ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La violencia en la familia

dinakdenaTutorial10 de Agosto de 2014

6.475 Palabras (26 Páginas)339 Visitas

Página 1 de 26

Ferrater Mora, José: "Para mí, sólo es justificable la violencia contra el tirano, pues el tirano es la encarnación de la violencia y utilizarla contra él es una forma de destruirla."

Al estar bien físicamente y mental mente mejoras tu rendimiento y contribuye a la construcción de futuro.

TRABAJO DE INVESTIGACION

I.E.D FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

DINA CADENA GONZALEZ

ANTROPOLOGIA

2010240017

PROFESOR

ALVARO ACEVEDO

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD DE HUMANIDADES

VII SEMESTRE

SANTA MARTA

Una de las mayores problemáticas que se presenta actualmente en las familias es la violencia, ésta es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, provocan, o amenazan con hacerlo, un daño o sometimiento grave a un individuo o una colectividad. La violencia en las familias, es denominada violencia intrafamiliar, ésta es aquella que tiene lugar dentro de la familia, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio, y que comprende, entre otros, violación, maltrato físico, psicológico y abuso sexual (Silva, 2005), se diferencia del conflicto familiar ya que éste son las tensiones que se presentan entre los miembros de una misma familia en torno a diversos temas como conyugales, afectivos, doméstico, parentales.(Univ. Externado, 2002).

Actualmente se conoce que la violencia intrafamiliar, no es el único tipo de violencia que existe, ya que, otro tipo de violencia que se ha incrementado en los últimos tiempos en todas las escuelas del país; es la violencia escolar, la cual se caracteriza por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas; es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.

La violencia escolar o acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matoneo escolar o por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.

Por tal motivo, el trabajo de investigacion que he iniciado en la Institución Educativa Distrital Francisco de Paula Santander, he planteado la idea de implementar información a los estudiantes pensando en la prevención al Bullying, ya que se detecta que es uno de los factores mas predominantes que se reflejan dentro de la Institución. Así mismo, se implementara programas transversales como la promoción de habilidades sociales, con el fin de fortalecer la convivencia escolar en la institución antes mencionada.

La población con la cual estoy trabajando es con los estudiantes de sexto a 8 grado básica secundaria, de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL FRANCISCO DE PAULA SANTANDER.

El Eje temático tematico el cual voy a desarrollar son:

• Valores.

• Estilo de vida Saludable.

• Bullying

 EL BULLYING SE CONFIGURA CUANDO SE DAN LAS SIGUIENTES CONDICIONES:

• Ataques o intimidaciones físicas, verbales o psicológicas, destinadas a causar miedo, dolor o daño a la víctima;

• Las agresiones se producen sobre la misma persona (víctima) de forma reiterada y durante un tiempo prolongado.

• El objetivo de la intimidación suele ser un solo alumno. Se puede ejercer en solitario o en grupo pero se intimida a sujetos concretos. Nunca se intimida al grupo

• El agresor establece una relación de dominio-sumisión sobre la víctima. abuso de poder, del más fuerte al más débil;

• La agresión supone un dolor no sólo en el momento del ataque, sino de forma sostenida, ya que crea la expectativa en la víctima de poder ser blanco de futuros ataques.

• Ausencia de provocación por parte de la víctima; (Dr. Aguilar Maya, Tomás, 1991).

Aunque el fenómeno Bullying ha ocurrido por mucho tiempo solo hasta ahora se divulga y se hace conciencia sobre su importancia y la necesidad de intervención. No hay que confundir estas situaciones con los típicos altibajos que se producen en las relaciones entre los alumnos, especialmente a lo largo de la etapa de la adolescencia y pre-adolescencia. Los conflictos y las malas relaciones entre iguales, los problemas de comportamiento o de indisciplina son fenómenos perturbadores pero no son verdaderos problemas de violencia, aunque pueden degenerar en ellos, si no se resuelven de una forma adecuada. No todos los comportamientos agresivos o los conflictos que surgen en un grupo pueden considerarse hostigamiento o maltrato. Los problemas de convivencia, si son solucionados adecuadamente contribuyen al desarrollo de habilidades para la socialización.

Es importante distinguir el Bullying de otros problemas de convivencia que suceden en el ámbito escolar:

• Problemas de indisciplina: incumplimiento de reglas y normas de convivencia.

• Conducta antisocial: indiferencia grave hacia las normas sociales con ostentación y sin ningún sentimiento de culpa (robos, destrozo de mobiliario, rallado de autos, etc.)

• Conductas disruptivas: comportamientos molestos que suceden con impulsividad, falta de motivación y marginación del trabajo escolar (molestar e interrumpir)

• Desinterés académico: comportamientos de apatía y desinterés (no prestar atención, dormirse, etc.)

 TIPOS DE BULLYING:

Todos los tipos de Bullying tienen un componente de maltrato psicológico importante, latente en todos y cada uno de ellos y pueden generar consecuencias importantes para la salud de la victima. Los tipos de Bullying se describen a continuación:

• Físico: golpear, patear, pegar, empujar, amenazar con hacerlo., Robar, esconder o estropear las cosas de alguien obligar a alguien a hacer lo que no desea.

• Verbal: Poner apodos, burlarse, insultar.

• Social: “hacer el vacío”, “ningunear”, aislar a la víctima, ignorarla deliberadamente, difundir rumores.

• “Psicológico”: Acciones encaminadas a minar la autoestima de la víctima como amenazas.

• Ciberacoso o Ciber-Bullying: Es cuando se utiliza la interactividad de la red para dañar a otros, avergonzarlos o atemorizarlos. Es el uso de medios telemáticos, internet, telefonía móvil, videojuegos conectados on line para ejercer acoso entre alumnos.

Olweus (1998) nos propone tres factores que a su entender resultan decisivos y conducentes para que un niño desarrolle conductas de agresión, a saber:

a) Actitud emotiva de los padres o cuidador. Una carencia de afecto facilitará las conductas agresivas y una presencia de cariño y comprensión hará menos posible las conductas agresivas posteriores.

b) Grado de permisividad de los padres ante la conducta agresiva del hijo/a. Un estilo educativo excesivamente permisivo, tolerante o inhibicionista sobre dicha conductas favorece su presencia.

c) Modelos de afirmación de la autoridad. El hijo/a interioriza las propias normas y estrategias que utilizan con él / ella para luego usarlas con sus iguales. El niño que vive castigado, castiga a los demás.

Una de las circunstancias más interesantes a la que se pone relieve, es que el número de acosadores frecuentes va creciendo con los años porque no se toman medidas en edades tempranas. Llegar a entender las causas por las que un menor se convierte en instigador del acoso a otro compañero, nos remite a conocer los factores personales, familiares y sociales que le han influido. La importancia de la familia es determinante y ello es así porque el menor ha hecho propios los juicios, emociones y comportamientos de su grupo familiar. Por tanto las relaciones y sentimientos de los padres del agresor hacia su hijo son trascendentales, ya que modelan comportamientos que más tarde serán repetidos por él.

 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RIESGO DE UN COMPORTAMIENTO VIOLENTO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.

• Comportamiento agresivo o violencia previa.

• Ser la víctima de un abuso físico y/o sexual.

• Exposición a la violencia en el hogar y/o la comunidad.

• Factores genéticos (hereditarios de la familia).

• Exposición a la violencia en los medios de difusión (televisión, radio, etc.);

• Uso de drogas y/o alcohol.

• Presencia de armas de fuego en la casa.

• Combinación de factores de estrés

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com