Dependencia emocional en parejas y como poder intervenir en base a la terapia cognitivo conductual
ArianaP1Monografía26 de Abril de 2023
8.272 Palabras (34 Páginas)106 Visitas
MONOGRAFÍA
FINAL
RESUMEN
En este presente trabajo se realizó una exhaustiva investigación sobre el tema de dependencia emocional en parejas y como poder intervenir en base a la terapia cognitivo conductual, por ello definimos cada uno de los conceptos básicos dentro de ella, punto que hace referencia a una necesidad afectiva extrema y continua. Para abordar el tema de dependencia emocional como algo psicopatológico, no se debe considerar como tipo material, económico, o fundamentada en una minusvalía o indefensión personal de la persona, por lo contrario, debe ser considerada como algo específicamente emocional.
ÍNDICE
Pg.
- INTRODUCCION…………………………………………………………………4
- MARCO TEÓRICO……………………………………………………………….5
- Definición…………………………………………………………………….6-7
- Características………………………………………………………………7-9
- Causas específicas de la dependencia emocional……………………..9-10
- Factores causales y mantenedores………………………………………10
- Factores causales……………………………………………….....10-11
- Factores mantenedores…………………………………………....11
- La dependencia emocional como adicción………………………………11-13
- La dependencia emocional como trastorno de la personalidad………13.14
- ¿Mitos y creencias?............................................................................14-16
- INTERVENCION TCC…………………………………………………………..16-20
- Terapia cognitivo conductual……………………………………………...16-18
- Mindfulness………………………………………………………….18-19
- Técnicas de habilidades de afrontamientos y solución de problemas
- Terapia de solución de problemas………………………………..20
- TREC…………………………………………………………………20-22
- Terapia de aceptación y compromiso…………………………….22
- CONCLUSIONES………………………………………………………………..23-24
- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- INTRODUCCION
La dependencia emocional llega a manifestarse cuando una persona mantiene una relación disfuncional, se mantiene siempre el miedo a la soledad, específicamente, sentirse desprotegido o desamparado. El individuo que es dependiente emocional de su pareja busca la forma de evitar en cualquier medida, la amenaza de sentirse solo y busca a alguien que pueda cumplir con sus expectativas reales o necesarias, que necesariamente no son las más recomendables y sanas en la unión del hogar o matrimonio, si fuese el caso.
Comúnmente el individuo que permite que esta situación se siga desarrollando a gran escala, obtiene resultados lamentables ya en la convivencia de pareja o familia, además se integran los sentimientos como la impotencia de sentirse estancado en la relación, perdida de toma de decisiones propias y desvalorización de uno mismo, ya que se da más importancia a la vida del otro, cada uno de los aspectos mencionados anteriormente genera un desequilibrio emocional por la constante dependencia y la necesidad de estar apegado a la pareja, cabe resaltar que esto puede llegar a afectar el desenvolvimiento propio en la vida social y laboral.
Todas las personas que viven con dependencia emocional necesitan sentirse seguros y protegidos por alguien, ello los lleva a obtener un espacio de vacío existencial pues se deja de lado la admiración, afecto, confianza, respeto y comunicación. Lo importante y la finalidad principal de convivir en pareja es el crecimiento como persona, ya que la relación debe siempre contribuir al desarrollo de ambos en donde se integre el amor como principal sentimiento de desarrollo y apoyo mutuo en las diferentes etapas que se presente desde el noviazgo, el matrimonio, la experiencia de ser padres y la convivencia por el tiempo que ambos lo decidan y que compartan un objetivo mutuo que es el de contribuir y experimentar una relación saludable.
La principal importancia y/o motivación de estudiar la dependencia emocional en parejas y la poca tolerancia a la soledad surge de la necesidad de apoyar psicológicamente a los individuos que se encuentran emocionalmente afectados.
Ahora veamos algunos estudios referentes al tema de dependencia emocional:
Según Aiquipa (2015) en el artículo titulado Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja, que aparece en la página electrónica de la revista de psicología, el día 6 de febrero, cuyo objetivo principal fue identificar la vinculación entre dependencia emocional y violencia de pareja, para prevenir situaciones que afectan a temprana edad en una unión conyugal. Se contó con 51 sujetos de mujeres, entre las edades de 18 a 60 años en adelante, se desarrolló en el área urbana de Perú, usuarios del servicio de psicología del Hospital Ernesto German Guzmán, el diseño de investigación fue descriptivo. se utilizó el instrumentó IDE, que valora intolerancia a la soledad, ruptura, prioridad de la pareja, necesidad de acceso a la pareja, deseo de exclusividad, subordinación y sumisión y deseo de control y dominio, se concluye que las mujeres con dependencia emocional experimentarán elevados niveles de miedo al pensar que su vinculación de pareja pueda terminar. Es recomendable seguir programas de tratamiento específico que contemplen la capacidad de la dependencia emocional.
Hernández (2016) en la tesis titulada Dependencia emocional en las relaciones de las parejas de adolescentes, cuyo objetivo fue pretender conocer si hay relación causa-efecto entre la dependencia de cada pareja. Se contó con una muestra de 238 sujetos de jóvenes de ambos sexos (119 mujeres 119 hombres), entre las edades 18 y 25 años, se implementó en el área urbana de España , en los estudiantes de los tres institutos del Municipio del Puerto de la Cruz el diseño de investigación fue descriptivo se utilizó un cuestionario que tiene un total de 20 preguntas con sus respectivas opciones, que determinó la relación de las parejas y codependencia, además se concluye que las personas de sexo femenino son más dependientes emocionalmente, por lo que se ha visto la situación de contar con personas, ya sea una pareja, familia, o amigos. Se recomienda que se deba trabajar para fortalecer aquellas debilidades en los jóvenes de la actualidad, para que no surja la necesidad de un enganche y se sientan bien consigo mismo.
Según Juracán (2010) en la tesis titulada Niveles de dependencia afectiva en parejas, cuyo objetivo fue identificar el apego afectivo emocional, concerniente del apego adulto con el apego en la infancia y en definitiva la calidad de la relación. Se contó con una muestra de 40 sujetos de ambos sexos (20 mujeres y 20 hombres), entre las edades de 18 años en adelante, se desarrolló en el área urbana, de Quetzaltenango en el nivel educativo de primaria, diversificado y universitario, el diseño de investigación fue descriptivo se utilizó el instrumento I.C.A, que valora la inclusión, control y afecto. Se concluye que las personas de sexo masculino tienen mayor dependencia que las de sexo femenino, los cuales esperan recibir mucho más afecto en comparación con las mujeres, los hombres están más apegados afectivamente. Es recomendable proporcionar información sobre dependencia emocional por medio de talleres, folletos y trifoliares, para lograr conocer más sobre el tema y así poder evitar que las personas lleguen a tener dependencia emocional hacia una pareja.
Valero (2013) artículo titulado A la sombra de un amo, que aparece en la página electrónica revista de psicología y bienestar el día 1 de abril, se refiere estar enganchado en una persona o habito que consume energía, libertad y salud mental, este vínculo obsesivo implica angustia miedo a perder el objeto de deseo y poca capacidad de disfrute ante la vida, hay que aprender a desprenderse de lo que hace daño, los seres humanos nacen para establecer lazos con los demás, pero nadie les enseñó a controlar su impacto en la vida. Algunas personas, objetos o ideas actúan como un imán, les abruman y causan malestar si se alejan. La sensación de dependencia es completa.
Se verifica además que, Delgado (2015) en el artículo titulado El vacío existencial, que aparece en la página electrónica de Prensa Libre, el día 24 de diciembre, refiere el vacío existencial como aquello que no alcanza. Sentirse vacío es no sentir nada, la persona se siente inclinada al desprecio de sí misma, fija su alma simbólicamente al pasado, se amarra a un punto fijo, se inmoviliza, y percibe la búsqueda de ese sentido de la vida que le llene literalmente. Sin embargo, esto puede ser indicación de que el humano debe alzar el vuelo, esta pérdida de sentido puede ser reivindicada a partir del 7 individuo en el encuentro. Dado que la soledad emocional, por su parte, es esa donde puede estar rodeado de decenas de personas, es más, puede que tenga una pareja estable desde hace varios años, sin embargo, no encuentra apoyo, nadie colma sus necesidades, sus vacíos, nadie es capaz de ilusionarlo, ni de hacerlo crecer como persona. Es importante saber reconocer esta sensación y actuar frente a ella, puesto que en muchas ocasiones puede desencadenar una depresión.
...