La Psicologia De Emergencia
ronnyc26 de Septiembre de 2014
727 Palabras (3 Páginas)401 Visitas
Recursos técnicos específicos:
• Apoyo humano y empatía. Fortalecer la solidaridad grupal, familiar y social.
• Racionalidad.
• Reestructuración y reorientación de la vida de las personas ante la situación caótica experimentada. Aprender a ver o repensar acerca del incidente crítico, de una forma menos tóxica para contrarrestar la emoción excesiva.
• Expresión abierta de emociones y verbalización del trauma, lo cual ayuda a la reducción de síntomas. Muchas de las técnicas de tratamientos de las reacciones postraumáticas se basan en la habilidad de las personas para reconstruir e integrar las memorias traumáticas, usando la expresión verbal.
• Comprensión de la pérdida de control como una posible reacción normal ante una situación anormal.
• Resolución de problemas concretos de la vida de las personas.
• Uso de recursos espirituales o de fe y religiosidad. Las intervenciones en crisis basadas en la ayuda espiritual ofrecen perspectivas muy favorables cuando son bien conducidas.
• Uso de recursos profesionales y especializados cuando sea necesario.
Desde el punto de vista práctico la intervención en crisis puede incluir:
• Educación y preparación preincidente.
• Intervención individual en la crisis.
• Intervención familiar en la crisis.
• Intervención espiritual (pastoral) en la crisis.
• Intervención para grupos pequeños de víctimas primarias, secundarias o terciarias (los directamente afectados, sus familiares y amigos cercanos, socorristas y personal de ayuda humanitaria).
• Información para el manejo de la crisis en grupos grandes de víctimas primarias.
• Programa de soporte en desastres para socorristas y personal de ayuda humanitaria que actuó directamente en la emergencia.
• Mecanismos de seguimiento y para referir a los sobrevivientes con personal especializado.
También se han descrito algunas modalidades específicas:
• Selección o triage: procedimiento para selección y atención de casos inmediatamente después del desastre, logrando una disminución de la desorganización cognoscitiva y emocional. El procedimiento está directamente relacionado con los primeros auxilios emocionales.
• Desactivación o defusing: se emplea dentro de las primeras 12 horas después del evento traumático, para grupos pequeños de víctimas primarias, secundarias o terciarias. Es una versión sintetizada del debriefing.
• Desmovilización o debriefing según señalan algunos autores, se emplea después de 12 horas de ocurrido el evento traumático. Se sustenta, básicamente, en el principio de compartir experiencias traumáticas con un componente educativo añadido. Es importante la confidencialidad y la ausencia de juicios y críticas.
• Outreach: procedimiento para encontrar las víctimas, ayudándolas a expresarse y comprender las reacciones emocionales como consecuencia del desastre.
Qué hacer y qué No hacer durante la intervención en crisis.
Qué hacer:
• Desarrollar el sentido de escucha-responsable. Escuchar atentamente, sintetizando brevemente los sentimientos del afectado. Hágalo sentir que usted lo entiende y comprende por lo que esta pasando, esto es la empatía.
• Ser cortés, honesto y transparente; ganarse la confianza y cooperación del afectado.
• Ser realista y objetivo.
• Favorecer la dignidad y libertad para que las víctimas trabajen en sus problemas.
• Fortalecer la confianza y seguridad.
• Estar alerta sobre las oportunidades de dar énfasis a las cualidades y fuerzas de la persona.
• Aceptar el derecho de los afectados de sentirse así.
• Realice preguntas saludables y efectivas.
• Pida una retroalimentación para ver si está usted
...