ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Psicología De La Salud: Un enfoque multidisciplinario acerca del estrés y cambio conductual

Angelles2410Ensayo21 de Junio de 2023

8.422 Palabras (34 Páginas)96 Visitas

Página 1 de 34

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

PSICOLOGÍA EN LÍNEA

PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN PRIMARIA

4 créditos

Profesor Autor:

Psi. Cl. Olmedo Farfán C. Mg

Titulaciones

Semestre

  • PSICOLOGÍA

Sexto

Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje online.utm.edu.ec), y sus horarios de conferencias los determinará por el mismo medio

[pic 5]

Contenido[pic 6]

Resultado de aprendizaje de la asignatura        3

UNIDAD 3. Relaciones del psicólogo clínico y el equipo multidisciplinar.        3

Tema 1. Trabajo multidisciplinario para combinar los tratamientos mèdicos habituales

junto con los tratamientos psicològicos.        3

Interdisciplinariedad y multidisciplinariedad en salud mental        3

Trabajo multidisciplinario para la atención de personas con necesidades educativas especiales        6

La Psicología De La Salud: Un enfoque multidisciplinario acerca del estrés y cambio conductual        10

Tema 2. Evaluaciòn y mejora del sistema sanitario        16

Fortalecimiento de los sistemas de salud        17

Sistema de salud de Ecuador        19

Modelo de Atención de Salud Mental, en el marco del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) – con enfoque Familiar, Comunitario e intercultural        19

Transformaciones del Sistema de Salud Ecuatoriano        20

Tema 3. La familia como objeto de estudio para la psicologìa        20

La familia. Una mirada desde la Psicología.        20

Funciones básicas de la familia.        22

Modelo Terapéutico Estructural - Salvador Minuchin        23

[pic 7][pic 8]

Conocer las características y perfil profesional del psicólogo de tal forma que se desarrollen bajo el marco del profesionalismo ya que no solo se enfoca en la psicorehabilitación de las personas con deterioro en la salud mental, en su efecto, se basa en el conocimiento de las funciones principales del psicólogo como promotor de la promoción y prevención de la salud mental, además de ser un investigador de primera dentro de la rama, lo que permite como tal poder desarrollar múltiples herramientas indispensables para la psicoterapia.

PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN PRIMARIA[pic 9]

[pic 10][pic 11]

RELACIONES DEL PSICÓLOGO CLÍNICO Y EL EQUIPO MULTIDISCIPLINAR.

Resultado de aprendizaje de la unidad: Identificar las deficiencias que pueden existir en niños.

Tema 1. Trabajo multidisciplinario para combinar los tratamientos médicos habituales junto con los tratamientos psicológicos.[pic 12][pic 13]

Interdisciplinariedad y multidisciplinariedad en salud mental

La multidisciplinariedad hace referencia a las distintas disciplinas, a la división de los campos científicos, al desarrollo y necesidades de las ramas del saber, a lo más específico y propio del desarrollo científico-técnico y a la profundización de los conocimientos.

La interdisciplinariedad hace referencia al método, al modelo de trabajo y a la aplicación de los conocimientos y de la técnica. Al modo de desarrollar un conocimiento o conjunto de conocimientos y disciplinas. Si multidisciplinariedad se refiere a las disciplinas y ramas del conocimiento, interdisciplinariedad se refiere al modelo de aplicación, al método cómo estas

disciplinas se aplican o se realizan. La interdisciplinariedad no es una yuxtaposición ni una suma de saberes en cadena, ni un conglomerado de actuaciones grupales, ni el troceado a la carta de las distintas terapias, es una puesta en común, una forma de conocimiento aplicado que se produce en la intersección de los saberes. Es, por tanto, una forma de entender y abordar un fenómeno o una problemática determinada.

Fundamentos de la interdisciplinariedad

En palabras de S. N. Smirnov, “es actualmente uno de los problemas teóricos y prácticos más esenciales para el progreso de la ciencia. El concepto de unidad interna de las diversas ramas del saber y el de sus relaciones recíprocas ocupan un lugar cada vez mayor en el análisis filosófico, metodológico y sociológico, así como en el análisis científico concreto del progreso científico en el mundo actual., la interdisciplinariedad en el campo de la ciencia consiste en una cierta razón de unidad de acciones y relaciones recíprocas, de interpenetraciones entre las llamadas disciplinas científicas”.

-Fundamentos ontológicos: derivados del propio desarrollo específico y de la necesidad de determinar las formas objetivas de la unidad del mundo. Una necesidad de estudiar la unidad ontológica específicamente interdisciplinar de la ciencia y de las relaciones interdisciplinarias de los diferentes campos de la realidad. Estos fundamentos ontológicos interdisciplinares no se limitan a las leyes del funcionamiento de la realidad natural, sino que abarcan la realidad social y la relación objetiva que une sociedad y naturaleza.

-Fundamentos sociales: que vienen determinados por: Integración creciente de la vida social. Socialización de la naturaleza, propia a la amplitud creciente de la actividad transformadora de la naturaleza por el hombre. Internacionalización de la vida social, debida a la cooperación y globalización de los avances científicos y a los intercambios que ahora son a nivel planetario.

-Fundamentos epistemológicos: que toman su sentido de la: Unidad epistemológica de los campos de estudio de las disciplinas. Independencia relativa del método. Unidad creciente del funcionamiento epistémico de las ciencias. Se ve cómo diferentes ramas científicas utilizan procedimientos metodológicos e hipótesis teóricas, verificaciones, etc. que, siendo patrimonio de alguna de ellas, hoy se trasvasan y utilizan indistintamente en unos u otros campos.

Trabajo interdisciplinario

  1. Es un producto derivado del desarrollo científico técnico y social.
  2. No es la suma de saberes a la cadena ni la yuxtaposición o conglomerado de actuaciones, sino la interacción e intersección de los conocimientos en la producción de un nuevo saber.
  3. Para realizar una labor interdisciplinaria no se precisa estar en un mismo equipo ni depender de la misma administración.
  4. Supone tanto articularse como interactuar sobre una problemática concreta y determinada, en un intercambio de disciplinas con apertura al saber y al campo de conocimiento y de aplicación de cada ciencia, sin totalitarismos, reduccionismos o imposiciones.
  5. Tener claros los límites del saber de cada uno y respetar los campos de conocimiento de los demás.
  6. Delimitación de las tareas y coordinación de intervenciones que permitan la continuidad de cuidados y los intercambios de intervenciones.
  7. No caer en la “fagocitosis” de servicios ni de funciones ni de personal, pero tampoco en dejaciones, vacíos o perversión de funciones.

Aplicación en el campo de la salud mental

Una concepción interdisciplinaria en el campo de la Salud Mental, va a suponer una reflexión y reformulación no sólo de algunos principios y aplicaciones técnicas en la clínica, sino que también, y además, supone una revisión del tipo de planificación de recursos, dispositivos y medios, así como en la forma de actuar y trabajar asistencialmente. Presupone redefinir los modelos «fagocitarios» de las instituciones o servicios que disponen de macro equipos que intentan reproducir la sociedad y los lugares de vida del paciente, bajo un modelo total, paternalista, artificial, supuestamente global y sustitutivo de su medio natural. Fagocitosis de personal y dispositivos en estos macro equipos llamados pomposamente multidisciplinarios- que se convierten en un totum revolutum de trabajo a la cadena.

El nivel de confluencia y de articulación de actuaciones interdisciplinarias se da trabajando sobre el propio paciente o realidad y problemática social o institucional, sin que sea la pertenencia a un mismo equipo o administración lo que marca el trabajo común. Un trabajo así concebido permite que se racionalicen y utilicen eficazmente los recursos, sin que se dupliquen los servicios y profesionales, sin que se repitan actuaciones o se “deriven” los casos sin continuidad ni coordinación. Permite, igualmente, que haya una responsabilidad asumida y el usuario sepa a quién recurrir y quién lleva la dirección de la atención, sin que se solapen actuaciones o se «reboten» a los pacientes de servicio en servicio o de administración en administración. Asimismo, se favorece la capacidad técnica y profesional de los servicios, que desde su propia competencia desarrollan y profundizan su labor específica, sin menoscabo del intercambie interactuación de conocimientos. Cabe señalar que, dada la realidad asistencial

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb) pdf (337 Kb) docx (281 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com