La comunicación en la conducción de grupos, perfil del conductor, entrevista grupal y evaluación de talleres de capacitación
Bryan Alberto Robalino EscobarEnsayo18 de Diciembre de 2021
2.483 Palabras (10 Páginas)192 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE PSICOLOGÍA
SEGUNDO SEMESTRE | Datos del alumno | Fecha | |
Dreccion de Equipos | APELLIDOS: HIDALGO ARRIETA |
20/2/2020 | |
NOMBRE: JUAN FRANCISCO | |||
TEMA. La comunicación en la conducción de grupos, perfil del conductor, entrevista grupal y evaluación de talleres de capacitación | DOCENTE TUTOR. Camba Rocha Walter Andrés
|
Índice
La comunicación en la conducción de grupos, perfil del conductor, entrevista grupal y evaluación de talleres de capacitación
Introducción
- Comunicación en la conducción de grupos
- Definición de grupo
- Etimología
Perfil del Conductor
- Características
- Cualidades
- Tareas fundamentales del conductor
Entrevista Grupal
- Definición
- Tipos de Entrevistas más utilizadas
Evaluación de Talleres de Capacitación
- Concepto
- Tipos de Evaluaciones
- Como hacer una evaluación
Conclusión
Introducción
Actualmente, el mercado laboral nacional e internacional exige profesionales, técnicos y trabajadores que posean altas competencias. El trabajo en equipo ha supuesto un cambio organizativo amplio, pues ha influido en aspectos como la dirección, la motivación, comunicación y participación, para lo cual se requiere una interacción mayor entre las personas, que solo puede lograrse con una actitud cooperativa y no individualista. La necesidad de trabajar en equipo, llegó de la mano de propuestas como calidad total, sistemas integrados de gestión, reingenierías y procesos de cambio, programas de integración regional y otras que requieren la participación e interrelación de diversos sectores funcionales de las empresas.
Sin cooperación, organización social, y grupos de varias clases, el hombre no sobreviviría biológicamente, y sin las condiciones de grupo, los valores sociales y las leyes u otros medios de controlar la conducta, la civilización sería imposible.
Si entendemos por grupo una pluralidad de dos o más personas que se relacionan entre sí, con un cierto grado de interdependencia, que dirigen su esfuerzo a la consecución de un objetivo común y con la convicción de que juntos pueden alcanzar este objetivo mejor que en forma individual, el interactuar es la esencia del grupo, desarrollándose a través de la comunicación que se manifiesta a través de una serie amplia de comportamientos, incluido el silencio.
Etimológicamente la palabra grupo es de origen reciente. Proviene del italiano Groppo o Gruppo cuyo sentido fue en un primer momento “nudo’” y solo más tarde va a hacer alusión a conjunto-reunión. Los lingüistas lo derivan del antiguo provenzal gropinudo y suponen que es un derivado del germano occidental Kruppo Masa redondeada, originándose este último significado de la palabra círculo. Es así que desde el punto de vista etimológico se estarían planteando dos campos de acción: el del nudo y el del círculo. Esto nos remite a la idea de abordar a los grupos desde sus complejidades, desde sus nudos, pero también desde sus producciones de efectos singulares e inéditos, sus círculos. (Del Cueto A.M. y Fernández A.M. en Pavlosky y ot. ,2000: 49) (Fernandez, 2000)
Perfil del Conductor
Reconoce las fuerzas y habilidades de los miembros del grupo y ayuda a que se sientan cómodos en compartir sus esperanzas, preocupaciones e ideas.
- Valora la diversidad y es sensible a las diferentes necesidades e intereses de los miembros del grupo. Estas diferencias podrían deberse al género, la edad, la profesión, la educación, la condición económica y social.
- Lidera con el ejemplo mediante actitudes, enfoque y acciones. Características del facilitador (Cont.)
- Se asume como agente de cambio, socializando conocimientos en pos de un bien común.
- Coopera y comparte conocimientos y experiencias a la luz de la prudencia, para que las Familias apoyen a sus hijos en la búsqueda de alternativas orientadas a resolver problemáticas identificadas.
- Capaz de escuchar a los demás.
- Mostrar ante el grupo seguridad tanto física como psicológica.
- Debe ser flexible con el grupo.
- En este caso se pueden dar dos alternativas.
- Ha de saber reaccionar ante situaciones imprevistas.
Cualidades del Conductor
El conductor debe saber reaccionar cuando el grupo queda bloqueado, en primer lugar siempre manteniendo la calma y posteriormente con una serie de estrategias.
-Modificar el estilo de conducción: directivo/no directivo.
-Proceder a una fase de relajamiento.
-Atacar al grupo para que reaccione.
-Volver a definir con los miembros el tema a tratar.
-Plantear directamente la cuestión de su silencio: posibilidad de un espía de la dirección.
Tareas fundamentales del conductor
El grupo da vueltas en redondo:
- Proponer un método de análisis a los miembros del grupo para el desarrollo del problema:
- Función de Control
Entrevistas Grupales
Las entrevistas grupales se producen cuando los investigadores reúnen grupos de personas para que hablen sobre sus vidas y experiencias en el curso de discusiones abiertas y libremente fluyentes1.Jesús Ibáñez, principal introductor de la técnica en el contexto español, afirmaba al catalogar la que es posiblemente la modalidad preferida por los investigadores cualitativos en salud que de la entrevista abierta al grupo de discusión no hay más que un paso. El abordaje del grupo con fines investigadores se encuadra dentro de las técnicas de conversación, como una modalidad de entrevista, siendo diferente de otras utilidades como la dinámica de grupos, empleada con fines pedagógicos o psicoterapéuticos, si bien ambas comparten una misma fundamentación teórica
La entrevista en grupo se ha utilizado especialmente en época de reformas y como una manera de visualizar el comportamiento del ciudadano ante el cambio: sus conocimientos y actitudes, sus opiniones, sus expectativas, sus conflictos, su capacidad para asumir innovaciones, su adhesión, etc. Su influencia es tan acentuada entre los investigadores cualitativos en salud, que hoy ha de considerarse la técnica cualitativa por excelencia en este campo, lo cual marca las diferencias respecto a disciplinas sociales como la antropología o la sociología en relación con el enfoque cualitativo en la investigación.
Tipos de entrevistas grupales
La principal característica de la entrevista en grupo es que trata de captar e interpretar vivencias colectivas (Maisonneuve, cit. por Ortí). El grupo es un marco para captar las representaciones ideológicas, los valores o el imaginario dominantes en un determinado estrato, clase o sociedad global. Se trata de reproducir el discurso ideológico cotidiano: creencias y expectativas, deseos, resistencias y temores conscientes e inconscientes, etc.8. Veamos los principales tipos de entrevistas en grupo, siguiendo un criterio de clasificación que va de los menos a los más intervencionistas:
- Entrevista de grupo natural. Es sinónimo de conversación en grupo, informal e in situ. Se refiere a aquella que surge espontáneamente cuando el investigador va buscando sobre el terreno a informantes y los encuentra agrupados en su ambiente, entablando con ellos una conversación informal. Esta modalidad se utiliza, por ejemplo, después de agotarlas posibilidades de la observación participante, y habiendo establecido una cierta relación de confianza en el campo. También cuando el ambiente natural es determinante para reforzar y coger confianza para que emerja más información. Este enfoque no directivo de la entrevista grupales posiblemente el más idóneo en los estudios etnográficos y, en general, tiene mayor cabida en la idea que nosotros tenemos de lo que es la investigación cualitativa. En cambio, en ciencias de la salud predomina la utilización de otras modalidades “formales”, aunque algunos autores alertan sobre su escasa utilidad como técnicas de campo.
- Grupos de discusión. Logran establecer una re-producción teatral de la realidad en condiciones más o menos controladas: los miembros del grupo, sitúa dos en escenarios formales, colaboran en la definición de sus propios papeles semi directivamente orientados por un moderador, que puede seguir un formato de entrevista algo estructurado6. En el siguiente apartado describiré con más detalle los términos en que se desarrollan los grupos de discusión o grupos focales.
Evaluaciones de Talleres de Capacitación
Abarca el conjunto de actividades de evaluación que se realizan a medida que se desarrolla la formación o antes de impartirla. La evaluación formativa es el proceso mediante el cual se evalúa la capacitación “en la fase experimental”. A veces se llevan a cabo pruebas piloto o se hacen ensayos preliminares con la finalidad concreta de realizar mejoras. Esto implica también una evaluación formativa.
- La evaluación formativa permite a los educadores en derechos humanos comprobar si la estrategia o enfoque global de aprendizaje y los objetivos de aprendizaje, los métodos, las técnicas y materiales previstos para la sesión de capacitación que han diseñado, son efectivamente los más idóneos para lograr con éxito el objetivo. La evaluación formativa ayuda a los educadores pueden comprobar si las actividades previstas darán lugar a los resultados deseados en un grupo determinado de alumnos. Por lo general, la evaluación formativa conlleva varias revisiones, cada una desde una perspectiva diferente. Los alumnos, los expertos en la materia y otras partes interesadas son fuentes primordiales que aportan observaciones muy útiles acerca de la pertinencia y la posible eficacia de la formación en derechos humanos. Así pues, la información recopilada en la evaluación formativa sirve de base a los educadores para tomar decisiones informadas acerca de las sesiones de capacitación y justificar cualquier modificación o mejora
- La evaluación sumativa post-formación, como su nombre indica, se refiere a las actividades de evaluación realizadas una vez finalizada la formación o el programa, a fin de evaluar su eficacia en general. La evaluación sumativa post-formación tiene un papel muy útil a lo interno del equipo de formación. La idea de la “evaluación centrada en la utilidad” fue desarrollada por Patton (1986) y nos recuerda que una parte del mérito que conlleva una evaluación estriba en la capacidad de aplicar la información para mejorar nuestra labor de educación s. Asimismo, es importante poder demostrar los resultados de los programas, para el beneficio de un público externo o de quienes se encarguen de tomar decisiones34 (por ejemplo, los organismos donantes, el departamento de supervisión de la gestión, los posibles usuarios), como sugiere Scriven, para demostrar la pertinencia y eficacia de la labor.
Por lo general, son necesarias varias actividades de evaluación para sopesar la eficacia de los distintos aspectos de una sesión de formación y determinar qué cambio ha ocurrido a nivel de los alumnos. Los datos recopilados a través de la evaluación sumativa postformación permite a los educadores demostrar a las partes interesadas los resultados obtenidos a corto plazo y justificar la utilidad de la sesión de capacitación.
...