Las características más destacables de la psicología
danielgiuntaTrabajo25 de Junio de 2015
5.061 Palabras (21 Páginas)511 Visitas
PSICOLOGIA: UNIDAD 1
La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.
La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre las conductas y las experiencias de los seres vivos, organizándolos en forma sistemática y elaborando teorías para su comprensión. Estos estudios permiten explicar su comportamiento y hasta en algunos casos, predecir sus acciones futuras.
A aquellas personas que desarrollan el estudio de la psicología se las denomina psicólogos. Esto significa, aquellos que analizan el comportamiento de los seres vivos desde un enfoque científico. Sigmund Freud, Carl Jung y Jean Piaget son considerados como algunos de los psicólogos pioneros.
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA PSICOLOGIA
Las características más destacables de la psicología son:
A.- Precisión.
Los psicólogos procuran ser precisos de varias maneras (a) definiendo con toda claridad lo que van a estudiar, (b) expresando los resultados de forma numérica, y (c) comunicando estos resultados por medio de informes detallados en los que describen a sujetos, equipo, procedimiento, tareas y resultados. La comunicación permite a otros científicos de la conducta replicar las investigaciones para verificarlas o refutarlas.
B.- Objetividad.
La objetividad del psicólogo se refiere al intento de evitar que sus prejuicios incluyan en sus estudios. La ciencia se autorregula a sí misma, dado que al tener que ser publicados los datos, la posibilidad de ser criticados, estimulan a los científicos a vigilar su trabajo contra el prejuicio (que no contaminen los datos).
C.- Empirismo.
Esta característica se refiere a que todas las afirmaciones deben estar respaldadas por estudios empíricos basados en la observación. Estos estudios pueden ser hechos directamente por el investigador o pueden conocerse por informes escritos, discursos o correspondencia personal.
D.- Determinismo.Introducción a la Psicología
Afirma la creencia de que todos los sucesos tiene causas naturales. Los psicólogos están convencidos de que las acciones de las personas están determinadas por un gran número de factores, algunos internos -potencialidades genéticas, emociones, pensamientos, etc.- y otros externos -influencia de otras personas, circunstancias, etc.-. No se aceptan como influencias, la magia, la suerte o los espíritus malignos. El determinismo se reduce a ciertas actitudes respecto a la explicación y predicción. Cuanto más sabemos, más comprendemos y mayor será nuestra capacidad para predecir. En la actualidad, aún no podemos predecir con absoluta exactitud la conducta de las personas, ya que son muchos los factores determinantes que hay que considerar y muchos aspectos que aún no comprendemos.
E.- Parsimonia.
Se prefieren explicaciones sencillas que hayan sido sometidas a pruebas y que respondan a los hechos observados. Sólo se aceptarán explicaciones complejas y abstractas cuando las más sencillas han resultado inadecuadas o incorrectas.
F.- Aperturismo.
Los psicólogos tienen que estar abiertos a las críticas, nunca pueden afirmar que sus resultados sean concluyentes, siempre deben de aceptarlos de forma provisional ya que en cualquier momento pueden ser rechazados -por ejemplo, pueden ocurrir errores debido a complicaciones del mundo real, instrumentos defectuosos o procedimientos mal diseñados.
PSICOLOGIA COMO CIENCIA
La Psicología surge como una ciencia cuando encuentra en el hombre un objeto de conocimiento como la conducta, que puede ser observable y medible y llegar a conocerse de manera objetiva, como exige el rigor científico.
El comportamiento del hombre es lo único que se puede observar y medir con instrumentos específicos y es lo que permite evaluar las capacidades y atributos de las personas y su relación entre ellas.
El comienzo de la Psicología Experimental que fue una consecuencia del avance del conocimiento científico de las ciencias naturales, comenzó en Alemania con Wilhelm Wundt (1832-1920), psicólogo que presidia la cátedra de fisiología en Heildelberg; y que fue el que fundó el primer laboratorio de Psicología en Leipzig en el año 1870.
CIENCIAS SOCIALES
Se define como la ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta. Todo grupo social adopta una forma de organización dictaminada por la misma sociedad con el fin de resolver más eficazmente los problemas de la subsistencia.
CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGIA
La Psicología Clínica:
Es el campo de práctica e investigación, dentro de la disciplina de la Psicología, que aplica los principios psicológicos en la evaluación, prevención y rehabilitación de problemas psicológicos, a través, de la evaluación, diagnóstico, consulta, tratamiento, desarrollo que se aplican a numerosas poblaciones que incluyen niños, adolescentes, adultos, ancianos, familias, entre otros.
Psicología de la Educación:
La psicología educativa, es la aplicación del método científico al estudio del comportamiento de los individuos y grupos sociales involucrados en el ambiente educativo, en todos sus diversos niveles y modalidades, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones. Los psicólogos de la educación se dedican a trabajar en los problemas específicos del aprendizaje y la enseñanza. Así mismo interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje.
La psicología social:
La psicología social analiza y explica los fenómenos que son simultáneamente psicológicos y sociales. Estudia el comportamiento de la persona en el seno de los grupos y organizaciones, así como las interrelaciones que se establecen y la modificación, en un sentido positivo, tanto de los comportamientos como de estas interrelaciones. Esta psicología comprende diversas teorías que pueden ser llamadas Teorías del Equilibrio.
La Psicología jurídica:
Es la psicología aplicada en el ámbito penal, la tarea del psicólogo jurídico estaría orientada principalmente a la evaluación, intervención y tratamiento dirigidos dentro de los organismos de seguridad del Estado, tribunales, sistemas penitenciarios, victimas y ciudadanía en general.
La Psicología del Deporte:
Es el estudio científico de los factores psicológicos que están asociados con la participación y el rendimiento en el deporte, el ejercicio entre otros. Los psicólogos se encargan de ayudar a los deportistas a utilizar principios psicológicos para aumentar su rendimiento; así como a comprender como la participación deportiva afecta el desarrollo psicológico del individuo, su salud y bienestar social.
Psicología industrial:
Los psicólogos industriales desempeñan diversas tareas en organizaciones empresariales y lugares de trabajo: en el departamento de personal o recursos humanos, en asesorías para la contratación y selección de personal, en la entrevista y realización de Test a los candidatos, en la elaboración de cursos de formación y en el mantenimiento de un ambiente laboral adecuado.
Otros investigan para los departamentos de marketing (mercadotecnia) y publicidad de las empresas, o directamente para este tipo de agencias.
Psicología forense:
Es el campo de la psicología que trata de conocer los motivos que inducen a un sujeto acometer delitos, tratando de comprender lo que esta conducta significa para él. Por lo general esta información resulta útil para apoyar y asesorar a los jueces en procesos legales.
Psicología de la salud:
Aborda el tema de las relaciones psicológicas entre la salud y la enfermedad. Describe de qué manera los estados psicológicos pueden afectar la salud del paciente y su tratamiento.
Psicologia Infantil o Infanto-Juvenil
Es el estudio del comportamiento de los niños desde el nacimiento hasta la adolescencia, que incluye sus características físicas, cognitivas, motoras, lingüísticas, perceptivas, sociales y emocionales.
Los psicólogos infantiles intentan explicar las semejanzas y las diferencias entre los niños, así como su comportamiento y desarrollo.
También desarrollan métodos para tratar problemas sociales, emocionales y de aprendizaje, aplicando terapias en consultas privadas y en escuelas, hospitales y otras instituciones.
Las dos cuestiones críticas para los psicólogos infantiles son: primero, determinar cómo las variables ambientales (el comportamiento de los padres, por ejemplo) y las características biológicas (como las predisposiciones genéticas) interactúan e influyen en el comportamiento; y segundo, entender cómo los distintos cambios en el comportamiento se interrelacionan.
FUNCIONES DEL PSICOLOGO EN LOS DIFERENTES CAMPOS DE ACCIÒN
Funciones que desempeña el psicológo/a clínico
1. Diagnóstico clínico.
2. Orientación y consejo.
3. Tratamiento de problemas psicológicos (terapias).
...