………………………………………………………………………….33
XIII-Anexo………………………………………………………………………………………………………………..34
IVX-Bibliografía……………………………………………………………………………………………………..39
Hablar de Educación, hablar de participación me resulta casi inseparable, “La educación es participación o no es educación” Emilio Tenti Fanfani.
Educar si o si conlleva para mí la necesidad de participar, no concibo la educación sin la participación, tan sencillo y concreto como lo dice Fanfani, quizá porque a lo largo de la vida he disfrutado de “que me dejen participar y dejar participar” y he podido llegar a metas deseadas y significativas en la tarea docente como en la tarea de ser persona, en nuestra escuela (E.P.S.L),permanentemente nos abrazamos al “enseñaje” y esto se logra permitiéndonos la mirada del otro y la actividad en equipo.
Hoy en las escuelas de la provincia que habito, Córdoba, se avizora algo muy particular, se habla de participación se entrega desde las autoridades ministeriales, instrumentos para trabajar en conjunto con las familias y se reelaboran documentos para trabajar año tras año, en función de la consulta que se realiza a fin de cada ciclo, pero curiosamente en los dos establecimientos en los que trabajo, se permite el acceso a los padres para encargarles alguna tarea, solicitarles dinero para algún viaje y depositarles situaciones de los alumnos, incluso llama poderosamente mi atención las confrontaciones en especial en una de las escuelas entre padres de cooperadora, docentes, equipo de gestión, y otras familias.
Es por esto que decido inclinar mi mirada y este trabajo final hacia las posibilidades de la comprensión del participación real y con ella la posterior, reactivación de la participación de los comuna del Centro Educativo la Reconquista , de la ciudad de Salsipuedes Córdoba .
Son muchos los interrogantes de porqué las familias están alejadas y muy interesante las respuestas a esos porqué; permanentemente se escuchan comentarios a cerca de esto, y según donde nos paremos a ver esta situación podemos observar causas sumamente diversas, los caminos recorridos para realizar este trabajo me han permitido transitar espacios muy enriquecedores y nuevos, han sido meses muy intensos, este intento de buscar los porqué de una situación estancada, y la manera de revertir esta situación, me ha invitado a ingresar miradas diferentes, inesperadas , el hecho de formar parte de la institución como Profesora de Educación Física, me ha exigido pulirme al máximo para ser objetiva, este ejercicio, me ha reportado un plus invaluable, ha resonado en mi aquello tan bonito que nos canta Mercedes Sosa de Julio Numhauste “Cambia, todo cambia, cambia lo superficial cambia lo profundo, cambia el modo de pensar, cambia todo este mundo, pero no cambia mi amor…”
Realizar una Tesis basada en un diagnóstico elaborado, que permita armar una hipótesis comprobable, a cerca de la participación de las familias en la escuela.
Convocar a las familias para una actividad práctica al aire libre, con posibilidades de hacer y de decir.
Abrir puertas de ingreso al hacer mancomunado docente-familia
Verificar la hipótesis
Replantear la hipótesis si no es correcta y no se puede comprobar
Realizar una intervención significativa para la comunidad educativa y para mí como futura psicóloga social.
.
El desconocimiento de la participación libre significativa y comprometida, como estructuradora de la escuela, desplaza a ésta del lugar de lo deseado al lugar de lo temido.
“LA PARTICIPACION ESCENA TEMIDA O ESCENA DESEADA”
Como escribí en la introducción en palabras de Fannfani “no hay educación sin participación”, entonces esto lo tomo como una premisa de allí comienzo el camino desde hace 6 años y ahora con esta tesis y las herramientas que me está brindando la carrera de psicología social decido darle forma a esta idea de la participación, de allí surge acompañar a los distintos grupos de la escuela, trabajando con los padres, a realizar cuestionarios y entrevistas a las Docentes en actividad, y en pasividad, al personal de Cocina al personal de limpieza, a la asociación cooperadora a los alumnos a la Directora del establecimiento a la Vicedirectora, y también por la propuesta práctica que entregué para realizar esta tesis entrevisté a la Directora del Jardín.
Mi primer acercamiento a la formulación de la hipótesis fue “la importancia de una participación significativa”, bien luego de varias entrevistas y actividades acompasadoras, debí revisar esta hipótesis, y transitar una realidad mas intrincada “EL TEMOR Y RECHAZO DE LA PARTICIPACIÓN”, mas allá de lo desalentador que resulta leer esto, es la realidad de esta institución y tiene sus motivos claros y entendibles, los cuales se pueden ver, con una observación objetiva y serena.
Porque hoy digo participación escena temida o deseada, porque según las posibilidades de acción participativa, y la superación de los obstáculos epistemológicos y epistemofílicos, se puede abordar la participación como escena deseada, y estas posibilidades están dadas solo para una minoría de docentes de la institución, quienes están, acostumbrados a trabajar con los padres.
En cuanto al resto del personal docente activo equipo de gestión, docentes pasivo personal de maestranza y cocina, de la escuela la participación es algo añorado buscado para recaudar fondos, o para realizar alguna tarea específica, y se concibe a esta con solo ese rol; y es temida y combatida cuando, el acercamiento se dirige a la opinión de las familias sobre la tarea docente o al manejo económico de los fondos de cooperadora.
Cuando decidí hacer esta tesis en esta escuela con este tema, no pude desprenderme de lo que nos dice Alfredo Moffatt que aquí transcribo “El mundo ha perdido posibilidades de simbolización, es decir de acuerdos, proyectos, que es lo que hace que el hombre sea distinto del animal. Es un mundo des-simbolizado, el sentido de que vale más la acción que la palabra. La palabra está devaluada nadie cree en ella, entonces lo que sucede son acciones agresivas y desconcertantes”,esto yo lo abracé para comenzar mi trabajo haces unos años en torno a los recreos y a los problemas de violencia que se generan cuando se transitan escuelas de las características de ésta en la que hoy trabajo.
En el universo del adulto de la escuela se vive la inacción, versus la acción, generando momentos violentos en los encuentros entre docentes y padres, que se convierten en desencuentros; por lo que me pareció atinado convocarnos en las prácticas para la tesis en un hacer descontextualizado del formato cooperadora y del formato docente, allí surge mi propuesta de “arreglar el patio” un hermoso pretexto que permitiría dejar una instalación visible de tarea compartida, entonces allí podríamos trabajar el decir, para comenzar nuevamente a hacer un espacio donde la participación sea la escena deseada, sin conflicto para poder tomar los emergentes, las premisas necesarias para ir abordando, la situación álgida
...