La silla vacía
tabatakievDocumentos de Investigación25 de Febrero de 2019
3.550 Palabras (15 Páginas)526 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
LA SILLA VACIA
Fritz Perls fue un neuropsiquiatra y psicoanalista alemán de origen judío es conocido por ser el creador de la terapia Gestalt la cual fue creada en la década de los 40, Dentro de la terapia Gestalt ha sido sin duda la silla vacía como procedimiento de la terapia la cual se debe al mismo quien se servia de esta técnica cuando ofrecía cortas sesiones de demostración este procedimiento se utiliza de diferentes formas y con diferente propósito
Pues bien en una situación de acontecimiento los cuales pueden ser de naturaleza traumática o bien presentar una situación perturbadora en la vida de la persona y la cual haya inhibido o bloqueado su sano desarrollo y crecimiento personal algunos ejemplos serán alguna violación, abuso, agresión física, los cuales hayan marcado significativamente y de alguna manera alteraron su vida al igual q en una persona que se a desarrollado un asunto inconcluso el cual podría ser presente o pasado y que esta persona no se encuentre disponible o por que halla fallecido o al igual por que no es factible el encuentro o halla desparecido del paciente, o puede deberse ano estar presente en la vida del paciente por abandono o separación. O bien para proyectar en la silla algún aspecto de la propia personalidad del paciente, podría por necesidad ,incapacidad o sentimiento, en la cual la persona no se encontraría en otra dimensión mas concreta para manejar o comprender otra dimensión mas subjetiva de si misma ( self ). Pues bien esta forma lo subjetivo se vuelve tangible y por lo tanto, mas comprensible y manejable para el paciente, y le permite, liberación y expresión de tensione internas profundas.
Esta técnica terapéutica de las proyecciones es importante para el trabajo terapéutico ya que puede facilitar al paciente el descubrimiento y la reintegración de sus propias proyecciones, En esta técnica no es lo mismo cuando se trabaja con algún acontecimiento o alguna persona no disponible, que cuando se trabaja algún aspecto de la propia personalidad en algún acontecimiento, por ejemplo, la experiencia es mas narrativa y descriptiva de la situación pues bien el paciente recapitula lo sucedido y la terapeuta interviene, e ase énfasis en el sentimiento o en la emoción que acompaña cada instante del evento. Pidiendo al paciente l mismo tiempo se de cuenta de lo que esta sintiendo.
Cuando se trabaja en la silla algún aspecto de la vida personal, el terapeuta dirige la intervención y detiene el proceso donde, el contacto con las emociones son mas evidentes. Y así el paciente establece el contacto, y el terapeuta contribuye a maximizarlo para que el paciente agá conciencia y de esta forma la silla actúa amanera de pantalla donde el paciente localiza su atención y proyecta su percepción del acontecimiento y por lo tanto expresa y libera profundas tenciones internas, tomando conciencia del significado a tal acontecimiento y como interfiere este acontecimiento.
Y si el acontecimiento es pasado reconoce que no es posible cambiar lo sucedido, pero si es posible cambiar su significado y como se siente al respecto, y si es presente el acontecimiento descubre nuevas formas de afrontar y responder ante la situación.
En cambio cuando en la silla vacía se pone una persona significativa del paciente que puede no estar disponible por el fallecimiento, distanciamiento, abandono, o separación por algunos ejemplos la persona aprende que ya no tiene existencia en la realidad física y que esta existe en la realidad psicológica del paciente. E l paciente utiliza su imaginación para rellenar con la presencia de total persona, el espacio vacío de la silla. Lo primero que para el terapeuta es que lo describa físicamente para darle fuerza a tal imagen y presencia. El terapeuta le pide que atreves de su imaginación le de forma y cuerpo y va a experimentar una serie de sensaciones y sentimientos los cuales se reflejaran corporalmente esto lo ase el terapeuta para llevar al paciente a hacerlo consiente y de igual forma en el momento de mayor intensidad emocional detiene el proceso y facilita la toma del contacto y así el paciente se comunica directamente con la persona imaginada en la silla .El terapeuta sigue muy de cerca este dialogo haciendo énfasis en el presente y en el sentimiento, y en el cuerpo del paciente suprimiendo cualquier nuevo intento de evasión o evitación, alentando la expresión de las emociones, fortaleciendo la conciencia, desde la cual el paciente reconoce lo propio y lo ajeno, y así encuentra su responsabilidad y recupera la proyección propia.
La terapia Gestalt de la silla vacía llego a España a finales de 1975 atreves de psicoterapia Gestalt y hoy tiene una gran difusión .
Para concluir la silla vacía sirve para proyectar en ella aquello que no es propio y lo tenemos rechazado , es igual mente útil utilizar esta técnica para despedirse de personas que fueron importantes para nosotros. La silla vacia sirve para sentar los fantasmas del que asiste ala terapia, los cuales pueden ser vivos o muertos y / o cualidades de la persona que no reconoce como propias, por la silla pasan padres ausentes, madres muertas, amantes inconstantes, hijos adolescentes, etc. Y un amplio elenco de personajes que acompañaron nuestra vida y con los que tenemos o hemos tenido algún conflicto, el paciente va dando argumentos en uno u otro sentido y va cambiando de lugar hasta llegar a una decisión lo mas cercana posible y su deseo del momento y cuando se pone o colocamos ala otra persona y al otro lado de la silla asemos que haga consciencia a como respondería ala otra persona, a menudo es posible llegar aun entendimiento aunque este sea el que no se llegaran a entender nunca es igual útil utilizar esta técnica para despedirse de las personas que fueron importantes para nosotros .
“Ala terapia Gestalt, es algo demasiado bueno para acortarlo exclusivamente a los neuróticos “ ( Fritz perls )
LA SILLA VACIA, TÉCNICA TERAPAPEUTICA DE GESTALT
La técnica de la silla vacía es una de las terapias más utilizada de la Gestalt que resulta más atractiva y de cierta forma maravillosa.
La personas que se sientan ante una silla vacía y se dirigen a ella como si allí estuviera sentado un ser importante para ellas, puede ser un ser que ya no este físicamente o probablemente un ser que si esta físicamente pero se tiene un sentimiento pendiente o en su defecto una situación que está impactando demasiado y quizá hasta la persona misma. Esos acontecimientos necesitan ser liberados y la técnica de la silla vacía es la técnica de apoyo más efectiva, siempre y cuando el paciente ponga de su parte para poder llevar a cabo el duelo con éxito.
En realidad allí frente a la persona no hay nadie sentado (Precisamente es por eso que se llama técnica de la silla vacía). La imaginación y los sentimientos de la persona son los elementos principales que hacen que la terapia se lleve a cabo exitosamente.
Todas las personas tenemos un duelo que tenemos reprimido y nos hace falta expresarlo para poder tener una estabilidad emocional. Muchos de los que tienen una pérdida familiar padecen situaciones de bloqueo emocional o labilidad afectiva, reacciones agresivas repentinas o sensaciones de culpabilidad que tienen durante largos años a menos que busquen un tratamiento. En algunos casos se presentan patologías como el trastorno por Estrés Postraumático (TEPT)
La técnica de la silla vacía es una de las técnicas utilizadas que se suelen ocupar con frecuencia para ayudar a la superación de eventos pasados.
Fue creada por Fritz Perls con el objetivo de elaborar un método que permitiera reintegrar en la vida de los pacientes fenómenos o cuestiones no resueltas. La técnica se trata de reproducir un encuentro con una situación o persona con el fin de dialogar con ella y contactar emocionalmente con el suceso, pudiendo aceptar la situación y darle conclusión.
El nombre de “La técnica de la silla vacía” proviene de la utilización de una silla real, en la cual, el mismo paciente sentara y proyectara imaginariamente a la persona, situación, faceta o sobre su misma persona que le provoca bloqueos emocionales para que posteriormente se establezca un diálogo.
Su uso es muy común en casos como las pérdidas de un ser amado, para hacer un frente a la pérdida traumática, o el proceso de elaboración de duelo. Sin embargo, su aplicación no es necesariamente para éste ámbito, también se emplea como elemento para permitir la aceptación de facetas de la propia personalidad o los pensamientos y sueños que se consideren no aceptables por el paciente, así también como trabajar en la percepción de las limitaciones y discapacidades. (Pérdida de facultades, amputaciones, etc.).
...