ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Psiquiatría

Wagnerxxx15 de Diciembre de 2012

2.800 Palabras (12 Páginas)377 Visitas

Página 1 de 12

La Psiquiatría es una rama de la Medicina que se caracteriza por tres peculiaridades que la hacen independiente:

1) Ocuparse del hombre enfermo en su totalidad, abarcando especialmente sus aspectos psíquicos.

2) Utilizar, como método de estudio ( diagnóstico) fundamental, la fenomenología psiquiátrica. Este método, derivado de la fenomenología filosófica, consiste, “grosso modo”, en la observación sin interpretación inicial de todos los fenómenos que se relacionan directa o indirectamente con una conducta, para luego, en un segundo momento, interpretarlos en conjunto, considerando sus interacciones, para llegar así a un diagnóstico "comprensivo", que no considere solamente una relación causal directa (explicación) de determinada conducta sino una visión global del fenómeno observable con todos sus factores involucrados y sus interacciones (comprensión).

3) Utilizar, además de las terapeúticas biológicas utilizadas por otras ramas de la Medicina, una terapéutica propia: la psicoterapia.

Se le considera como la rama antropológica o humanista de la Medicina.

Si se considera la Psiquiatría como ciencia, (lo que es discutible según del concepto de ciencia que se utilice), la psiquiatría es una ciencia mixta, ya que la naturaleza de su objeto ( hacia donde está dirigido su quehacer) (clasificación material de las ciencias) es mixto, compartiendo características de las ciencias de objetos ideales y de las ciencias empíricas ( de objetos reales, naturales o culturales). Es también mixta por el criterio de verdad que utiliza (clasificación formal de las ciencias), ya que usa tanto el juicio de realidad de las ciencias naturales como el juicio de sentido de las ciencias culturales. Tambien es mixta en cuanto a su método ( clasificación metodológica de las ciencias), ya que utiliza el método explicativo, o científico natural, que trata de captar las causas de los fenómenos, propio de las ciencias naturales, como el método comprensivo, que intenta captar las conexiones de sentido o significado de los fenómenos, propio de las ciencias histórico culturales.

La Psiquiatría, cada vez mas, se relaciona con otras ramas de la Medicina y con otras disciplinas. Se relaciona con la Medicina Interna en el campo de los trastornos mentales debidos a enfermedad médica y los trastornos mentales por uso de sustancias, el amplio sector de la patología psicosomática, la interacción farmacológica y especialmente, por la Psiquiatría de Enlace o Psiquiatría de Hospital General, en que el psiquiatra se integra como un miembro más de un equipo, cuyo objeto es el completo bienestar del enfermo y del propio equipo de salud en el Hospital General

La zona fronteriza de la Psiquiatría y la Neurología es cada vez más amplia y ya no se remite sólo a las demencias, los retardos mentales y las epilepsias, sino que abarcan otras enfermedes, como la E. de Parkinson, y especialmente, comparten una base neurofisiológica cada vez más amplia.

La Psiquiatría se relaciona tambien con la Psicología. Aunque la psicología se ocupa de la psiquis o de la conducta normal y no comprende en su formación profesional básica los elementos biológicos suficientes ni elementos patológicos y farmacológicos fundamentales para la terapeútica humana, y se divide en múltiples campos (tales como psicología educacional, laboral, etc.), confluyen con la Psiquiatría en la Psicología Médica, o Psicología de la Salud que se preocupa de los aspectos psíquicos de la interacción paciente-medicina y en la Psicología Clínica ( Test psicométricos y psicoterapia). En este punto, merece especial mención la psicoterapia (especialmente aquellas consideradas "estructurales" o "profundas" ), técnica reservada, a nuestro juicio, a Psiquiatras y Psicológos Clínicos entrenados y experimentados, ya que su aplicación inexperta no está exenta de riesgos.

La Psiquiatría se relaciona con la Sociología, en tanto las estructuras sociales contienen elementos psicopatógenos como psicohigiénicos. Factores ambientales muchas veces provocan enfermedad psíquica y, por otra parte, la curación de un enfermedad muchas veces depende del adecuado manejo de estos factores ambientales. La Psiquiatría se relaciona claramente con la Sociología en la Salud Mental.

Hoy en día, la Psiquiatría se entiende como una rama de la Medicina, que se ocupa de un campo del enfermar humano de muy alta prevalencia. Esta alta prevalencia, epecialmente en el nivel primario de atención, hace que la Psiquiatría no sólo deba ser practicada por Psiquiatras, sino que el Médico General, otros profesionales del área de la salud, el Psicólogo y otros miembros de los equipos de salud que se desempeñan en este nivel de atención, deben tener una adecuada formación en el enfrentamiento global de los problemas más frecuentes en el área. Por su magnitud, no es posible resolver los problemas que se presentan sólo con especialistas en Psiquiatría.

Por otra parte la también alta prevalencia de trastornos mentales en pacientes hospitalizados en hospitales generales, hace cada vez más necesaria la inserción en estos hospitales de equipos de salud mental o de "Psiquiatría de Enlace".

BIBLIOGRAFIA

1) “Fundamentos de la Psiquiatría Actual”

F. Alonso Fernández

De. Paz-Montalvo, 1979.

HISTORIA DE LA PSIQUIATRIA

Dr. Mario Muñoz Rebolledo

La historia permite conocer el pasado en el presente, como también permite conocer el presente por el pasado. En la historia se encuentran las razones íntimas de muchos fenómenos que nos afectan hoy. La Medicina actual es una mezcla compleja de nociones antiguas y adquisiciones re¬cientes. La Psiquiatría no escapa de esta afirmación.

La peculiaridad histórica más importante de la Psiquiatría es el ser una de las ramas más jóvenes de la Medicina.

Debido a las concepciones médicas griegas, especialmente a causa de las con¬cepciones de GALENO, que en sus estudios prescindió de las enfermedades psiquiátricas, el establecimiento de la Psiquiatría como ciencia (en el sentido moderno) ocurrió DOS SIGLOS después del inicio científico de las otras disciplinas médicas.

PSIQUIATRIA EN LAS ANTIGUAS CULTURAS

Las antiguas civilizaciones (India, China, Mesopotamia, Egipto) tenían una concepción mágico-animista o demonológica. Para ellas, la enfermedad y la muerte no eran hechos normales, sino debidos a la intervención de fuerzas ocul¬tas, demonios o hechicerías, que había que expulsar con rituales o palabras mágicas y de las que había que protegerse con amuletos. Esto fue especialmente válido para las enfermedades psiquiátricas.

La TERAPEUTICA en estas culturas también tenía un franco carácter mágico-religioso, utilizándose rituales, invoca¬ciones de espíritus, cantos, danzas, fór¬mulas mágicas, etc. pero, además de esta terapeútica, que podría considerarse "etiológica", ya que trataba de neutralizar las causas demonológicas de la enfermedad, estos "pueblos primitivos" usaban también TERAPIA FISICA (especialmente masaje), y TERAPIA QUIMICA (Drogas naturales) y, más raramente, INTERVENCIONES QUIRURGICAS.

La MEDICINA EGIPCIA era ejercida, al principio, por los sacerdotes. Los egip¬cios disponían de múltiples recursos terapeúticos, utilizaban metales, plantas e incluso órganos animales o humanos. La lista de "medicamentos" que usaban los egipcios (según el papiro de Ebers) es bastante extravagante: pata de asno, in¬testino de antílope, lágrimas de cinocéfalo, la bilis de un médico.

El origen de muchos conceptos médicos griegos es, probablemente, egipcio. Por ejemplo: el concepto patogénico de la HISTERIA (Palabra derivada del griego " Hysteron", que significa útero).( En este capítulo utilizaremos la HISTERIA como un hilo conductor, revisando, a modo de ejemplo, las variaciones de su concepto a través de los diferentes periódos). En el pa¬piro egipcio de Kahun (siglo XX antes de Cristo) se encuentran descripciones de cuadros patológicos de características histéricas, que se atribuyen allí a los movimientos del útero que actuaría comprimiendo otros órganos. Los Egipcios pensaban que el útero era un organismo viviente autónomo que podía desplazarse por el interior del cuerpo. Para "asentarlo" en su primitiva posición, tanto en el papiro de Kahun como en el de Ebers (siglo XVI antes de Cristo), se recomendaban fumi¬gaciones vaginales con plantas aromáticas que por su agradable olor, atraían el útero hacia abajo; o la ingestión o inhalación de sus¬tancias poco agradables que lo rechazaban desde arriba, volviéndolo, en ambos casos a su posición original. Resulta curioso que el uso de estos medios terapeúticos en la Histeria hayan subsistido 40 siglos, en al¬gunos tratados de Farmacología editados en 1910 se incluye, para el tratamiento en la Histeria, fumigaciones vaginales con Valeriana o Asafétida.

PSIQUIATRIA MEDIEVAL

Después de la caída de Roma la civilización y la cultura romana desaparecen casi por completo.

Sólo en los conventos se mantienen los últimos centros de cultura médica. Allí se conservan y leen los manuscritos científicos, especialmente latinos, ya que muy pocos comprenden el griego. Cerca de los monasterios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com