ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La psicologia del renacimiento

vanessa gmEnsayo30 de Marzo de 2023

1.513 Palabras (7 Páginas)145 Visitas

Página 1 de 7

                                                

La psicología del renacimiento

                                        

Durante la etapa del renacimiento los estudios de la diferentes ciencias crecieron repentinamente, entre ellos la psicología, por lo que esta psicología del renacimiento tiene sus propias características, una nueva forma de ver el mundo e incluso al mismo ser humano, siendo influenciada por las diferentes características de la época.

                                                

Durante la etapa anterior al renacimiento, la inquisición castigaba a prácticamente todo, tachandolo de brujería y demonología, entre ellos las enfermedades mentales, siendo relacionadas con posesiones demoníacas, llegando incluso a realizar tratamientos represivos a personas que sufrían trastornos psicológicos.

                                                

Otra corriente con alta popularidad durante estas fechas fue el mesmerismo, basado en una doctrina conocida como magnetismo animal, donde un medio etéreo tenía la habilidad de curar todas las enfermedades a través del uso de un imán en un “baño magnético”.

                                                

A lo largo de la historia muchos autores han tenido diferentes opiniones acerca de la religión y su impacto en la mente humana, por un lado tenemos a Freud quien veía a esta ideología como una “neurosis obsesiva infantil de la humanidad”, mientras que autores como Jung la consideraban incluso como un aspecto esencial del hombre, por lo que la psicoterapia podría “tornarse nefasta si no tiene en cuenta el contenido religioso de los sueños”.

                                                

Siglos antes, importantes filósofos aplicaban el monismo, un planteamiento en el que el alma y el cuerpo son manifestaciones distintas de una única sustancia que constituía la totalidad de las cosas, ya sea desde un punto de vista únicamente material o únicamente energético, llegando a estar en concordancia con la idea de una divinidad.

                                                

Es hasta las primeras disecciones del cuerpo humano que la ciencia que trata de comprender nuestras características dió un salto tremendo, desde Aristóteles distinguiendo tendones, nervios, huesos y cartílagos, hasta Da Vinci quien mostró adecuadamente la forma de diferentes órganos del cuerpo humano, pasando por Galeno, fundador de la medicina experimental, sobre todo en lo referente al sistema nervioso.

                                                

Para lograr todo esto se necesitó de un concepto, el empirismo, el cual sostenía que no existen ideas innatas y que el conocimiento procede de la sensación, de la experiencia, basando el conocimiento científico únicamente en aquello obtenido de la experiencia.

                                                

El empirismo fue retomado por Locke, quien además analizó la posibilidad de que nosotros seamos una “tabula rasa” o dicho de otra manera “una hoja en blanco”, esta característica le permitió mostrar su concepción de las ideas del ser humano, siendo éstas las siguiente :

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (45 Kb) docx (8 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com