La formación del profesorado en educación en valores. Propuesta y materiales
rosaa2020Informe6 de Febrero de 2020
972 Palabras (4 Páginas)233 Visitas
INTRODUCCION
La educación es un proceso a través del cual adquirimos los conocimientos, procedimientos y actitudes esenciales para nuestra vida. A lo largo de este proceso no solo aprendemos a leer, escribir o realizar operaciones aritméticas. También aprendemos a estar en sociedad, a trabajar en grupo y a comportarnos de una determinada manera ante diferentes situaciones.
En definitiva, adquirimos una serie de valores. Pero, ¿qué son exactamente los valores? Los valores son principios morales, creencias que las personas interiorizan y asumen como propias y que ayudan a elegir una cosa en lugar de otra, a diferenciar lo que está bien de lo que está mal. Son las normas de conducta y convivencia que regulan nuestro pensamiento y comportamiento
Los valores no son los mismos en todas las sociedades. De hecho, a lo largo de los años se han ido transformando. Esto es así porque dependen de diversos factores como la cultura, las vivencias y experiencias de las personas. Así, dentro de una misma época y comunidad pueden convivir familias y grupos sociales con valores diferentes.
Cuando hablamos de educación en valores, nos referimos a una educación planificada, programada, con unos objetivos y unos fines concretos: fomentar determinados valores morales y éticos. Cada día se hace indispensable una educación en valores dado que nos encontramos inmersos en una sociedad continuamente cambiante que en ocasiones nos hace olvidar aspectos como valorarnos a nosotros mismos, la tolerancia, o la colaboración.
CONCLUSION
Con la búsqueda de información para la realización de este trabajo, hemos podido darnos cuenta de que, aún más de lo que pensábamos, cada día se hace indispensable, una educación en valores, tanto entre las paredes de nuestras aulas, como en el entorno familiar y en la propia sociedad que nos rodea, porque muchos valores son ignorados o simplemente no se aplican de una manera adecuada. Comprendemos con esto, que los valores no son simplemente unos enunciados teóricos o de principios, sino aspectos que cada ser humano tiene que interiorizar muy profundamente, por ello han de ser vivencias que estén presentes, minuto a minuto, en todas las dimensiones de nuestras vidas.
Es importante saber que la educación es uno de los derechos fundamentales que facilita no sólo nuestro desarrollo integral como personas, sino que nos proporciona los instrumentos para participar de forma crítica y comprometida en este tiempo en el que vivimos. Ahora bien si deseamos cambiar debemos tomar en cuenta que los valores deben ser inculcados desde pequeños para que en el futuro sean personas educadas y con conductas adecuadas, sin duda esta tarea debe empezar en el hogar, más que por medio de palabras, por el ejemplo de los padres.
A través de los años se ha visto la pérdida progresiva de los valores, sobre todo en los jóvenes aunque también puede verse esta escasez en la población adulta. Y esto es debido a muchos motivos, pero una de las más resaltantes es la transformación de la sociedad en la cual suelen juzgar a aquellas personas que hacen las cosas correctamente, con buenos modales y respetuosas, algunos aceptan la trampa, la envidia, la malicia y la falta de respeto hacia otros. Esto hace que muchas personas crean que estas aptitudes son correctas e incluso adopten algunas de ellas y es ahí donde se pierde el respeto hacia los valores y se desestabiliza la misma sociedad.
Los valores son muy importantes por esto mismo ya que ellos son los pilares que permiten que el individuo y la sociedad puedan desarrollarse. Así como permite también una mejor convivencia y es por eso que es importante inculcar desde pequeños los valores en los niños e irlos reforzando en cada etapa de su vida. Para lograr esto se debe educar en valores.
Arturo torres psicólogo define la educación en valores como “el conjunto de estrategias y de dinámicas de relaciones que tienen como objetivo formar en civismo y en modelos de convivencia” lo que quiere decir que la educación no debe limitarse a la enseñanza de materias y habilidades, sino de extender la educación al ámbito moral y al civismo. A pesar de que se imparte en la escuela, esta educación no solo implica a los maestros, pues los padres deben participar en esta enseñanza siendo los principales modelos de buenos valores para sus hijos y las escuelas funcionan como refuerzo de estos valores con diferentes estrategias y actividades aplicadas en clase. Con la educación en valores los niños y jóvenes pueden aprender sobre los valores para aplicarlos en su día a día, logrando formar a buenos ciudadanos que sepan respetar, amar, ser honestos, que puedan tener tolerancia, trabajadores, entre otras cosas que les permitirá ser mejores personas que puedan resolver los problemas de forma buena y positiva, y de esta manera podrán construir una mejor sociedad que sea justa, honesta, equilibrada y solidaria, un cambio que necesita nuestra sociedad hoy en día en donde predomina el individualismo y la competitividad, donde importa más el bienestar individual y las personas son más indiferentes, apáticas y hacen cualquier cosa para salir adelante sin ver a quienes pisan y dejan atrás . Y es por esto que la educación en valores es tan importante ya que a través de ella se puede transformar ese pensamiento, esas actitudes, comenzando por educar a las generaciones futuras quienes tienen el poder del cambio, y es que la educación en valores es una gran herramienta para el cambio
...