La labor del investigador
guevara88012526 de Septiembre de 2011
796 Palabras (4 Páginas)684 Visitas
INTRODUCCION
Hay que diferenciar a un inventor, creativo, emprendedor o innovador de un verdadero investigador, un estudioso con conocimientos generales y que sabe pensar, ante algo interesante se le puede ocurrir investigar.
Es decir tratar de resolver algo que no esta resuelto o el no conoce, al solo efecto de su propia curiosidad o i interés personal, los sabios y los genios fueron investigadores de la humanidad.
No cualquiera puede ser investigador por que para eso hay que tener mucha paciencia y mucho interés por la investigación.
DESARROLLO
La labor del investigador es la de conocer cada vez más la verdad de las cosas que le rodean, para que, estos conocimientos sean de gran utilidad a los seres humanos de buena voluntad. Hablo de buena voluntad porque también este conocimiento puede usarse para lastimar y hacer mucho daño y eso no debe ser el espíritu de la investigación. El investigador debe siempre procurar el bienestar de la humanidad, procurar su existencia y no su aniquilación. el fruto del investigador solo debe disfrutarlo la gente de buena voluntad, pues estos son los que cargan con la responsabilidad de desarrollar a las naciones y no de destruirlas.
Debemos de tener en cuenta que, en cualquier área del conocimiento científico el interés radica en poder plantear hipótesis, leyes y teorías para alcanzar una comprensión más amplia y profunda del origen, desarrollo y transformación de los fenómenos y no quedarse solamente con los hechos empíricos captados a través de la experiencia. Además, a la ciencia le interesa confrontar sus verdades con la realidad concreta ya que el conocimiento, como se ha dicho, no puede considerarse acabado, definitivo, tiene que ajustarse continuamente, en menor o mayor grado según el área de que se trate, a la realidad concreta la cual se encuentra en permanente cambio. En este proceso de ir de lo particular a lo general y de éste regresar a lo particular tenemos la presencia de dos métodos: la inducción y la deducción.
La inducción se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos particulares a afirmaciones de carácter general. Esto implica pasar de los resultados obtenidos de observaciones o experimentos (que se refieren siempre a un numero limitado de casos) al planteamiento de hipótesis, leyes y teorías que abarcan no solamente los casos de los que se partió, sino a otros de la misma clase; es decir generaliza los resultados (pero esta generalización no es mecánica, se apoya en las formulaciones teóricas existentes en la ciencia respectiva) y al hacer esto hay una superación, un salto en el conocimiento al no quedarnos en los hechos particulares sino que buscamos su comprensión más profunda en síntesis racionales (hipótesis, leyes, teorías).
Esta generalización no se logra sólo a partir de los hechos empíricos, pues de conocimientos ya alcanzados se pueden obtener (generalizar) nuevos conocimientos, los cuales serán mas complejos. Insistimos otra vez: el trabajo científico no va del paso mecánico de los hechos empíricos al pensamiento abstracto; existen niveles de intermediación y a medida que se asciende, las generalizaciones van perdiendo contacto con la realidad inmediata ya que se apoyan en otros conocimientos los cuales sí tienen relación directa o indirecta con la realidad.
Para poder pensar en la posibilidad de establecer leyes y teorías con base en la inducción, es necesario partir del principio de la regularidad e interconexión de los fenómenos de la naturaleza y la sociedad, lo cual permite pasar de la descripción (que se refiere fundamentalmente a los hechos empíricos) a otros niveles de la ciencia: la explicación y predicción a través de leyes y teorías.
...