En la vida del ser humano es importante la presencia dela figura paterna
Natalia PrudencioInforme8 de Diciembre de 2017
5.748 Palabras (23 Páginas)572 Visitas
introducción
En la vida del ser humano es importante la presencia dela figura paterna, ya que de ello dependerá una buena formación para el infante. En ese período se determinan ciertas conductas en el niño. En algunos casos uno de ambos cónyuges puede llegar a ausentarse por diferentes motivos, en ocasiones el padre vive en el hogar. Sin embargo, no convive con el niño y no muestra afecto, en otros casos la ausencia se da por divorcio de los padres lo que genera un distanciamiento con los hijos. En muchos casos el novio o pareja se ausenta desde el momento que se entera que futuramente será padre de familia, de tal manera que abandona todo tipo de responsabilidad.
En este trayecto se establece ciertos rasgos de personalidad en los hijos independientemente que esté o no presente la figura paterna, a estos corresponde un conjunto de características psicológicas tales como la ira, rabia y coraje, entre otros, que se manifiestan de manera interna en las personas. Las emociones en el niño deben ser estables para que pueda interactuar de manera sencilla en su entorno y así manejar las situaciones de la vida. A partir de ello se nota la influencia que en la personalidad de cada individuo tiene el ambiente, además de su percepción, cogniciones y directamente la capacidad de elegir su vida con amigos, trabajo o entorno familiar. En cuanto a los rasgos negativos que la persona presente, es necesario que esta asista a terapia para que pueda alcanzar un nivel adecuado en la relación consigo misma y con los demás, mientras que en otras ocasiones es necesario poder brindar una terapia familiar para mejorar la interrelación de los miembros. En pocas ocasiones es necesario la ayuda de un fármaco al momento de la presencia de un desequilibrio a nivel de neurotransmisores es evidente, con el acompañamiento de psicoterapia.
Es importante la presencia del padre en la familia para la formación de los rasgos de personalidad y evitar que el niño sufra la consecuencias de padecer de algún trastorno relacionado con la misma, esto no quiere decir que no pueda darse solución, más bien se hace notar que en la vida de todo ser humano es fundamental la presencia de la figura paterna.
objetivo
Objetivo General
Identificar los rasgos de personalidad en adolescentes con padre ausente.
Objetivos Específicos
- Establecer el motivo de ausencia del padre más común en hijos adolescentes, mediante el cuestionario a pasar.
- Determinar si está presente el rasgo de personalidad en sociabilidad, en los adolescentes hijos de madres solteras.
- Verificar la relación existente en los adolescentes con padre ausente y los rasgos de la
personalidad del mismo.
Planteamiento del problema
que problema ocaciona la ausencia de los padres en la vida y desarrollo de los hijos?
La familia es la base de la sociedad, normalmente está conformada por ambos padres e hijos. Sin embargo, hay excepciones al ser la familia monoparental que se caracteriza por un solo progenitor. En la ciudad de Quetzaltenango se observa con frecuencia que el padre es quien se hace ausente y la madre es quien se responsabiliza del cuidado de los hijos. Generalmente la separación se debe a factores externos que se manifiestan en el entorno social como: problemas en la salud, económicos, infidelidad, y migración entre otros. Con frecuencia el padre se ausenta del hogar por las necesidades que se presentan en el contexto, estos ya fueron mencionados, de tal forma se ve obligado a tomar decisiones definitivas como: emigrar para brindarle a su familia una mejor calidad de vida, así mismo el divorcio ya que la convivencia entre pareja suele ser insoportable y en otros casos, el padre abandona todo tipo de responsabilidad alejándose a totalidad de los integrantes de la familia. Esto provoca en el infante posibles conflictos en él o con el entorno, si no se le presta atención a este conflicto posiblemente la adolescencia sea difícil de afrontar, ya que los rasgos se manifiestan como atributos de la personalidad, que identifican a cada ser. La presencia del padre dentro del contexto familiar, para el niño es de mucha importancia, sobre todo porque en esta etapa es donde el infante comienza a formar su personalidad. De tal manera que posteriormente en su desenvolvimiento en la escuela o grupos, manifiesta los rasgos de personalidad que son características fundamentales que permiten describir a los seres humanos.
Marco teórico
Importancia del Padre
El padre de familia tiene un rol importante, ya que en la mayoría de casos es quien encabeza, por otra parte es quien cubre las necesidades que se manifiestan en la familia, ejemplo: economía, 7 tiempo compartido, establecer normas, reglas y limites así pueda tener una buena relación padre e hijo. Los niños que han sido criados sólo por madres solteras son más propensos a enfrentar problemas con el contexto, que los hijos de hogares biparentales, ya que manifiestan conflictos psicológicos y tienen mal rendimiento escolar y es por causa de la ausencia del padre en la familia. Esto repercute en la vida del niño, atrae posibles conflictos, puede ir desde una autoestima baja o tener complicaciones con sustancias como: alcohol, drogas o tabaco.
El Papel del Padre
Doherty, Kouneski y Erikson (como se citó en Papalia, 2009) afirman que el papel paternal se considera importante, porque este forma parte de la construcción social. Este rol puede ser compartido por diferentes miembros de la familia sin dejar a un lado, que debe ser de género masculino como: hermano, abuelo o padre adoptivo. Ya que los padres participan más en la vida de sus hijos pequeños. Esto es en diferentes aspectos desde el económico, emocional y tiempo dedicado. El Padre y su Ausencia
Alveano (2005) relata que en la vida personal es necesario cubrir ciertas áreas, la emocional, es una de ellas, ya que suele serla más afectada al momento que se ausenta el padre. En la edad adulta la persona se puede ver desfavorecida, e incluso ser disfuncional en el entorno social. En los hijos se genera una sensación de pérdida o rechazo al momento del abandono del padre, este acto acarrea graves consecuencias para la persona y para la misma sociedad.
Al momento que decide recibir ayuda a nivel psicológico, la teoría psicoanalítica refiere que el actuar y sentir de una persona puede ser a nivel inconsciente y muchas veces no puede explicar el porqué de algunas manifestaciones conductuales, por lo mismo suelen presentar sensaciones desagradables sin saber su origen.
Tipos de Ausencia del Padre
Alveano (2005) describe que la ausencia del padre se manifiesta de diferentes maneras y al hablar sobre éste, no sólo existe un tipo, ya que también se puede dar en las familias nucleares donde el 8 padre este presente. Sin embargo, este no proporciona su tiempo a los hijos, ya sea por cuestiones de trabajo o tiene un patrón de vida asignado. Por el otro lado, el varón que se ausenta al principio es quien abandona y no acepta ser padre. Los tipos de ausencia más comunes son:
- Padre que abandona al inicio del embarazo: La ausencia del padre más frecuente es la que se da antes que nazca su hijo, en la mayoría de los casos es en el noviazgo, se da porque los adolescentes tienen una relación íntima e irresponsable en el sentido que no toman precaución o hay falta de información como prevenir un embarazo, ya que sólo llevan un acto físico de placer. En este tipo de situaciones los hombres suelen ser manipuladores, chantajistas y extremistas, en el caso de las mujeres suelen ser inestables emocionalmente, en algunos situaciones se da que mujeres buscan quedar embarazadas para dejar de sentirse solas y de esta manera inconsciente evaden la ausencia del padre que le hizo falta en la infancia. En el caso del hombre al momento que saben dicha situación y las responsabilidades que esto conlleva, desarrollan el patrón que adquirió en la infancia y da lugar a que se repita de nuevo el ciclo de vida y se afrontan a un embarazo no deseado.
- El padre proveedor y distante a causa del trabajo: El hombre tiene la mentalidad que debe cumplir en el sustento del hogar la obligación es lo principal y lo hace retirarse de casa para obtener un empleo seguro que pueda suplir las necesidades que se den en la familia. A causa de esto no tiene la oportunidad de educar a los hijos, en el área estudiantil sólo observa el rendimiento y vigila la conducta, de manera que no establece un vínculo afectivo estrecho con sus hijos.
- Huérfanos de padre o abandono: La ausencia del padre a nivel social es una problemática común y fuerte, la causa es que el padre no está presente para poder corregir, educar y acompañar de manera apropiada a los hijos y sí este se ausenta ellos suelen estar más propensos al uso de drogas, problemas educativos, en la salud emocional y de conducta. 9 Estudios actuales tratan de dar a conocer por medio de estadísticas acerca de la problemas con más frecuencia se dan en los adolescentes. De esta manera se demuestra que los hijos con padre ausente son 5 veces más propensos a ser de bajos recursos, conduce a tener una problemática más grave el85% problemas de conducta, 90% huyen del hogar, 63% se suicidan, 80% son violadores sexuales, 85% son Confinados en las cárceles, 64% se embarazan en la adolescencia.
- Migración: La migración es una problemática social, ya que los padres muchas veces se ven obligados a emigrar a otro país de forma ilegal para poder obtener un mejor ingreso económico y de esta manera sustentar las necesidades que surgen en la familia, en cierto momento no importan las consecuencias que esto puede causar en la familia. Por otro lado quienes son más afectados en esta situación, son los hijos, ya que en ellos existe un vacío interno, aunque el padre trate de mandar obsequios y dinero para que no falte lo esencial, el rendimiento académico suele ir disminuyendo al paso del tiempo, después se aíslan y se da el brote de rebeldía al momento de entrar a la adolescencia, debido a que no hay una formación de parte del padre.
- Muerte: La muerte es un proceso natural que todos los seres humanos deben pasar y esta causa de duelo tiene que ser superado de mejor la manera. Sin embargo, al momento que no se da así y suele ser de manera repentina o inesperada e incluso inevitable, es más complicado superar esta pérdida, como una enfermedad terminal, accidente o muerte súbita. Si la madre o encargado no le explica al infante de manera adecuada, puede causar con función en su pensamiento y sentir y provocar en el niño un desequilibrio tanto emocional, social, escolar y familiar.
- Divorcio: Papalia (2005) describe el divorcio como la separación entre dos individuos que se reunieron en matrimonio, y si este no es funcional optan por separarse, ya que no logran resolver sus diferencias y no encuentran una solución para las problemáticas, como maltrato intrafamiliar, infidelidad, problemas económicos entre otros. Sin embargo, en los hijos se manifiestan otro tipo de problemas como sentimiento de culpa, baja autoestima, bajo rendimiento escolar, rebeldía y adicciones.
- El padre desplazado: Calvo (2014) refiere que en estos casos el padre está dispuesto a adquirir la responsabilidad paterna, pero se ve desplazado a causa de que la esposa considera que no pueden tener esa sensibilidad educativa para transmitir a los hijos, algunos padres describen esto como que los hijos han sido secuestrados por las madres.
- La desculturización de la paternidad: Los hombres que tienen interés por la crianza de los hijos se ven involucrados en la formación, colaboran a su vez en las actividades que se dan dentro del hogar. El problema principal de muchos es que no saben comenzar y como realizar las cosas de forma correcta y recurren a imitar las conductas maternales. Los hombres suelen desentenderse de la función paterna y como ejercerla ya que en el entorno social se observa que son incapaces de poder formar hijos con actitudes positivas y responsables, porque suelen ser rígidos en su crianza. El hecho de que el hombre sea un tanto ortodoxo en su educación no significa que no pueda adquirir la responsabilidad y el don de poder educar de forma positiva a sus hijos, el padre no puede ser eliminado
Causas de la Ausencia
Golombok (2006) explica que la primera causa de la ausencia del padre es la liberación de la mujer, tomando en cuenta que la sociedad la ha estigmatizado con que debe ser la educadora del hogar ya quien le han asignado el cuidado de los hijos. Esto ha derivado en la igualdad de los géneros, sin embargo ha existido una sobre carga para la madre de familia y la intención de dicha estigmatización fue para ser tomada en cuenta en el ámbito social y laboral. La segunda causa sea da en la educación de los hijos varones, tomando en cuenta que a las niñas se les enseña que tiene que servir y ayudara sus hermanos, exonerándolos de toda obligación dentro del hogar y del cuidado de los hijos, de manera que el niño aprende a cumplir de forma económica. Como resultado se cría a un hijo frio respecto al contacto de calidad, cuidado y protección con la familia.
...