ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Tradición Renovadora O Escuela Nueva

marmilione7 de Octubre de 2014

684 Palabras (3 Páginas)420 Visitas

Página 1 de 3

La tradición renovadora o Escuela nueva

JESUS PALACIOS

PARTE 1

El movimiento de renovación pedagógica, de reforma de la enseñanza, que nace y se desarrolla a finales del XIX y comienzos del XX -por más que sus orígenes sean anteriores- no se limita a ser un simple movimiento de protesta y cambio, sino que por la coherencia de sus planteamientos, la solidez de sus opciones y su prolongada extensión en el tiempo y el espacio, es por derecho propio una corriente educativa […] Con la psicología del desarrollo, que se elaboraba en aquellos comienzos de siglo XX, como base, con una nueva filosofía de la educación como motor y con un número creciente de educadores adeptos y convencidos como medio de acción, los «nuevos pedagogos» enfrentaban, ilusionados y decididos, la realización de lo que se ha podido denominar «la revolución copernicana en educación». La rápida generalización del movimiento y el considerable número de trabajos y experiencias que suscitó y aún suscita nos hace interesarnos por las razones de su nacimiento y extensión por prácticamente toda Europa y Estados Unidos, tanto más cuanto que el análisis de esos orígenes servirá para explicar, en algún grado, la dinámica de su desarrollo. […]

Como es fácilmente constatable, las reformas generales coinciden con las grandes conmociones que atraviesan un país o un conjunto de países, sean conmociones bélicas o revolucionarias. No debe, por tanto extrañar que, como veremos en seguida, el mayor número de reformas de la enseñanza en ese siglo se haya producido en el transcurso de, o al acabar, las dos grandes conflagraciones mundiales […].

Por otra parte, la escuela ha sido siempre y es -como tendremos ocasión de ver- un reflejo de la sociedad y por ello es siempre sensible a los problemas que en esta se plantean.

Pero las conflagraciones mundiales no fueron el origen, sino un estímulo importante para un movimiento que ya había recorrido un camino considerable. El principio de ese camino quizá llevase, retrocediendo a una serie de transformaciones sociales, económicas y demográficas como son: el auge del industrialismo, la transformación de las estructuras rurales, la conversión de la familia patriarcal en nuclear, etc.; también a una serie de transformaciones políticas caracterizadas por la aspiración democrática, por la lucha por alcanzar los ideales de libertad, igualdad y fraternidad, por el deseo de remodelación del mundo; transformaciones, en el otro extremo, caracterizadas por el progresivo auge del capitalismo y por la segregación cada vez más acentuada de las capas sociales en las que éste apoyaba su expansión.

La educación nueva surge también como reacción a la actitud especulativa del idealismo y positivismo filosóficos y, sobre todo, como reacción a la educación tradicional. Según G. Snyders, «históricamente, la educación nueva encuentra su punto de partida en las decepciones y las lagunas que aparecen como características de la educación tradicional» ,una educación que, tal y como J. Vial la caracteriza, «disloca lo real, fragmenta el tiempo, procede por vía autoritaria, desconoce tanto la riqueza física, estética y social del educando como su singularidad», una educación que desconoce las enseñanzas de la psicología del desarrollo, que no establece nexos entre la motivación y el aprendizaje y cuya eficacia, por ser «magistrocéntrica», descansa en «el poder de requerimiento del oficiante».

Frente a esta pedagogía asentada en una estructura piramidal, fundamentada en el formalismo y la memorización, en el didactismo y la competencia, en el autoritarismo y la disciplina, la educación nueva se ve llevada a enfatizar la significación, valor y dignidad del sujeto, a centrarse en los intereses espontáneos del alumno, a potenciar su actividad, libertad y autonomía. Frente a la «retropedagogía» de la concepción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com