ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La teoría general de los sistemas concebido por Ludwing Von Bertanlenffy

sofila177Resumen24 de Octubre de 2021

2.492 Palabras (10 Páginas)164 Visitas

Página 1 de 10
  • Ángeles Sofía Aguirre

UNIDAD: SITEMICA

La teoría general de los sistemas concebido por Ludwing Von Bertanlenffy, en 1940 con el fin de proporcionar un marco teórico y práctico a las Cs Sc. Y las Cs. Nat. Su teoría influyo en la constitución de una nueva teoría sobre la comunicación humana, el modelo de los sistemas describió una forma holística de observación que devela fenómenos nuevos y la conciencia del observador y la realidad observada se consideraran como dos aspectos inseparables. Esta nueva ciencia es constructivista.

según Foerster la cibernética se puede observar como un proceso que se desarrolla en 3 niveles de complejidad.

  1. Cibernética de orden 0: Primero en inventar un sistema cibernético consistía en un mecanismo de retroalimentación negativa
  2. Cibernética de orden 1 o primera cibernética: Bernard utiliza el concepto de medio interno para referirse al organismo como sistema y no es posible separada de los otros. Wiener Propone la cibernética como estudio de los sistemas dinámicos que son totalidades donde los elementos se encuentran interrelacionados.

 se limitaba a lo observable.

  1. Cibernética de orden 2: Varela y Maturana Se proponen a los seres vivos como sistemas auto polémicos, que se producen a si mismos y como diferentes al medio.

Teoría de la comunicación: tenia como objeto de estudio el análisis de datos como fuente de información. Esta teoría sostenía que para se produzca la comunicación debía tenerse en cuenta elementos organizados linealmente. El concepto de retroalimentación de la cibernética, obtiene mayor comprensión de las comunicaciones interpersonales y se pasa de la concepción lineal a la circular.

  • Retroalimentación positiva: potenciar el cambio o desviaciones dentro del sistema
  • Retroalimentación negativa: mantener el equilibrio dentro del sistema

Concepto de familia: 

Escuela de PALO ALTO: Bateson representante. Ve a la familia como un sistema de interacción comunicacional que puede ser normal o patológico.

La familia mantenía su homeostasis en la medida que seguía reglas respecto de sus interacciones. Bateson introduce la cibernética en las Cs Sc donde propone mecanismos de retroalimentación negativa.

Las modificaciones no afectan al núcleo del sistema

Un factor externo muy importante es el contexto, sirve para discriminar modos de comunicación y pautas de conductas e implica la presencia de otro factor, “la metacomunicación” (diferentes maneras que adoptan la comunicación sobre la comunicación). Es importante que los sujetos pueden notar los diferentes sentidos y significados que tiene un mensajes.

El marco teórico que permite explicar la homeostasis familiar sistémica se vincula con la teoría del doble vinculo. Se presenta cuando hay dos comunicantes, uno de ellos recibe  dos mandatos contradictorios entre si, uno a nivel comunicativo y otro con relación al contenido. El receptor es la victima que no percibe los mensajes como de diferentes niveles cuando uno de ellos es metacomunicativo. El receptor no puede comunicar. Se considera al doble vinculo como el causal mas importante de las patologías comunicativas y puede conducirla a patologías mentales, en el cisma el padre se preocupa solo por sus problemas cómplice con la madre por la lealtad de los hijos. en el sesgo no se amenazan de ruptura, pero persista enfrentamiento. Los problemas psicológicos de la madre.

La pseudomutualidad tenemos la necesidad de relacionarnos con otros seres humanos, es una necesidad fundamental para nuestra existencia. A su vez todo ser humano tiene a desarrollar un sentido de identidad personal. La necesidad de resolver los problemas de relación como identidad lleva a 3 soluciones, la mutualidad, la no mutualidad y la pseudomutualidad. Destacamos el esfuerzo de adecuación realizado a cuestas de la diferenciación de la identidad de las personas que participes en las relaciones, cada persona trae a las relaciones de genuina mutualidad un sentido de su propia identidad

Escuela estratégica estructural: el terapeuta estudia al individuo en su contexto social. El hombre no es un ser aislado, sino un miembro activo y reactivo de grupos sociales. La T.E.E (estructural estratégico). El contexto influye directamente sobre el proceso interno de la mente. Una mente humana se desarrolla a medida que el cerebro procesa y almacena estímulos. La familia constituye un factor sumamente significativo en este proceso, es un grupo social natural. Un miembro de la familia responde a las tensiones que afectan a la familia.

Un modelo familiar. Las funciones de la familia tienen dos objetivos específicos y distintos, uno interno, protección psicosocial de sus miembros, uno externo, la acomodación a una cultura y la transmisión de esa cultura.

La sociedad industrial ha entrado por la fuerza en la familia; geriátricos, escuelas, condiciones que ambos conyugues trabajen fuera de la familia generando conflictos entre ambos.

La matriz de identidad, la familia imprime en sus miembros un sentimiento de identidad independiente. Posee 2 elementos: un sentimiento de identidad y uno de separación, estos se mezclan, es la familia la matriz de identidad. Las familias moldean la conducta del hombre y su sentido de identidad. Este sentido de identidad de cada miembro se encuentra influido por su sentido de pertenencia una familia especifica. El sentido de separación se logra a través de la participación en distintos subsistemas familiares y en la participación de grupos extrafamiliares. El hombre y la familia crecen en conjunto y la acomodación de la familia a las necesidades del hombre delimita áreas de autonomía que el experimenta como separación. La familia es la matriz del desarrollo psicosocial de sus miembros.

La estructura familiar. Una familia es un sistema que opera a través de pautas transaccionales, estas pautas apuntalan el sistema, regulan la conducta de los miembros de la familia y son mantenidos por 2 sistemas de coacción:

  • genérico, debe existir una jerarquía de poder
  • idiosincrático, implica las expectativas mutuas de los diversos miembros de la familia.

Cuando existe situaciones de desequilibrio aparecen requerimientos de la lealtad familiar y maniobras de inducción de culpabilidad.

El sistema familiar desempeña sus funciones a través de sus subsistemas. Los individuos son subsistemas dentro de la familia, marido-mujer, madre-hijo, pueden ser tambien subsistemas, cada individuo puede pertenecer a diferentes subsistemas en los que posee diferentes niveles de poder.

Limites, de un subsistema están constituidos por las reglas que definen quienes participan y de que manera. Su función es proteger la diferenciación del sistema. Para que el funcionamiento familiar sea adecuado los limites deben ser claros y deben permitir el contacto entre los miembros del subsistema y los otros.

La claridad de los limites constituyen un parámetro para la evaluación del funcionamiento de la familia y puede suceder 2 extremos del funcionamiento de los limites el aglutamiento (limites difusos) y desligamiento (limites rígidos) aun así la mayoría de las familias se incluyen dentro del amplio espectro normal.

La escuela de Milán . El equipo terapéutico se reunía antes de cada sesión para formular una hipótesis de trabajo. Se iniciaba la sesión mientras el resto de los terapeutas observaba detrás del espejo. La sesión podía interrumpirse y continuar. Al finalizar el terapeuta y equipo se encontraban nuevamente y elaboraban una hipótesis sistémica. A partir de dicha hipótesis, se construía una intervención final y el terapeuta debía sugerir a la familia esta intervención.

Este método estaba basado en la cibernética de 1° orden, del sistema observado, lo que implicaba al observador separado de la entidad observada. El equipo buscaba crear una hipótesis sistémica en relación con la cual la familia se había organizado en relación con el síntoma.

Von Foster introduce el concepto de cibernética de 2° orden en donde el observador entra en la descripción de aquello observado. Los clientes observan a los terapeutas de la misma forma que estos últimos los observan a ellos. Se centra el interés en aquello que sucede en sesión, en el intercambio de información, emociones y significados entre terapeutas y limites. Se prestaba atención al proceso terapéutico mas que a la intervención final.

El rol del terapeuta debe poseer una visión circular de los eventos, el concepto de circularidad se basa en la observación de la retroalimentación, es decir, mensajes verbales y no verbales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (89 Kb) docx (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com