Letras Prohibidas (Quills)
adriana_solmaEnsayo27 de Octubre de 2016
3.873 Palabras (16 Páginas)1.013 Visitas
Letras Prohibidas (Quills)
Al ver la película letras prohibidas puedo decir que es una película que cautiva desde su inicio hasta su final, la trama que posee es interesante, en ella se puede visualizar tanto la locura en su máxima expresión así como los tratos los que son sometidos los “locos”. Muestra una trama llamativa que ejemplifica muy bien cómo eran o son tratadas las personas que poseen algún desorden mental y deben ser internadas en un hospicio.
Este filme se desarrolla en París en año 1974 dentro de las paredes del Asilo Mental de Charentón, este era un lugar donde los “locos” eran aislados del resto de la sociedad, dentro de este asilo algunos de los enfermos se muestran calmados, mientras que otros se observan un poco más intranquilos, aspecto que según la película viene a ser propio de la locura, de acuerdo a Muñoz (2005) la locura “ha sido considerada indistintamente sinónimo de: furor, manía, delirio, rabia, frenesí, alienación… Privación del juicio o del uso de la razón…Acción inconsiderada o gran desacierto…Exaltación del ánimo o de los ánimos, producida por algún afecto u otro incentivo”. (p. 106). Es decir locura son todos aquellos comportamientos que se desvían de lo que la sociedad considera como normal, y precisamente las personas que estaban recluidas en Charentón tenían conductas que se escapaban de los rangos de la normalidad.
La determinación acerca de las personas que eran recluidas en este lugar la tiene Napoleón (máxima autoridad), con respecto a la hospitalización de un “enfermo o loco” Foucault (1967) expreso:
El hospital general no es un establecimiento médico. Es más bien una estructura semijuridica, una especie de entidad administrativa, que al lado de los poderes de antemano constituidos y fuera de los tribunal decide juzga y ejecuta… es un extraño poder que el rey establece entre la policía y la justicia, en los límites de la ley; es el tercer orden de la represión… el Hospital General no tiene relación con ninguna idea médica. Es una instancia del orden monárquico y burgués que se organiza en Francia (p.43- 44).
En el contexto de la película “Letras Prohibidas” el Hospital General viene siendo la autoridad del Rey Napoleón, las personas que están encerradas en Charentón lo hacen por disposición de él, debido a que las mismas significaban un peligro o una deshonra para la sociedad en general.
Una de las historias que se resaltan más en esta cinta cinematográfica es la del Marqués de Sade, quien es un hombre que escribe obras literarias que son vistas con repulsión por parte de muchas personas pero principalmente por Napoleón (máxima autoridad en ese momento). Napoleón considera los textos como una ofensa para todo Paris, los escritos trataban de sexo, lujuria, pasión.
Dada la situación anterior, se debía separar a Marqués de la sociedad para evitar así que siguiera escribiendo y publicando tan atroces obras literarias, para llevar a cabo el cometido de alejar a Marqués de la sociedad solo existían dos alternativas, la primera consistía en encerrarle en una cárcel y la segunda recluirlo en el asilo. La decisión de tenerlo en el asilo corresponde propiamente a su esposa, con respecto a esto Foucault (1967) manifiesta “La familia, con sus exigencias, se convierte en uno de los criterios esenciales de la razón; y es ella, antes que nada, la que exige y obtiene el internamiento”. (p. 77), en este caso Marqués en recluido en Charentón porque “es mejor tener un esposo loco que un criminal”.
Dado que la reclusión de Marqués en el asilo era producto de sus obras literarias, es esencial mencionar un ejemplo de los escritos este señor, el siguiente extracto se visualiza al inicio de la trama cuando se da la narración por parte de Marqués,
Querido lector, tengo una pequeño cuento que contar, sacado de las páginas de la historia, su bien novelado excitará tus sentidos, es la historia de Mademoiselle Renard, una aristócrata muy atractiva cuyos atributos sexuales iban desde lo hermoso hasta lo bestial, quien no sueña con sentir todos los tipos de lujuria, con alimentarlos con hambre depravada, por ser de doble cuna Mademoiselle Renard gozaba de impunidad para hacerlo, para dar placer y dolor con igual pasión, hasta que un día se encontró en las manos de un hombre igual de perverso que ella, un hombre con una habilidad en el arte del dolor superior a la de ella … ( 0:40- 1:58).
En este pequeño exacto de la película se pone en evidencia que los textos que Marqués escribe estaban llenos de contenido erótico, sexual, agresión (mientras que él va narrando esta historia la va escribiendo y después de verle escribir se observa como a Mademoiselle le cortan la cabeza), cada uno de los textos de Marqués no solo el citado previamente incitan lo sexual y la violencia, es por ello que es considerado loco y una peligro para la sociedad. Al respecto Foucault (1967) manifestó “La locura y el loco llegan a ser personajes importantes en su ambigüedad: la amenaza y cosa ridícula, vertiginosa son razón del mundo y ridiculez menuda de los hombres”. (p.14), esto que mencionaba Foucault lo vemos ejemplificado en el encierro de Marqués, ya que él es justamente encerrado por la supuesta amenaza que representaba para la sociedad.
Durante la película se evidencia como el Marqués de Sade tiene en el asilo privilegios u hospitalidad que ninguno de los otros internos posee, “le tratamos bastante bien señor Marqués una cama de plumas en vez de un colchón de paja, su escritorio traído de lacos y suficientes plumas para…Y a cambio solo le pedimos que siga las reglas…” (23:03- 23: 18), sin lugar a dudas puedo decir que el Marqués de Sade tenía muchos privilegios a raíz de su “locura”, no obstante al desafiar constantemente la autoridad de abate Coulmier va perdiendo poco a poco los privilegios “otra jugarreta como esta y me veré forzado a cancelar sus privilegios” (31:56), con relación a esto Foucault (1967) escribió:
La locura ya no hallará hospitalidad entre las paredes del hospital, al lado de todos los pobres. Es allí donde la encontraremos aún a fines de siglo XVIII. Para con ella ha nacido una sensibilidad nueva: ya no religiosa, sino social. So el loco aparece ordinariamente en el paisaje humano de la Edad Media, es como llegado de otro mundo. Ahora, va a destacarse sobre el fondo de un problema de “policía”, concerniente al orden de los individuos en la ciudad. Antes se le recibía porque venía de otra parte; ahora se le va a excluir porque viene de aquí mismo y ocupa un lugar entre los pobres, los míseros, los vagabundos. (p. 54).
En la cita anterior se puede destacar que en el caso del Marqués ya su locura no será suficiente para mantener la hospitalidad y el estilo de vida que mantenía en Charentón, de ahora en adelante debera vivir en las mismas condiciones que los demas internos, conforme va avanzando la película se observa como cada uno de los privelegios que el mantenia al incio se van disipando poco a poco hasta llegar al punto de estar completamente desnudo en su celda ocupando así un lugar entre los pobres, míseros y vagabundos.
Le Gaufey (2004) comenta en su escrito “La clínica literalmente se derrumba en el punto donde el analista es requerido a estar, pararse y principalmente - a no callar - sino a dar voz al silencio en medio del sentido que él construye o deja construir”. (p.80), esta parte que nos indica Le Gaufey se refleja en la película cuando el abate Coulmier le dice al Marqués que escriba que llene las páginas que ocupe para que saque eso que lleva por dentro y que lo consume.
En esta trama se visualiza como los llamados locos siempre o al menos en la mayoría de las veces van a decir la verdad, dentro de las paredes del asilo de Charentón se llevan a cabo una serie de situaciones que van a ratificar lo expuesto por Foucault (1967):
Si la locura arrastra a los hombres a una ceguera que los pierde, el loco, al contrario, recuerda a cada uno su verdad; en la comedia, donde cada personaje engañaba a los otros y se engañaba a sí mismo, el locro representa la comedia en segundo grado, el engaño del engaño; dice, con su lenguaje de necio, sin aire de razón, las palabras más razonables que dan un desenlace cómico a la obra. Explica el amor a los enamorados, la verdad de la vida a los jóvenes, la mediocre realidad de las cosas a los orgullosos, insolentes y a los mentirosos… la locura actúa en el centro mismo de la razón y la verdad…la locura no tiene tanto que ver con la verdad y con el mundo, como con el hombre y con la verdad de sí mismo, que él sabe percibir. (P.15-23).
Si tomamos las palabras que Foucault mencionaba nos podemos dar cuenta que en muchas oportunidades las personas catalogadas como locos o locas dicen la verdad a su manera pero la dicen, en el caso específico de la película se puede ver como durante la obra de teatro en el asilo se muestra la verdadera realidad del matrimonio tan precipitado del doctor Royer-Collard, si bien es cierto algunas personas alrededor del pueblo y personal del asilo estuvieron comentando al respecto pero ninguna se atrevió a decir lo que pensaba hasta que el Marqués de Sade mediante su obra teatral dijo todo lo que para él se consideraba como una verdad absoluta de dicho matrimonio.
Considero que una de las cosas que más encantaron a Madeleine LeClerc del Marqués de Sade era ese saber que él poseía, para ella todo lo que el Marqués mencionara, dijera o escribiera era fascinante, ya que representaba ese saber y ese conocimiento que ella no poseía, pero que le excitaba y enamoraba cada vez más de sus historias, es por lo anterior que me permito recordar las palabras de Foucault (1967) “La locura fascina porque es saber…La locura tiene que ver con los extraños caminos del saber”. (p.20). es justamente ese saber que comenta Foucault el que cautiva a Madeleine de los escritos del Marqués.
...