ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La ausencia de la figura paterna en menores


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2015  •  Tesis  •  11.496 Palabras (46 Páginas)  •  124 Visitas

Página 1 de 46

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO

1.1 Madres solteras

  1. .1 Antecedentes de madres solteras

Primeramente existe una evolución social en la que se está caminando rápidamente hacia un modelo de familia moderna que difiere, en gran medida, de la familia tradicional.

A mediados de los años sesenta, comienza a cambiar profundamente la sociedad española, pero será a lo largo de los ochenta cuando los cambios cristalicen. Respecto a los cambios demográficos, cabe señalar los cambios producidos en el comportamiento reproductivo, como consecuencia de un retraso en la edad de contraer matrimonio que implica, a su vez, la reducción de la natalidad y el retraso en la maternidad. En los cambios ideológicos y de valores se producen cambios en torno a la familia y a la posición de la mujer dentro de la misma.

En la década de los setenta, comienza la incorporación masiva de mujeres al mercado de trabajo. Ello ha supuesto un acceso de éstas a otros ámbitos (político, cultural…) originando, a su vez un incremento de libertades en las pautas y comportamientos sociales: por ejemplo la idea de que la asunción del cuidado de los hijos y las tareas domésticas no deba ser responsabilidad exclusiva de las mujeres.

Los hijos ya no son un destino, sino una elección. Así la formación familiar se explica como un proceso deseado  voluntario, en el que se racionaliza la decisión de tener  o no hijos, valorando las ventajas e inconvenientes que de ello se derivan.

En los cambios legislativos que se producen durante la transición democrática tienen también una gran importancia en la configuración de una nueva estructura familiar. En primer lugar la Constitución Española de 1978 que reconoce: la igualdad entre hombres y mujeres, la equiparación de derechos y de responsabilidades entre los conyugues, la posibilidad de ruptura matrimonial…reforzando con ello la libertad individual y la capacidad de elección del individuo. Así el divorcio aparece como regulador de la vida de la pareja, como solución no deseada pero muchas veces necesaria  consecuencia del fracaso matrimonial.

La ley del 11 de julio de 1975 admite varias causas de divorcio especialmente la de mutuo acuerdo. A partir de esta época, ha aumentado considerablemente el número de divorcios, quedando constatado así la necesidad social que había de la citada ley (incorporada en España en 1982).

En lo que respecta a cambios económicos, destaca el aumento de la participación de la mujer en la actividad laboral, que repercute en las funciones de la familia considerablemente. Es decir, algunas funciones que ejercía la familia (cuidado de ancianos y niños) han sido relegadas a otras instituciones sociales. Sin embargo, la familia se ha especializado en funciones de carácter afectivo, de ahí que siga siendo una institución de vital importancia para el individuo.

El fenómeno de madres solteras o abandonadas por sus parejas tiene una triste y larga historia en los países latinoamericanos: La Conferencia Internacional sobre los Derechos Humanos, reafirmando la Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer, que ya había sido adoptado por la ONU en 1967, especifica en su artículo tercero: Deberán tomarse todas las medidas apropiadas para educar a la opinión pública y dirigir las aspiraciones nacionales hacia el desarraigo de los prejuicios y de la abolición de las costumbres y de cualquier otra práctica basadas en la idea de la inferioridad de la mujer.

Se sabe que en México el machismo y la segregación del género femenino se encuentran en auge por la cultura en la que se han venido adoptando las costumbres en la vida diaria. La participación cada vez más activa del género femenino en el mercado de trabajo, está incidiendo en el ambiente familiar. Las mujeres por diversas razones han tenido que asumir las funciones de jefe de familia como proveedoras únicas y responsables de los ingresos y de las labores del hogar y cubrir aspectos como los afectivos-emocionales y formadores de los hijos.

A principios de la década de los noventa, un programa de televisión norteamericana sacudió las consciencias de millones de personas y cimbró los mismos cimientos de la Casa Blanca. No se trataba de un asunto de estado, sino de una serie de una mujer mayor de 40 años decidía tener un hijo sin apoyo del padre. “Murphy Brown” se convirtió desde entonces, en el icono de millones de mujeres. Ya sea porque llega un límite biológico o porque aparece un embarazo buscado, lo cierto es que cada vez es mayor el número de mujeres embarazadas que abordan su maternidad en solitario.

De acuerdo con las investigadoras mexicanas María Antonieta  Barragán Lomelí y Mónica León  autoras del libro “Hijos sí, marido no, una nueva alternativa familiar” en México existen alrededor de 10 millones de madres solteras, lo cual constituye 20 por ciento de las más de 50 millones de mujeres que viven en el país. En éste libro las especialistas describen la situación de las madres solteras, divorciadas, separadas, en unión libre, viudas, casadas sin la ayuda del padre de las hijas e hijos, abandonadas, o mujeres autosuficientes sin pareja estable, que tienen en común estar manteniendo económicamente y creando por sí solas a sus hijas e hijos.

Por otro lado están las mujeres que someten a la inseminación, particularmente en Europa, mujeres que tienen un claro deseo: ser madres antes de que su reloj biológico se detenga. Se trata de personas cercanas a los 40 años, sin pareja, con estudios superiores, una situación laboral estable y un poder adquisitivo medio-alto.

Los antecedentes de estudios más representativos de la familia monoparental femenina en el ámbito local de Medellín los han realizado la Universidad de Antioquia, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Fundación Universitaria Luis Amigó y la Universidad San Buenaventura. Tales estudios han evidenciado que la mujer cabeza de familia se ha ido configurando como un modelo de organización que va en aumento, así como el predominio de las responsabilidades económicas y la sobre-compensación como estrategia para suplir carencias afectivas, esta sobre-compensación se evidencia en el deseo de tener los hijos cumpliendo con las expectativas de la madre, aun cando esto implique renunciar a las necesidades de ella. (gobierno.com)

Las estadísticas

Éste fenómeno persiste en Estados Unidos donde también el 42 por ciento de todos los niños hispanos nacidos en Estados Unidos en el 2006 son hijos de madres solteras. Ese número creció al 50 por ciento entre las madres nacidas en Estados Unidos pero de origen hispano, comparados con el 34.7 por ciento de las madres hispanas nacidas fuera de Estados Unidos. En contraste, sólo el 26 por ciento de los niños blancos y el 13 por ciento de los asiáticos nacieron de madres solteras.

En México existen aproximadamente 45 millones de madres solteras según estudios. Esta cantidad incluyen mujeres que no se han casado, divorciadas, viudas, entre otras. En el DF hay 30 millones de mujeres que son madres. El 18 por ciento de ellas, 5.3 millones, se encuentran con sus hijos/as sin que su pareja viva en el hogar (son solteras, separadas o divorciadas), de acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (72.9 Kb)   pdf (750.4 Kb)   docx (319.1 Kb)  
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com