ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Psicosis

dianavela20 de Febrero de 2015

4.103 Palabras (17 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 17

La psicosis. Sensibilidad genialidad locura. La familia como refractaria.

Los límites y la trasgresión. El contexto para la adaptabilidad o para la

enfermedad

Ensayo

Autora

Marta Pilnick

Resumen

El tema desarrollado es la psicosis y la intervención del contexto en su

recuperación o en su enfermedad. La familia como sostenedora de la

disfunción o como colaboradora de la adaptación.

¿Es necesario trabajar con terapia familiar cuando hay un paciente que

irrumpe en un brote psicótico?

Diferentes autores en la terapia familiar diseñan instrumentos diferentes para

abordar la psicosis en el diagrama familiar.

¿Es necesaria la terapia familiar para el logro de la recuperación social de un

paciente psicótico?

¿Se puede recuperar una psicosis sólo con atención del paciente individual?

La propuesta es un enfoque interdisciplinario, equipo reflexivo; logrando

distintas alternativas para la recuperación del paciente y su familia.

INTRODUCCIÓN

Cuando aparece un síntoma en un miembro de la familia toda ella se ve

afectada. Sin embargo se pide atención sólo para el sujeto en cuestión no

para la familia. Al abordar un sujeto en conflicto, es importante tener en

cuenta la historia individual, familiar, el ciclo de vida y el desarrollo de la

enfermedad.

Los legados y las pautas de adaptación multigeneracionales dan forma a

los mitos, las creencias y a las expectativas que influyen sobre el modo en que

las familias perciben una crisis y guían el tipo de sistemas que se desarrollan

en presencia de la adversidad. Existe un modo en que la gente construye las

creencias acerca de cómo suceden las cosas, especialmente los

acontecimientos personales.

Es importante considerar las construcciones de la realidad, las narrativas

y los libretos de las familias; que en situaciones de enfermedad y discapacidad

nos dará un panorama claro de la situación del sistema.

En la familia es importante un significado para el problema de salud que

preserve su sentido de ser competente y capaz de controlar la situación

conflictiva.

Las observaciones de la dinámica patológica de la familia asociada a un

curso desfavorable o defectuoso nos guiarán en la observancia del

tratamiento.

Todos nosotros como integrantes de una familia desarrollamos un

sistema de creencias o filosofías que determinan nuestras pautas de

comportamiento en relación a los desafíos comunes de la vida. Las creencias

brindan coherencia porque otorgan continuidad entre el pasado, presente,futuro y proponen un modo de abordar las situaciones nuevas y ambiguas

como por ejemplo la enfermedad grave.

LOS SISTEMAS DE CREENCIAS sirven como MAPA COGNOSCITIVO que

orienta las decisiones y la acción. Las creencias pueden rotularse como

valores, cultura, religión, visión del mundo o paradigma familiar sobre el

sistema que estamos abordando. En relación a la enfermedad es de vital

importancia que los profesionales aprecien la contribución que realizan las

creencias personales, familiares y culturales como la influencia recíproca.

Así como las familias interpretan los hechos y comportamientos de su

entorno es como será la enfermedad y la salud.

Los significados y las creencias son representados y continuamente

creados en las narrativas e historias que construimos para darle sentido a

nuestro mundo y a nuestro lugar en él.

Arthur Kleinman refiriéndose a la enfermedad corporal sostuvo la

necesidad de crear sistemas de significados o modelos explicativos para dar

respuesta y adaptarse eficazmente a la enfermedad. Distingue tres niveles de

significado en relación a la enfermedad: la dimensión biológica, simbólica y

social de la enfermedad.

Los pacientes y sus familias viven en el reino de la dimensión simbólica,

que es la experiencia humana de los síntomas y el sufrimiento. Dicha

dimensión representa la manera en que la persona enferma y los miembros

de la familia o de la red social mayor perciben los síntomas y la discapacidad,

conviven con ellos y les dan respuesta, formando un sistema más o menos

coherente.

Los sistemas de creencia constituyen una fuerza poderosa en la

enfermedad. Cuando son mal utilizados o no son tenidos en cuenta pueden

hacer estragos en las relaciones e impedir la curación. Cuando se los usa con

criterio, fortalecen todas las relaciones y proporcionan la base para la

curación biológica y psicosocial.

Las creencias de una familia acerca de lo que es anormal o normal y la

importancia que le atribuye a la conformidad y a la excelencia en relación con

la familia tipo tienen consecuencias de largo alcance para la adaptación a las

enfermedades crónicas.

Las familias perfeccionistas y con fuertes creencias en los grandes logros

tienden a equiparar la normalidad con lo óptimo, a definir normalidad o buen

funcionamiento familiar en función de circunstancias ideales o libres de

problemas.

Aparecen en las familias las creencias acerca del dominio y el control de

la enfermedad lo cual, lógicamente trae conflictos.

Los sentimientos de vergüenza, culpa y fracaso aparecen en las familias

rígidas con ideales inalcanzables. La presencia de enfermedades físicas y

psíquicas en estas familias promueve mayor sufrimiento que en las familias

flexibles tanto en las creencias como en las conductas.

Los rituales son uno de los medios fundament ales a través de los cuales

las familias mantienen, atesoran y transmiten su identidad y creencias

centrales. Proporcionan estabilidad y continuidad a través del tiempo, son

especialmente importantes en la enfermedad y discapacidad, en las que

pueden ser usados como una forma de intervención terapéutica.

Es frecuente que los rituales se suspendan o interrumpan cuando se

presenta una enfermedad u ocurre una pérdida. La evaluación de los ritualesen las familias es una vía para la exploración de la dinámica y creencias

familiares afectadas por la enfermedad. Las familias que carecen de

flexibilidad y tienen definiciones rígidas del éxito, son las más vulnerables a

este tipo de pérdida en su identidad central.

ALGUNOS INTERROGANTES RESPECTO A LA PSICOSIS:

- ¿Es necesaria la terapia familiar cuando en la familia irrumpe un miembro

con un brote psicótico?

- ¿Tiene la familia la posibilidad de lograr la reestructuración de un sujeto en

crisis psicótica?

- ¿Puede la familia ser un obturador del reestablecimiento del paciente

identificado como psicótico?

- Los resabios históricos no resueltos de la familia de origen de cada uno de

sus miembros, ¿podrían ser una causa importante para sostener la psicosis?

- ¿Podemos hablar de vínculos psicóticos?

- ¿La complejidad de la novela familiar, los mitos y las creencias operan

sedimentando la sintomatología psicótica?

- ¿Cuál es la organización que necesita un sistema familiar para lograr la

psicosis en uno de sus miembros?

- ¿Psicoeducación o terapia familiar?

- ¿La vulnerabilidad de un miembro en la familia puede ser impedimento para

desarrollar una terapia familiar?

- Como terapeutas ¿qué preferimos la inmovilidad de una familia con escasa

capacidad de cambio (por ej.: estructuras obsesivas con la existencia de un

miembro con TOC o una familia francamente florida con extravagancias

delirantes, violencia entre sus miembro, drogadicción).

- ¿Qué aparece en las parejas de padres en donde hay un hijo con psicosis?

- ¿Puede el estigma psiquiátrico de psicótico ser diluido por el sistema

familiar?

- La familia, la institución psiquíatrica, el equipo terapéutico, el tribunal

¿pueden ser fijadores de contexto del cuadro psicopatológico?

- ¿Puede el tribunal, la institución psiquiátrica, el equipo clínico colaborar con

la adaptación del paciente identificado a la vida cotidiana?

Intentaré a partir de mi propia experiencia clínica y del aval de diferentes

autores, responder a algunos de estos interrogantes. El resto queda abierto

para la discusión.

DESARROLLO HISTÓRICO Y DIFERENTES CRITERIOS ACERCA DE LA

TEMÁTICA DE LA ESQUIZOFRENIA Y DE LA PSICOSIS.

Hace más de 100 años Kraepelin y Bleuler emprendieron una descripción

de la esquizofrenia que enfocaba los defectos de pensamiento y de

comunicación observados en el lenguaje de los esquizofrénicos. Se centraron

en los aspectos formales del lenguaje. Freud examinó el contenido, ydemostró que las ideas o el lenguaje aparentemente incomprensibles podían

entenderse si se sabía traducir el pensamiento.

A partir de los años ’50 muchos investigadores han abordado el problema

de la esquizofrenia desde el punto de vista de la familia global, centrándose

en la comunicación, el conflicto, la interacción y las relaciones entre los

miembros de la familia.

Es interesante nombrar al Dr. Ted Lidz, quien se centró en las relaciones

interpersonales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com