La personalidad desde el punto de vista medico
priscilla.9Ensayo3 de Agosto de 2019
2.532 Palabras (11 Páginas)309 Visitas
[pic 1]
“La personalidad desde el punto de vista médico”
[pic 2]
Nombre: Paula Lobos Rojas.
Curso: 3°medio A.
Fecha de entrega: 28 de noviembre, 2018.
Departamento: Historia y filosofía.
Asignatura: Psicología.
Objetivos:
- Conocer los elementos más importantes del concepto de personalidad abordado en el texto.
- Entender el concepto de sistema aplicado a la personalidad.
- Comprender diferentes formas de entender el concepto de personalidad.
- Diferenciar las distintas formas que tiene la psicología para entender los conceptos de normalidad y anormalidad.
- Conocer los criterios para los tipos de personalidad de Jung.
- Reconocer la complejidad e importancia del desarrollo saludable de la personalidad.
Actividad
- Construir una síntesis del texto en el cuaderno.
- Explicar detalladamente por qué no hay una sola definición y concepto de personalidad.
Según María Paz Soublette y Catalina Parragué “en la psicología no existe un concepto único de personalidad, sino múltiples definiciones sin que ninguna de ellas sea universalmente aceptada. Sin embargo, las distintas corrientes teóricas coinciden en que este concepto designa a un conjunto de características de un individuo que lo definen como persona única e irrepetible.”
Es decir, la personalidad es un constructo hipotético (una suposición) del cual no existe solo una definición.
Sin embargo, desde mi perspectiva, yo creo que no hay una sola definición de personalidad, ya que todos estos conceptos de ella que andan rondando se juntan y forman algo mucho mayor y complejo, es decir, trabajan como una organización…se complementan.
Por lo tanto, la personalidad puede definirse como el conjunto de características o patrón de sentimientos, emociones, pensamientos y conductas que persiste a lo largo del tiempo de forma constante en distintas situaciones y circunstancias determinando y distinguiendo la manera de ser de un individuo de cualquier otro y haciéndolo diferente a los demás.
La personalidad es una estructura de carácter psicológico que hace referencia al conjunto de rasgos distintivos de un individuo, que conforma un modo específico de actuar y pensar en diferentes contextos a medida que se va relacionando consigo mismo y con el mundo exterior.
- Explica la Teoría de Los Tipos de Carl Jung. Construye un ejemplo a partir de una historia personal (relato corto), incluyendo las funciones básicas en su protagonista.
La psicología, en el tema de personalidad intenta clasificar “tipos de personas” haciendo un tipo de organización de algunas categorías o características en las que pudiesen caer los seres humanos, pero dejando a la vez diferencias al interior de estas categorías.
Hay dos clasificaciones tipológicas. Las cuales son:
- Tipos
- Rasgos
Dentro de la clasificación de “Tipos”, la que más juega un rol importante por así decirlo, es la Teoría de los tipos psicológicos de Carl G. Jung.
Para Carl Jung existen cuatro funciones psicológicas básicas: pensar, sentir, intuir y percibir. A partir de las cuatro funciones básicas, Jung postula que se conforman dos grandes tipos de carácter: el extrovertido y el introvertido. Este autor señala que las relaciones de las personas con el mundo externo, pueden ser comprendidas de dos formas: “introversión” y “extroversión”, y el funcionar de estas, dependerá de hacia dónde fluya la energía psíquica y que cada uno de ellos tiene rasgos específicos, que lo diferencian del otro.
En el individuo extrovertido la energía psíquica fluye hacia el medio ambiente, haciendo que el individuo posea un carácter comunicativo, abierto, sociable, aventurero, que se adata a situaciones desconocidas, que su ética y moral se construya dependiendo de lo que predomine en el mundo, que sean personas sugestionables, influenciables y que tiendan a imitar, que sean personas que necesitan hacerse ver y ser reconocidos por los demás, etc.
Por otra parte, en el individuo introvertido, la energía psíquica se orienta más hacia el interior de uno mismo, su yo, haciéndolo ser una persona que orienta su conducta de acuerdo con lo que siente y piensa, reflexiva, callada, reservada, etc.
A partir de las funciones psicológicas básicas y de los dos tipos de carácter fundamentales, Jung señala que se derivan ocho tipos de personalidad bien diferenciadas. Todas estas funciones están presentes en las personas pero con la diferencia de que algunas están más desarrolladas que otras y el tipo funcional indica el estilo de actividad que tendemos a preferir. Estos son:
- Reflexivo extravertido.
- Reflexivo introvertido.
- Intuitivo extravertido.
- Intuitivo introvertido.
- Sentimental extravertido.
- Sentimental introvertido.
- Perceptivo extravertido.
- Perceptivo introvertido.
Relato:
Hace aproximadamente tres semanas, fui a vivir una experiencia muy linda en una organización llamada Eje. Al principio tenía mucho miedo ya iba a conocer a personas nuevas y no sabía si iba a poder encajar o siquiera si podría entablar una conversación…nada salió como lo esperaba…salió mucho mejor. A lo largo de los dos días, que es lo que tomaba en vivir esa experiencia, tuve que compartir específicamente con 6 personas a las cuales no conocía de nada y tuve que abrirme completamente con ellos dejándoles ver todas mis inseguridades, miedos, tristezas, alegrías, etc.
Dentro de ese grupo de personas, había un chico que del momento número uno, me inspiro mucha confianza, fue amigable conmigo, me aconsejo en las malas decisiones que tomé, me ayudo a superar problemas los cuales yo pensaba que ya estaban superados hace mucho tiempo pero que en realidad no era así, me hizo reír, hablo de muchas cosas conmigo, me aconsejo, fue comprensivo conmigo y muchas cosas más de las que yo estoy agradecida.
Entonces de acuerdo a la teoría de Carl Jung, creo que este chico posee una personalidad de tipo sentimental extrovertido, ya que tiene un perfil con una gran habilidad para entender a otros y para establecer relaciones sociales, es muy empático, conecta de forma sencilla con los demás y presenta y tiene unos excelentes dotes de comunicación.
- ¿Qué crees tú que son los rasgos de la personalidad?
Como ya mencionamos anteriormente existe otro criterio para poder clasificar las características de las personas, y este son los rasgos.
Según la guía estudiada en clases, al mencionar la palabra rasgos, nos referimos a “las características singulares de cada persona, incluyendo los aspectos del temperamento, adaptación, habilidades, valores, etc. “
La personalidad es una serie de rasgos. Por otro lado, también entendemos por rasgos, como aquellos elementos fundamentales para entender la personalidad, aquellos elementos que no son observables directamente, que se infieren a través de los comportamientos.
Un rasgo se puede definir como la tendencia de un individuo a comportarse de una forma consistente en muchas situaciones distintas, es decir, que no están presentes normalmente, sino que dependen de la relevancia de la situación. Son de carácter general y son continuos en el tiempo (estables) y presentan continuidad en distintas situaciones (consistencia transituacional).
Como dato curioso se sabe que para algunos teóricos, los rasgos de personalidad, nos permiten hacer predicciones sobre nuestra conducta y la de otros, por lo cual podríamos decir que eso es algo superficial, ya que algunas veces nos podríamos dejar llevar por los prejuicios o simplemente podríamos pensar en una persona extrovertida, de la que diríamos que es alguien que busca el contacto con los demás, pero nos podemos plantear, ¿siempre busca el contacto con los demás?, entre otras diversas situaciones, por lo que, según mi perspectiva, hay que ser bien cuidadoso y meticuloso al aplicar estos conceptos en la vida diaria, es decir, no utilizarlo porque si con cualquier persona que se nos cruce por el camino.
- ¿Has estado en una entrevista psicológica? ¿Cómo ha sido tu experiencia?, si no, ¿Cómo te la imaginas, por qué motivo asistiría?
Sí, si he estado en una entrevista psicológica en varias ocasiones.
La primera vez que asistí a una fue aproximadamente cuando yo tenía unos 13 o 14 años. Sinceramente no me gustó mucho esa experiencia, ya que en esa época estuve muy sensible por un tiempo, y prácticamente me ponía a llorar por todo, además de que yo no quería asistir a esa entrevista, sino que fui mi mama la que tuvo la idea, por lo tanto, no sentía esa motivación para poder hablar y decir lo que sentía, y por supuesto, como era la primera vez que asistía, mi mama tuvo que entrar conmigo a la consulta y me sentía muy incómoda, porque había temas que no quería que ella escuchase o cosas por el estilo, lo típico de los adolescentes y sus madres.
...