ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La psicología como ciencia


Enviado por   •  24 de Julio de 2021  •  Documentos de Investigación  •  1.144 Palabras (5 Páginas)  •  160 Visitas

Página 1 de 5

La psicología como ciencia

La palabra psicología procede de las palabras griega spsyche (mente, alma, espíritu) y logos (discurso o teoría). En sentido etimológico, la palabra psicología significa “teoría de la mente”. La psicología en sus inicios, al independizarse de la filosofía, hecho que suele situarse en 1879 (fecha de la fundación del primer laboratorio de psicología por W. Wunt), podía realmente definirse como teoría o ciencia de la mente, pero poco a poco esta definición ha ido cambiando y actualmente se puede afirmar que la psicología es una ciencia que intenta construir teorías y modelos que permitan explicar, predecir y controlar la conducta la Psicología es una ciencia que intenta construir teorías y modelos que permitan explicar, predecir, controlar la conducta (Ballesteros y García, 1995) y los procesos mentales (Grzib & Briales, 1996a) aplicando el método ,científico.

Hablar de método científico es hablar del método hipotéticodeductivo donde observados unos datos, se conjeturan hipótesis capaces de explicarlos y de estas hipótesis se deducen conclusiones que han de ser verificadas. En 1879 cuando el fisiólogo, filósofo y psicólogo, Wilhelm Wundt (1832–1920) fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig, Alemania. Esta fecha es considerada el referente histórico que marca el surgimiento de la psicología como una rama separada de la filosofía. Se podría pensar que es una disciplina relativamente joven, con alrededor de 138 años de existencia; sin embargo, las preguntas que hoy llamaríamos psicológicas han existido desde hace muchos siglos, hechas generalmente por filósofos, médicos y teólogos: ¿qué es la memoria?, ¿cómo conocemos el mundo?, ¿cuál es el tipo de temperamento que una persona tiene?, ¿por qué los seres humanos se comportan de determinada manera y no de otra?, etc. De ahí la acertada frase del psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus (1850–1909): “la psicología tiene un largo pasado pero una historia reciente”.

En efecto, si estudiamos los diversos escritos de filósofos como Platón, Aristóteles, Agustín de Hipona, Tomas de Aquino, René Descartes, Immanuel Kant, David Hume, etc., encontraremos varias preguntas y respuestas de tinte psicológico, solo que no recibían este calificativo, ya que no existía una disciplina formal llamada Psicología.

En otros aspectos la psicología surge cuando el positivismo, propuesto por Auguste Comte (1798–1857), está en pleno auge y se considera que las únicas ciencias dignas de tal nombre son las ciencias experimentales como la física, la química, la biología y la astronomía. Cualquier disciplina que no cumpliera con los criterios científicos establecidos por el positivismo no podía recibir el calificativo de ciencia. La psicología no iba a ser la excepción, si quería tener dicho estatus debía acatar esas pautas. Además, hay que decir que en la segunda mitad del siglo XIX la filosofía, particularmente la metafísica, tenía poco prestigio y su importancia en la vida académica de las universidades era cada vez menor. Por eso no es extraño que Wundt haya establecido precisamente un laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig. Había que cumplir con el pedigrí.

Otro suceso que marcó el desarrollo de la psicología fue el surgimiento de la polémica sobre los distintos tipos de ciencias que pueden existir dentro del conocimiento humano. En efecto, en 1883 Wilhelm Dilthey (1833–1911) publica el primer volumen de su obra Introducción a las ciencias del espíritu, donde sostiene que la historia, la filosofía, la psicología, el arte, etc.

El objeto de estudio de la psicología como ciencia a partir de la fenomenología de las expresiones ‘mentales’ en las prácticas del lenguaje ordinario. Se revisan los intentos históricos por procurar un objeto de conocimiento a la psicología con cuerpo-substancia: Descartes, Brentano, McDougall, y Watson. Se examina la superación de esta tendencia errónea en la lógica de campo propuesta por J.R. Kantor, que concibe a lo psicológico como relaciones entre acontecimientos en la forma de contactos funcionales entre un individuo y un objeto de estímulo. Se examinan las implicaciones de esta formulación respecto de la extensión y ampliación del dominio de los fenómenos psicológicos al reino animal, de las relaciones de la psicología con la bioecología y la ciencia histórico social y la concepción de la psicología como una ciencia coextensiva, del concepto de individuo como resultado de un proceso de especiación o socialización, y de la densidad que ocupa el comportamiento psicológico en los continuos del comportamiento biológico y el comportamiento social.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8 Kb)   pdf (70 Kb)   docx (10 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com