ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Psicoterapia Cognitivo Conductual De Pareja

MARICELA197413 de Febrero de 2013

3.613 Palabras (15 Páginas)668 Visitas

Página 1 de 15

La Psicoterapia de pareja cognitivo – conductual

Ensayo

Autora

Mirta Granero

Resumen

Se analizan la importancia de la armonía emocional, la sexual y la existencia dentro de la pareja y los factores socioeconómicos,emocionales y personales que los perturban. Se toman en cuenta la faltade rituales que a veces no permiten la elaboración de distintas

situaciones problemáticas. Se explicitan las técnicas de la terapiacognitivo – conductual para pareja y los lineamientos de Liberman y K.Whittaker y Lazarees para su abordaje. Se hace hincapié en los factoreslaborales y socioeconómicos que hoy inciden en la problemática, como así también lo que indican algunas investigaciones sobre parejas

funcionales y disfuncionales.

El tema se tratara enmarcándolo en valores humanísticos y de respeto por derechos humanos.

La relación de pareja es algo muy importante en la vida. A veces responsabilidades exigencias y estrés suelen hacer olvidar que se reunieron, para estar bien y no para vivir en un valle de lágrimas.

Actualmente las parejas evidencian grandes problemáticas conductuales, (y acuden a la consulta) con mayor frecuencia. Una pareja para vivir medianamente son problemas debe tener: armonía existencial, armonía sexual y armonía emocional.

•Armonía Emocional: En los jóvenes suele ser el principal soporte, y aunque es una causa necesaria no es suficiente para una unión verdadera.

•Armonía Sexual: Cree que se van a llevar bien sexualmente porque se quieren o están enamorados, y no ocurre así. Esta confirmado en los hechos y por investigaciones serias. El 50% de los matrimonios (Master y Jonson) padecen dificultades en el plano sexual.

Creemos que el factor principal es la educación con la doble norma una para el varón y para la mujer. Ha dicho Mary Calderon que se debería enseñar a manejar el sexo de la misma manera que se enseña a manejar un auto, o sea haciendo uso inteligente del acelerador y el freno. La familia, los compromisos. Los niños, y los problemas económicos,

cuando no existe una armonía existencial (y esto cuando son muy jóvenes casi nunca esta o se lo considera sin importancia) terminan conlo agradable de la pareja. Acaban con la comunicación o esta solo sirve para enjuiciarse y culparse.

Ante el 50% de fracasos matrimoniales nos preguntamos ¿Por qué ocurre esto? ¿Siempre hubo parejas con estas problemáticas?

En estos años se han venido produciendo muchos cambios. Sino tomamos en cuenta su importancia para la terapia de pareja, estaremos muy lejos de poder ayudar a encontrar soluciones.

Vivimos en una época en que han desaparecido los rituales. La falta de rituales nos exponen más al aislamiento social y a la alineación con uno mismo.

Los rituales van ordenando (por ritos de pasaje) las etapas de nuestravida. Las celebraciones (matrimoniales, de avance de edad, de muerte, etc.) nos ayudan a elaborar el dolor en un duelo, o la ansiedad de una nueva situación. Los rituales diferencian etapas vitales para pasar a la adultez, y en el mundo occidental, sobre el final de este siglo, se han

olvidado.

La falta de rituales hace tan leído el duelo de una separación matrimonial. Hay un ritual para el casamiento y esto permite que sea publicado y se conozca. Igual se hace con la muerte.

No hay ritual para una separación y el duelo se lentifica. Muchas parejas tiene grandes dificultades por duelos no ritualizados, no elaborados de parejas anteriores.

Es tarea del terapeuta reconsiderar en la terapia con técnicas adecuadas,la implementación necesaria para llenar el vacío que han dejado estas faltas y la actualización de esos rituales.

Tampoco hay rituales en muchos casos para las nuevas situaciones de pareja. Se han perdido en gran parte los ritos sexuales de entrada a la adolescencia, de la iniciación sexual, de conquista, de seducción, de rechazo, de lo bueno y de lo malo. La gente mas que en otras épocas accede a la consulta preguntando si es normal lo que hace, porque no

tiene pautas en que apoyarse, ni que se le indiquen.

Produce esto la creencia de que todo vale, lo que es a su vez un gran productor de ansiedad, ya que cada descubrimiento no se sabe si se centra o no en principios sexualmente aceptables para la sociedad.

Vemos parejas en que las relaciones sexuales son un reforzador negativo, que se repiten solo porque baja la situación aversiva de ansiedad. El terapeuta en muchos casos, es quien debe ayudar al consultante a reubicarse en un escala de valores que se están desdibujando. ¿Y que pasa cuando no se llega o se ha perdido la armoníasexual? Aparecen las disfunciones: que tienen que ver con distintos motivos, con distintas edades o situaciones de la vida.

Las disfunciones, las tan conocidas anorgasmia, disfunción del deseo, eyaculacion precoz, disfunción eréctil, etc. tienen en la mayoría de las veces poca conexión con lo orgánico, o con las causas profundas de las que habla Helen Kaplan.

Sabemos que las funciones autónomas deben permanecer libres de un control consciente para desarrollarse con naturalidad. Para gozar bien del sexo hay que estar en condiciones de suspender todo pensamiento automático negativo o simplemente destructivo y abandonarse a laexperiencia erótica. Quienes se muestran ansiosos mantiene un control

tenso sobre sus emociones y observan sus reacciones sexuales. Esto es loque Master y Jonson denominan “rol espectador” en sexualidad y esta comprobado que ejerce un efecto destructor en la misma.

La terapia de pareja cognitiva- conductual, de fin de siglo, podríamos definirla como la terapia que realizamos con parejas cuya relación no es feliz y les causa sufrimiento a uno o ambos miembros de la pareja.

Desde el punto de vista conductual, los principios conceptuales conrespecto a los problemas de pareja son los siguientes:

•La conducta de los miembros de la pareja se debe examinar siempre dentro de su contexto de relación.

•Los problemas de pareja, son un gran número de casos las bajas tasas de conductas agradables y/o elevadas tasas de conductas desagradables provenientes siempre del otro miembro de la pareja.

•En las relaciones de parejas con problemas, el intercambio negativo tiene una probabilidad mayor de ocurrencia.

•El déficit de comunicación tiene una alta correlación con la insatisfacción de la pareja (sobre todo para la mujer) por un problema de genero (con esto queremos decir diferencias entre el hombre y la mujer por motivos educacionales y de aprendizaje). No es necesario la

misma cantidad de comunicación para ambos sexos.

La experiencia indica que la mujer consulta mas cuando puede hablar poco con el hombre y el hombre consulta porque su pareja habla demasiado de los problemas.

•Las parejas con problemas tienen mayores dificultades parasolucionar los conflictos y afrontar las discusiones con eficacia.

Hay una serie de conductas condicionadas, como estar a la defensiva, la adivinación del pensamiento del otro, la sobregeneralizacion, y el volver siempre hacia errores pasados y presentes que impiden que los problemas puedan solucionarse.

•El terapeuta de pareja, cognitivo conductual generalmente enseña aempalizar y a escuchar activamente, a que los miembros puedan

mantenerse y no escaparse del tema que se esta tratando, y aceptar y a comprender el punto de vista del otro aunque no se este de acuerdo.

También enseña a hacer peticiones directas sobre conductas especificas, a expresar sentimientos positivos y negativos con expresiones en primera persona.

Para la enseñanza de habilidades comunicacionales y de solución de problemas se emplea la instrucción, el modelado, el ensayo de conducta, las tareas para la casa y la retroalimentación positiva por parte del otro miembro de la pareja o del terapeuta mismo.

Liberman ha señalado una serie de habilidades del terapeuta para la

dirección de la terapia de pareja:

1. Planear metas para los pacientes.

2. Planear escenas relevantes para que sean ensayadas por ellos.

3. Instruir a los pacientes.

4. Modelar.

5. Hacer sugerencias.

6. Adiestrar a ayudar en las representaciones o ensayos.

7. Proporcionar a los pacientes retroalimentación positiva sobre

conductas específicas.

8. Proporcionar retroalimentación negativa sobre conductas específicas.

9. Hacer que los pacientes lleven a cabo ensayos de conducta.

10. Ignorar conductas inapropiadas o irrelevantes.

11. Estar físicamente al lado de los pacientes durante los ensayos de conducta.

•Las estrategias cognitivas pueden emplearse también cuando sean necesarias para volver a enmarcar las atribuciones negativas y para crear explicaciones causales más saludables.

“No es el que el no te quiera, ocurre que no tiene la habilidad necesaria para expresar su afecto, es algo que no aprendió a hacer”.

•Las intervenciones cognitivas en la terapia de pareja son útiles para presentar hechos y evidencias contradictorias, corregir expectativas irracionales y reemplazar atribuciones que culpan al otro miembro de la pareja sobre las causas de los problemas conyugales, por

atribuciones que resaltan la causalidad mutua y por conductas especificas capaces de ser modificables.

•Los terapeutas de pareja debemos programar también la generalización de los afectos de la terapia de pareja, de la clínica, a la vida diaria. Los consultantes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com