ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La psicopedagogía en el siglo XXI

mavitolorenEnsayo13 de Junio de 2020

3.428 Palabras (14 Páginas)476 Visitas

Página 1 de 14

Ensayo

 María Victoria Lorenzatti

       Licenciatura en Psicopedagogía

 [pic 1]

 [pic 2]

Universidad Argentina John F. Kennedy

Seminario de Integración

16/5/2020


Introducción: Realice este ensayo teniendo en cuenta la situación profesional actual, nuestra realidades que han cambiado debido a la complejidad de los contextos y al Psicopedagogo debió salir de la escuela para dar respuestas a otras demandas y a nuevos escenarios, hare  un recorrido desde sus inicios en donde surge como respuesta a una demanda de la escuela en  para dar respuesta a una lectura lineal de las causas de las dificultades escolares, siendo el auge de la era de la psicometría y del trabajo individual. Voy a analizar cómo se desarrollaron dichos cambios para poder  acompañar los procesos de aprendizaje en los diferentes ámbitos que determinan la función de su rol, para lo cual debemos estar actualizados en cuanto a las teorías teniendo presente una ética e interpelación sus prácticas. Como es una disciplina que se sirve de otras, siempre deberá tener una actitud analítica, crítica y reflexiva que voy a tratar de mostrar, por otro lado, voy a determinar lo que necesitamos tener en cuenta para construir una profesión que ante las demandas actuales logre mantenerse viva y vigente, revisando constantemente nuestros constructos teórica y prácticas. Veremos que hoy el desafío para el psicopedagogo se trata de cómo responder a las demandas sin caer en facilismo, reduccionismo, la fragmentación y el sin sentido, dejar de lado los deseas y actuando éticamente.

Desarrollo: El rol del psicopedagogo en el ámbito educativo surgió en los 50, para responder a el pedido de los docentes frente a alumnos con dificultad en la construcción de los aprendizajes, con la ayuda de las pruebas psicométricas (paradigma medico lineal y reduccionista), como parámetros del aprendizaje se establecían cuáles eran las dificultades, el problema era del alumno y era sólo el psicopedagogo el resolverlo, a quien se le atribuían saberes y poderes (jerarquía superior) del rol. La institución educativa cubría una carencia, satisfaciendo una necesidad sociohistórica, sus objetivos y los métodos se definen de acuerdo con el ideal de hombre de esa sociedad y de su contexto, la educación moderna plantea la necesidad de un nuevo paradigma, que va a marcar los cambios en la figura del psicopedagogo. Su primer ingreso fue en el escenario escolar destinándole un lugar material y simbólico cuya especificidad fue construyéndose en el día a día escolar, el trabajo que hace el psicopedagogo en los diversos ámbitos escolares  está determinado por su rol (papel o función que desempeña) para el que se lo convoca y estará atravesado por componentes culturales, simbólicos e imaginarios, será convocado como alguien que posee un saber disciplinar que le es propio y otro que es compartido e interdisciplinario para responder a necesidades y demandas.

Al principio se lo relacionó con los alumnos con dificultades de aprendizaje de acuerdo a su edad, quién es enviado al gabinete escolar (lugar cerrado del que no se sabía nada, y de resguardo para estos niños y para el psicopedagogo), con la psicopedagoga para recuperarlo (estigmatización: no aprendían, son lentos, se portaban mal) y debía responder; se solicitaba su ayuda ante situaciones conflictivas (mandato y discurso fundacional que aún existe). Se vio la necesidad de cambiar por un paradigma de la complejidad y empezar a ver a las dificultades como multidimensional, pluricausal y contextualizado, necesitamos asumir un compromiso ético y profesional y tratar de analizar, interpretar y reflexionar críticamente sobre los problemas complejos a partir de una racionalidad ecológica; planteando alternativas de resolución o prevención. Hoy el  lugar del gabinete escolar cambió, irrumpió en el la interdisciplinaria y está siendo reconocido su rol a partir de un respaldo normativo, con misiones establecidas,  era un abordaje aislado del alumno en el espacio del gabinete,  hoy es un abordaje reflexivo tanto para el alumno y toda la institución, el rol fue creciendo y transformándose,  es reconocido y solicitado e interpelado, su inclusión está legitimada por marcos normativos que especifican sus misiones, funciones y obligaciones. 

En el sistema educativo se desempeño en todos los niveles educativos con deferentes funciones en cada uno, pero acompañando junto a otros profesionales la inclusión educativa, dichos roles son dinámicos y se ajustan a otras funciones según el lugar que ocupe, el abordaje dependerá del marco teórico- epistémico y del bagaje con el que cuente en su trayectoria profesional. Luego se (70) creo el cargo de Asesor Pedagógico y el de Psicopedagogo en las escuelas medias, para crear condiciones favorables, haciendo obligatoria a la escuela media e incorporando estrategias (acompañamiento de trayectorias y totorias) para garantizar los derechos a la educación, intentando enlazarse a una historia ( vinculación) y por otro lado la urgencia. Es un rol importante dentro de la institución porque articula, asesora a la conducción, trabaja con los docentes (reflexionar procesos de enseñanza y aprendizaje), acompañará los cambios y facilitará el fortalecimiento institucional. 

El psicopedagogo comenzó a desempeñarse (80 -90) en diversos espacios organizacionales  (Empresas, Hospitales, Aulas Hospitalarias, centros de salud mental infanto juveniles, Hogares de menores, Centros para la tercera edad, Ámbitos judiciales)  con la globalización, la tecnología y surgieron nuevas demandas educativas, sociales, económicas, de salud  y culturales, nuevas formas de comunicación, la violencia, el desempeño de funciones en espacios con características y particularidades específicas, demandará un análisis de características personales, preferencias e intereses, concientizando así la elección de los ámbitos en dónde va a desempeñar su profesión logrando un buen desempeño y comodidad en él, para cada ámbito va a necesitar una preparación especial en el ámbito empresarial hay demanda de psicopedagogos y estos deben formarse para este nuevo ámbito y se basan en que las personases continuo durante toda la vida y son necesarios para el abordaje de los aprendizajes laborales de conocimientos significativos ( como se aprende a trabajar, como se inserta laboralmente, constituyen su identidad laboral y profesional), implica la comprensión del aprendizaje y sus dificultades en las personas, grupos, organizaciones e instituciones; el psicopedagogo desarrolla un trabajo interdisciplinario junto a otros profesionales, estudio a las personas en situación de aprendizaje laboral que llamamos aprendizaje organizacional y significa una ventaja  de competitividad para las organizaciones. El Enfoque Institucional expresa las razones sociales que operan dentro de las instituciones y ese interjuego dinámico (normas y valores, establecen un orden social, ordena, legitima y normaliza la conducta), y organización compuesta por las personas con objetivos y fines

En el ámbito comunitario o social que se caracterizan por la complejidad de los contextos (vulnerabilidad, salud, justicia, tercera edad, programas infanto juveniles, aulas hospitalarias y otros según las demandas identificadas) debemos incluir aspectos individuales, grupales, institucionales y de la comunidad, para  los aprendizajes organizacionales, considerado como un proceso de optimización y transformación social, dirigido a las personas a lo largo del ciclo vital, desarrollada a través de una acción, social y educativa, sistemática y planificada para el bienestar de las personas y  cambiar su realidad para conseguir la autorrealización personal y dinamización social,  su importancia en los ámbitos de las Escuelas Domiciliarias y Hospitalarias es innegable ( contención del enfermo y su familia) genera incentivo de aprender sobre todo si se trata de niños, garantizando el cumplimiento de sus derechos; su finalidad debe ser la misma que la de la educación, la búsqueda del desarrollo integral de la persona, persiguiendo la máxima evolución de todas sus capacidades habilidades, evitando su marginación del proceso educativo o de un proceso necesario de estimulación cognitiva. El ámbito más nuevo es el judicial, a consecuencia de los cambios de paradigmas en Latinoamérica que exigieron una mayor atención a los niños, niñas y adolescentes más vulnerables reconociendo, protección y garantizar sus derechos con una concepción de la niñez diferentes, teniendo que atender situaciones similares que replican hoy en el contexto escolar llegando en algunos casos a su judialización. La psicopedagogía forense es un campo nuevo, intervienen en el ámbito judicial y aportes periciales específicos de la formación profesional. 

El trabajo interdisciplinario es propio del campo de la psicopedagogía, dinámico y por ello incluida en los diferentes equipos técnicos interdisciplinarios en todos los ámbitos y es lo indispensable considerando la complejidad de las problemáticas institucionales. Tiene un cuerpo teórico, un objeto de estudio propio y una praxis determinada por especificidad e identidad propia para ello se apoya  en la Psicología, Psicología social, Psicología Educacional, Pedagogía, Epistemología Genética, lingüística, informática y  en las neurociencias (hoy), debiendo tener cuidado de no quedar atrapado en ellas y favoreciendo el debate que nos hace reflexionar. Al principio tuvo una influencia positivista y tenía una mirada  reduccionista hacia los niños, adolescentes y adultos, hoy se basa en el paradigma de la complejidad ( complejidad del contexto actual) que aporta conceptos a varias disciplinas y considera que hay una tensión permanente entre aspirar sin dividir (no reduccionista) y reconocer que el saber no termina que es incompleto; en este contexto nuestra responsabilidad y compromiso es inmensa, en la intersección de la educación, aprendizaje y la salud mental de nuestra tarea, requiere de equipos técnicos equipados con saberes actualizados, miradas y escuchas no indiferentes que debatan con su disciplina y que tomen posicionamiento ético frente al trabajo interdisciplinario ( con otras disciplinas) complejo y múltiple, significa poner a prueba el propio cuerpo teórico-clínico  para intervenir, hacer aportes conceptuales de su disciplina, para realizar una construcción conceptual común a todas. Por otro lado la transdisciplina es una estrategia de investigación que atraviesa límites disciplinarios para crear un enfoque holístico para problemas que cruzan los límites de dos o más disciplinas. Es parte del desempeño del psicopedagogo participar en estos equipos interdisciplinarios, son responsables de la elaboración, dirección, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos en las áreas de educación y salud, determinan el marco normativo, el encuadre de trabajo y desarrollo y que hacen trascendente a la Psicopedagogía como disciplina. Los Equipos de Orientación escolar ( EOE) son un ejemplo de trabajo interdisciplinario(psicólogos, psicopedagogas, licenciadas en ciencias de la educación, trabajadores sociales) realizan tareas de prevención, detección, orientación y asesoramiento en  todas las escuelas implementando intervenciones, tienen a su cargo el enlace con   la Dirección   de Educación Especial, solicitando los recursos necesarios para la inclusión de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, y elaborar la estrategia institucional para favorecer y sostener el proceso de integración, realizan su seguimiento y demandan la intervención de otros organismos si fuera necesario, articular con otros actores como el Estado que garantizan y aseguran  los  derechos primordiales de todo ciudadano, las escuelas son parte del Estado y las personas recurren allí para compartir sus problemas (violencia, vulnerabilidad de derechos), porque encuentran respuestas. Asumir la interdisciplinaria es un reto para las disciplinas y para la psicopedagogía, es interacción cooperación y circularidad entre ellas, las diferencias constituyen un todo, sin perder las características propias, atender a la complejidad y debe responder a las la emergencia y sus efectos. Las leyes y las normas vuelven previsibles a los actores, pero no podemos prever todas las conductas hay incertidumbre dando lugar a la actuación de los equipos técnicos, que analizan reflexionan y actúan del abordaje interdisciplinario, necesitamos un mínimo de certezas para desempeñar el rol. La actitud inter y transdisciplinaria exige una conversión del alma, apertura que signifique aceptación de lo desconocido, y tolerancia significa reconocer el derecho de las ideas y verdades contrarias a las nuestras. Ante las complejidades, en la era de la globalización, la comunicación e interdependencia entre los países del mundo uniendose globalmente. La Posmodernidad, atravesada por elementos globales (aldea global), transformaron lo particular, percibimos como cotidianos, cosas distantes y olvidamos que esa información es parcial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (156 Kb) docx (25 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com