Lic En Psicologia
paraguero4 de Abril de 2015
11.168 Palabras (45 Páginas)254 Visitas
Cuestionario guía para la lectura
1. ¿Qué es un estado del Yo?
Un estado del YO es un conjunto de formas de pensar, sentir, actuar y hablar lo cual define nuestra personalidad. Estos estados se denominan Yo Padre, Yo Adulto, Yo Niño o simplemente Padre (P), Adulto (A), Niño (N).
*PADRE (P): Es la parte de nuestra personalidad regida por el PRINCIPIO DEL DEBER, que nos señala como DEBE hacerse la vida. Aquí encontramos las normas, la moral, la influencia socio-cultural y familiar, modelos y costumbres muchas veces desactualizados.
*ADULTO (A): Parte de nuestra personalidad regida por el PRINCIPIO DE LA REALIDAD, de lo que CONVIENE hacer. Es la parte que razona, analiza, calcula probabilidades, se da cuenta, pide y da información, es fría, calculadora; prácticamente carece de emociones.
*NIÑO (N): Parte de nuestra personalidad regida por el PRINCIPIO DEL PLACER, hace lo que le GUSTA. Aquí se encuentran fundamentalmente las emociones, la intuición, la parte mágica y la parte creativa (PEQUEÑO PROFESOR); se encuentra también la estructura biológica con la que nacemos.
Cada estado del yo tiene una parte positiva y adecuada llamada "OK" y otra negativa e inadecuada llamada "No OK". Una personalidad bien estructurada es aquella que FUNCIONA con el ESTADO DEL YO adecuado y conveniente a las circunstancias. Para conducirse convenientemente es importante tener en cuenta ¿qué? ESTADO DEL YO usar, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, y ¿con quién? usarlo.
2. Escribe una definición de Hipnosis.
El término “hipnosis” designa la interacción que se da entre una persona, el “hipnotizador”, y otra persona o personas, el “sujeto” o “sujetos”.
En esta interacción, el hipnotizador intenta influir en la percepción, sentimientos, pensamientos y conductas de los sujetos, pidiéndoles que se concentren en una idea o imagen capaces de evocar los efectos que se pretenden conseguir.
Las comunicaciones verbales que el hipnotizador emplea para alcanzar esos efectos se denominan sugestiones.
La diferencia entre las sugestiones y cualquier otra clase de instrucciones, radica en que la sugestión implica que las respuestas experimentadas por los sujetos tendrán un carácter involuntario o se experimentarán sin esfuerzo.
Los sujetos pueden aprender a utilizar los procedimientos hipnóticos sin necesidad del hipnotizador, lo que se denomina “auto-hipnosis”.
De acuerdo a la Asociación Médica Británica la hipnosis es:
Un estado pasajero de la atención modificada en el sujeto, estado que puede ser producido por otra persona y en el que diversos fenómenos pueden aparecer espontáneamente o en respuesta a los estímulos verbales u otros. Estos fenómenos comprenden un cambio en la conciencia y la memoria, una susceptibilidad agudizada a la sugestión y a la aparición en el sujeto de respuestas e ideas que no le son familiares en el estado de ánimo habitual; fenómenos como la anestesia, parálisis, rigidez muscular y modificaciones vasomotoras pueden se producidas y reproducidas bajo hipnosis.
Una última definición, es la que señala la Asociación Americana de Psiquiatría señalando que es:
Un estado natural de concentración focal activa y atenta, unido a un estado de relativa desconexión de la atención periférica. Dado que es una característica normal y ampliamente distribuida, y que la entrada en estado hipnótico se produce en forma espontánea, se trata de un fenómeno bastante frecuente. La HIPNOSIS tiene varias aplicaciones terapéuticas: fobias, estrés post-traumático, depresión, duelos, trastornos disociativos, somatizaciones, trastornos alimenticios (bulimias), síndromes dolorosos, tabaquismo... etc.
3. Menciona las características de la Hipnosis Clásica.
Utilización de técnicas directivas
Pérdida de la conciencia
Supresión del juicio crítico
Utilización de rituales (péndulo, levitación de mano, tirar la moneda, etc.)
Conteos regresivos
Un experto hipnotizador
Capacidad de sugestionabilidad
Si la persona se resiste a entrar en trance, imposible llevarlo a cabo
4. Menciona las características de la Hipnosis Ericksoniana.
La hipnosis ericksoniana representa un modelo que permite abordar la salud desde una perspectiva completamente distinta al modelo médico o psicoterapéutico convencional. Se basa en el trabajo del Dr. Milton H.
Erickson, médico psiquiatra y psicólogo, que transformó el uso de la hipnosi clínica de una forma que nadie había hecho hasta entonces, siendo uno de sus principios la confianza en la capacidad que tiene cada persona –en forma de recursos inconscientes- para resolver problemas y facilitar los procesos naturales de auto-curación.
Lo que caracteriza a la hipnosis ericksoniana es la relación que se establece entre terapeuta y paciente, así como la utilización del síntoma como medio para llegar a la solución. Se puede resumir en los principios de:
- Cooperación
- Utilización
La cooperación implica una relación de confianza mutua entre terapeuta y paciente, creando las condiciones psicológicas (y neurofisiológicas) adecuadas para el proceso de cambio terapéutico. En este proceso, conviene dar al paciente la comprensión necesaria sobre su responsabilidad en su propia recuperación.
La utilización es uno de los elementos diferenciales de la hipnosis ericksoniana que, entre otros aspectos, se refiere a la relación que se establece con el síntoma. En lugar de considerarlo como algo negativo contra lo que hay que luchar, trata de utilizarlo en provecho de la propia persona. En el fondo, el síntoma es un recurso potencial inconsciente que “intenta expresarse como puede… pero al no conseguirlo, genera tensión”, necesitando la compresión y aceptación por parte de la conciencia.
Se entiende que “a nadie le gusta estar enfermo”, así que la respuesta natural, tanto del paciente como del terapeuta, suele ser tratar de eliminar el síntoma (y en muchos casos funciona). El planteamiento de la hipnosis ericksoniana supone establecer una relación de curiosidad y aceptación ante el síntoma, interpretándolo como un “intento de aviso” del inconsciente. Y si no se le hace caso, lo volverá a intentar una y otra vez.
Por ejemplo, en un caso de insomnio, el paciente puede llegar a obsesionarse por dormir, y la tensión resultante no ayuda precisamente a relajarse. La hipnosis clínica puede ayudar a relajar e inducir el sueño mediante sugestiones, aunque a veces esto no es suficiente. Aplicando el enfoque ericksoniano, se podría abordar de la siguiente manera: “Algo te impide dormir, algo importante en tu vida está pasando que te impide dormir tranquilo… y no te das cuenta, así que puedes tratar de descubrir qué es”. Y lo más sorprendente es que se descubren cosas interesantes, como por ejemplo, en casos de una excesiva autoexigencia (que sobrecarga el sistema nervioso e impide dormir), el recurso podría ser la creatividad o la capacidad de soltarse. Entonces, a medida que se incorporan los nuevos valores y hábitos a la conducta, el síntoma desaparece.
Lo cierto es que mediante las técnicas de hipnosis se consigue inducir una estado ampliado de conciencia, que aumenta la receptividad y facilita la flexibilidad mental. El objetivo es cambiar la perspectiva y el significado ante una determinada experiencia.
Pero la pregunta que surge es ¿cómo es posible que esto funcione? ¿cuáles son los mecanismos que permiten explicar estos sorprendentes cambios terapéuticos?
Para comprender cómo funciona este proceso tan curioso, sutil y casi“mágico” es necesario tener en cuenta ciertos conocimientos, tanto del cerebro como de la experiencia humana:
- La neurofisiología de la comunicación y del estado hipnótico.
- La observación clínica, destacando las pasos clave del proceso.
5. Menciona las características de la Hipnosis Alerta-activa.
La evidencia experimental obtenida de las investigaciones sobre hipnosis permite afirmar que no es necesario el que una persona esté relajada, aletargada o con los ojos cerrados para sentirse hipnotizada o para cumplir con las sugestiones hipnóticas. La hipnosis despierta surgió en un contexto en el que difícilmente podía florecer. Setenta y cuatro años después, no obstante, parece que existen fuertes indicios de que la hipnosis despierta es una de las líneas con más futuro en el campo de la hipnosis. Tras una revisión de las bondades que el uso de la sugestión en esta donde “vigilia” puede aportar a la psicoterapia, se presentan resumidamente tres métodos de sugestión despierta, citándose, además, la investigación empírica en que se sustentan.
Palabras clave:
Hipnosis despierta, hipnosis alerta, auto-hipnosis, terapia de auto-regulación emocional, teoría.
La palabra "despierta" pone de manifiesto que nos referimos a métodos donde la persona no necesita estar relajada ni con los ojos cerrados para poder beneficiarse de la sugestión. Es una forma de diferenciar estos métodos de sugestión de los métodos tradicionales, sin querer decir con ello que en los métodos tradicionales por relajación la persona hipnotizada no esté despierta. También usamos la palabra hipnosis, para designar claramente que se usa un ritual de inducción rotulado como hipnótico, de modo que no se puede considerar a la hipnosis despierta como sólo sugestión despierta (waking suggestion), sugestión que suele usarse sin ese conjunto de rituales de inducción. Por otro lado, es importante aclarar, que cuando hablamos del Modelo de Valencia de Hipnosis Despierta,
...