La Psicología Cognitiva: Ensayo Sobre Un Paradigma En Transformación
gastroncho29 de Junio de 2015
10.505 Palabras (43 Páginas)377 Visitas
Anuario de Psicologia
1998, vol. 29, no 2,21-44
O 1998, Facultat de Psicologia
Universitat de Barcelona
La psicología cognitiva: ensayo sobre
un paradigma en transformación
Manuel de Vega
Universidad de La Laguna
El presente ensayo explora el estado actual de la psicología cognitiva
cuando nos aproximamos a un nuevo siglo. En primer lugar, analiza
10s fundamentos del paradigma simbólico computacional, que reduce la
mente a un sistema de procesamiento de la infomzación análogo a una
ma'quina de Turing o a un ordenador. El paradigma S-C, sin embargo,
tiene limitaciones importantes al tratar con la experiencia subjetiva (conciencia)
y las caracten'sticas corpóreas del conocimiento (e.g., las emociones).
En segundo lugar, se describe el conexionismo como un nuevo
paradigma emergente que, superando la metáfora del ordenador, se
asienta firmemente en la metdfora del cerebro; ademús, aporta una nueva
noción de computación como un procesamiento distribuido y paralelo. En
tercer lugar, la principal contribución de las neurociencias es proporcionar
nuevas medidas mcis precisas de la actividad cerebral durante las tareas
cognitivas mediante técnicas de neuroimagen, ERP y el estudio de pacientes
con daño cerebral. Las ventajas e inconvenientes del
conexionismo y de las neurociencias se revisan a continuacibn. Finalmente,
el articulo propone un retopara la siguiente centuria: el estudio de
las representaciones de situaciones y episodios, que no puede reducirse al
estudio de la organizaci6n de la crmemoria semúntica)). El desarrollo de
este tema no sólo mejoraría nuestro entendimiento de cómo las personas
codzjlcan las situaciones cotidianas, sino también podría tener consecuencias
para el desarrollo de mhuinas inteliaentes.
~dabras clave: simbólico" computacional, conexionismo,
neurociencias, conciencia, emociones, modelos de situación, inteligencia
artificial.
This essay explores the current state of Cognitive Psychology ut the
verge of a new century. First, it analyzes the foundations of the symboliccomputational
paradigm (S-C), which reduces the mind to un infomzation
Correspondencia: Departamento de Psicologia Cognitiva, Facultad de Psicologia, Universidad de La Laguna. Campus
de Guajara. 38200 Santa Cruz de Tenerife. e-mail: mdevega@ull.es.
22 M. de Vega
processing system, like a Turing machine or a computer. The S-C paradigm,
however, has serious shortcomings in dealing with subjective experience
(consciousness) and embodied features of cognition (e.g., emotions).
Secondly, connectionism is described as a new emergent paradigm
which overcomes the computer metaphor and strongly relies on the brain
metaphor; in addition, it involves a new notion of computation as a parallel
distributed processes. Thirdly, the main contribution of neuroscience is
the new and more accurate measures of brain activity during cognitive
tasks by rneans of neuroimaging, ERP techniques, and brain damage case
studies. The advantages and shortcomings of connectionism and neuroscience
are briejly considered. Finally, the paperproposes a challenge for
the next century: the study of situation and episodic representation, which
cannot be reduced to ccsemantic memoryw organization. The development
of this subject not only would improvpe our comprehension of how people
encode and update everyday situations, but also would have technological
consequences for developing intelligent machines.
Key words: Symbolic-computational paradigm, connectionism,
neurosciences, consciousness, emotiojns, situation models, artificial intelligence.
Hace unos 30 años se estrenó una ~pelicula titulada 2001: Una odisea en el
espacio, sobre un guión de Arthur Clarkt: y dirigida por Stanley Kubrick. Se trataba
de una fantasia de ciencia ficción, pero era una fantasia razonable, pues el
guionista y el director se preocuparon dt: documentarse entre 10s expertos de su
época acerca de la tecnologia que cabria esperar en el año 2001. En la pelicula
aparecia un personaje llamado HAL que era ni rnás ni menos que un ordenador
avanzado con capacidades cognitivas prácticamente iguales a las humanas. El
maravilloso HAL era capaz de un uso toltalmente referencial del lenguaje (v.g.,
podia comentar las noticias de la televi~~ión con 10s astronautas), jugaba al ajedrez,
tenia metas e intenciones propias (de hecho intenciones malévolas), tenia
autoconciencia y emociones y hasta era capaz de c<leer>> las palabras en 10s labios.
Curiosamente, en la ficción de la pelicula, HAL <<habia sido construido>> en
1997 de modo que es interesante comprobar hasta qué punto se han cumplido las
predicciones en tecnologia computacional. De hecho, hace unos meses ha sido
publicado un libro exactamente con esta intención (Stork, 1997). Un grupo de
expertos entre 10s que se encuentran algunos conocidos cientificos cognitivos
como Minsky, Dennett, Schank, Wilkins, etc., participaron en este libl'o para reflexionar
sobre el estado actual de la Inteligencia Artificial (IA). El reSultado de
este análisis es algo decepcionante: dispionemos de programas que juegan muy
bien al ajedrez, pero las demás capacidades cognitivas de HAL, que 10 hacian tan
<<humana>> en la pelicula, nos parecen hoy tan lejanas de nuestras posibilidades
tecnológicas como parecian estar10 en 10s años 60. Incluso más lejanas, ya que
en 10s años 60 10s expertos consultadori por Clarke y Kubrick eran probablemente
mucho más optimistas sobre las posibilidades inmediatas de construir un
ordenador con capacidades humanas que 10s expertos actuales.
La psicologia cognitiva: ensayo sobre un paradigma en transformación 23
En esa misma época, en 10s años 60, el clima intelectual que reinaba en la
naciente psicologia cognitiva estaba próximo al optimismo tecnológico de 10s
técnicos de IA. El desarrollo de 10s ordenadores digitales, la nueva lingüística generativa
y la crisis profunda del conductismo, entre otros factores, habian propiciado
la irrupción de un prometedor paradigma cognitivo; y el optimismo era patente.
Surgió un programa de investigación especifico para la psicologia
cognitiva: 10s temas clásicos de la memoria, la percepción o la resolución de problemas
recibian el impulso de ideas y métodos nuevos; por otra parte, algunos temas
hasta entonces prácticamente olvidados se mostraban como territorios nuevos
y excitantes al alcance de la indagación científica: la atención, las imágenes
mentales, el razonamiento, 10s procesos del lenguaje, etc. Además, habia un programa
cognitivo c<máximo>>: eldesarrollo de una ciencia cognitiva general que
englobaria tanto 10s procesos computacionales en 10s sistemas biológicos (v.g.,
el cerebro) como en 10s sistemas artificiales (10s ordenadores). Las funciones
cognitivas de la mente humana y las funciones computacionales de 10s ordenadores
no serían substancialmente diferentes, según este análisis, sino que ambas
podrían explicarse desarrollando una única teoria universal del cómputo. Este
programa máximo de la ciencia cognitiva es el que hacia que el HAL de 2001
fuese algo más que una fantasia de escritores y cineastas; era -en todo caso- una
fantasia de científicos cognitivos.
Tres décadas después jcuál es la situación de la psicologia cognitiva? Sin
duda aquel empuje inicial mantuvo su continuidad en el tiempo. La segunda mitad
del siglo XX ha estado marcada por un dominio en psicologia de 10s planteamientos
cognitivistas. La buena salud de la psicologia cognitiva se aprecia en
multitud de indices externos. Las publicaciones más prestigiosas de la psicologia,
como la revista Psychological Review o las Journal of Experimental Psychology
incluyen frecuentemente artículos de carácter cognitivo. Existen muchas
revistas especializadas en las que las etiquetas <<cognitivo>> o c<cogniciÓn>>
aparecen en la portada. Otras publicaciones especializadas, aun cuando no incluyan
estas etiquetas, se refieren claramente a procesos cognitivos tales como la
atención, la memoria, el lenguaje, la percepción, el razonamiento, etc. Proliferan
10s congresos y sociedades internacionales sobre procesos cognitivos que perió-
dicamente editan libros y revistas. Las universidades y centros de investigación
mis importantes del mundo disponen de departamentos y laboratorios de psicologia
o de ciencias cognitivas. Finalmente, incluso las investigaciones realizadas
en las demás disciplinas psicológicas como la psicologia clínica, la psicologia
social, la psicologia evolutiva, la psicologia educativa o las neurociencias tienen
frecuentemente un planteamiento <<cognitivo>>.
jQué hay detrás de este aparente dominio del cognitivismo? ¿Se trata de
una simple moda pasajera o, por el contrario, la psicologia es y ser6 necesariamente
cognitiva? Conviene aclarar
...