ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La película un “método peligroso” refleja una historia de la psicología desarrollada en las zonas de Zúrich

anarelylpEnsayo7 de Enero de 2016

5.384 Palabras (22 Páginas)635 Visitas

Página 1 de 22

Introducción

La película un “método peligroso” refleja una historia de la psicología desarrollada en las zonas de Zúrich y Viena donde Jung y Freud son los médicos de la época protagonistas de la película.

La película, muestra al reconocido psicólogo Carl Jung, el cual en la época está en los inicios de su carrera y vida matrimonial y está en busca de la oportunidad de poner en práctica el método utilizado por Freud de la curación a través de la palabra, obteniendo su oportunidad con la paciente con síntomas histéricos Sabina Spielrein de origen ruso.

Seguidamente, una vez iniciado el proceso de intervención con Sabina, Jung inicia relación con Freud, y en un intercambio de cartas sobre la enfermedad de Sabina, sin embargo esta relación no va a ser amistosa en su totalidad, ya que debido a diferencias epistemológicas toman rumbos diferentes.

El análisis de la película se llevará a cabo a través de las teorías del psicoanálisis contrastando escenas específicas de la película con las teorías propuestas por Freud así como análisis de la película por medio de teorías de autores pos freudianos en contraste como lo son Kernberg, Nadig, Lorenzer y Hornstein.

Las escenas a ser evaluadas y analizadas serán las del proceso de intervención y relación de Sabina Spielrein y su médico Jung desarrollando una historia de amor-pasión que refleja el peligro de llevar a cabo el método psicoanalítico; así como del proceso de análisis llevado a cabo entre Freud y Otto Gross el cual fue de gran interés debido a mostrar el análisis de psicoanalista llevado a cabo por otro psicoanalista.

Análisis de la película “Un método peligroso” según las teoría Freudiana y posfreudianas (100 pts.) (25 pts. cada escena, 50 pts. cada teoría).

Escena 1

Tomando como referencia la primera escena desde el momento en el que es internada Sabina Spielrein, con todos sus síntomas histéricos ocasionados por su padre, y conoce a Jung, el cual está casado y desarrolla su vida matrimonial e inicios de la práctica de un método freudiano, hasta el minuto 20, donde Jung hace una visita profesional a Freud y se da un desarrollo de la relación profesional de estos; en contraste con la escena primaria se analizara como continuación de la primera,  la escena donde Jung y Sabina se convierten en hombre-amante y rompen su relación analista-paciente, con estas escenas se pueden abordar varios temas  como la transferencia, la relación de Sabina con Jung, las características propias del psicoanálisis, la técnica de atención flotante empleada por Jung y la significancia del recuerdo en el proceso de curación de Sabina.

Retomando el tema de la hospitalización de Sabina Spielrein, en lugar de simplemente asistir a terapia analítica, cabe retomar lo dicho por Kernberg (1987) quien afirma que cuando una persona posee una estructura de personalidad y síntomas que le impidan llegar a realizar análisis por tratamiento externo es recomendable hospitalizarle por un período de tiempo corto, además, cuando la persona posee una actitud particular hacia su enfermedad lo más recomendable es una hospitalización a largo plazo. En el caso de Sabina, se observa que ella es hospitalizada a largo plazo, y que considera no poseer solución para su enfermedad y nunca se va a poder recuperar, además, la escena donde está en el lago haciendo “alboroto” lleva posiblemente a que el jefe de médicos considere una internación más prolongada y una búsqueda de oficio de la paciente.

En el caso de la intervención analítica, es utilizado el psicoanálisis, el cual es considerado el tratamiento idóneo para tratar a los paciente que poseen histeria (Kernberg, 1987) ya que más que una aprendizaje a la adaptación social y eliminación del síntoma, como busca lo cognitivo-conductual, se busca  que el paciente logre interpretar la raíz de su conflicto que le está provocando los síntomas actuales, por lo que se espera que el paciente logre dar fin a esto o bien hacer consciente su patología.

En el caso de Sabina Spielrein, se puede considerar que estos ademanes y síntomas que posee son producto de los mecanismos de defensa de su aparato psíquico, los cuales la buscan proteger de este objeto reprimido que le genera angustia, estos mecanismos de defensa aunque le generan angustia y molestia a ella, le provocan un nivel de angustia que puede soportar, caso contrario a lo que sentiría con lo reprimido.

Por su parte en el proceso de intervención,  el médico Jung, se puede observar como desde su introducción con Sabina Spielrein, busca implementar la técnica empleada por Freud del talking cure, cura a través del habla, o método catártico como es mejor conocido y denominado por el mismo Freud, ideal para el tratamiento de las personas neuróticas (histérica), ya que permite a la persona enferma revivir el acontecimiento que le ha resultado traumático y que no ha sido bien procesado, con el fin de que la persona logre descargarlo y se libere del padecimiento. El método catártico al ayudar a que reviva el acontecimiento va a colaborar con que los síntomas del paciente se vayan poco a poco reduciendo sin temor a que regresen. (Freud, 1985)

En Sabina se puede observar en esta escena inicial, como en un inicio llega con grandes síntomas de la histeria, la cual provoca que tenga dificultad para hablar y ademanes en los gestos y manos y a nivel corporal en general; sin embargo una vez iniciada las sesiones de análisis con el doctor Jung, se puede apreciar como poco a poco van disminuyendo estos síntomas y únicamente cuando trata de recordar aspecto que aún están reprimidos o atentan con su estabilidad emocional, se vuelven a repetir estos síntomas. Debido a esto, durante el proceso de análisis, Jung aplica la herramienta de atención flotante, la cual de acuerdo con Freud (1985) consiste en esta atención de todo lo que dice el paciente sin focalizar su pensamiento en ningún aspecto en específico, logrando que Sabina narré cuanto pensamiento venga a su mente y Jung pueda retomar todo lo mencionado y darle sentido en una interpretación no directa pero sí guiada, como es el caso de la escena donde Sabina narra un suceso vivido durante la noche que le impide dormir, siendo este en relación con la masturbación que estaba llevando a cabo y que al Jung guiarla a hacer la conexión de manera indirecta, logra que ella avance en su proceso de análisis.

Por otra parte,  Lorenzer (1986) menciona que al permitirle a un paciente la auto presentación, y logrando que el médico analista pase de ser un indagador a ser un ser que escucha y logra interpretar lo dicho por el paciente, es donde está el éxito del psicoanálisis, dejar a la persona curarse a través de la palabra.

Además, durante este proceso, Jung realiza varios aspectos que de acuerdo con Freud (1912) van en contra de la ética-moral del psicoanálisis, como lo es que no es recomendado que una persona lleve a cabo un tratamiento analista y una investigación al mismo tiempo, esto porque la conducta idónea será la de pasar de una actitud psíquica a la de investigador  según la necesidad sin involucrar a su paciente, situación que Jung no respeta al utilizar a su propia paciente como asistente en un proceso de investigación propio como lo es la prueba llevada a cabo por Jung con su esposa; además de este cambio de la relación médico-paciente a médico-asistente, se da más adelante, el cambio a hombre-amante, situación que no se debe llevar a cabo, ya que Freud, afirma que esta situación puede afectar la transferencia que se da en la relación analista-paciente, debido a que al conocer el paciente información personal del médico como lo hace Sabina, cuando Jung le realiza una prueba a la esposa y luego cuando están evaluando los resultados obtenidos, ella se permite preguntarle si esa mujer era su esposa y le permite conocer como es la posible relación esposo-esposa y particularmente la de ellos, observando la difícil relación que tienen ellos dos y sus puntos débiles.

Lo anterior se expresa en la primera escena con los siguientes diálogos:

Jung: ¿Alguna observación preliminar?

Sabina: Evidentemente lo que más le preocupa es su embarazo.

Jung: Bien

Sabina: Y se siente un poco… ¿cómo se dice?

Jung: Probemos con una palabra muy útil inventada por nuestro director. Ambivalente.

Sabina: Sí. Respecto al bebé.

Jung: ¿Algo más?

Sabina: Creo que le preocupa que su marido esté perdiendo el interés por ella.

Jung: ¿Por qué cree eso?

Sabina: Los largos tiempos de reacción a las palabras familia y divorcio.

Jung: Entiendo

Sabina: ¿Puedo preguntarle algo?

Jung: Por supuesto

Sabina: ¿Es su mujer?

En torno al tema de la transferencia Freud (1926) expresa que la transferencia sirve como una fuerza pulsional, esta funciona de esta manera con el fin de lograr que el yo del paciente se pueda movilizar y lograr que se superen y rompan resistencias, con lo cual se puede decir que en el caso de Sabina, al lograr una movilización producto de la transferencia que logra hacer con Jung, logra poco a poco avanzar e identificar aspectos de sí que le permite autoanalizarse y evaluarse.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (231 Kb) docx (23 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com