Los Sofistas
juliomtzx23 de Marzo de 2014
545 Palabras (3 Páginas)544 Visitas
La palabra “Sofía” significa sabiduría. Por su parte el vocablo “sofista” significa maestro o sabio. El surgimiento de los sofistas fue considerado un movimiento intelectual nacido en Grecia en durante el siglo V (a.n.e.). Los sofistas reaccionaban contra el saber acerca del mundo porque lo consideraban estéril, y eran atraídos por un saber acerca del hombre, especialmente en lo político y jurídico. No perseguían un conocimiento gratuito, sino más bien práctico, que influyera en la vida pública; debido a esto se convirtieron en maestros que enseñaban principalmente el arte de convencer o retórica.
La ética socrática; Sócrates parte del convencimiento de que existe un mal absoluto y un bien absoluto, una justicia absoluta y una injusticia absoluta, de este supuesto parte toda su filosofía, el intelectualismo moral, cuya tesis fundamental sostiene que el conocer la justicia es condición necesaria y suficiente para obrar el bien. Por tanto, no existen hombres buenos o malos, sino sabios o ignorantes.
En concreto, para los sofistas, la polis había de ser gobernada según los intereses particulares, dado que no existía un concepto de justicia objetivo y universal. Sócrates va defender un ideal de justicia basado en la objetividad y universalidad, accesible a través de la verdadera ciencia: la mayéutica y dialéctica. Este va a ser el problema general entre los Sofistas y Sócrates.
Limitándonos al pensamiento occidental y sin buscar raíces anteriores en la Grecia clásica, podemos considerar que los primeros planteamientos de trascendencia se encuentran en las posiciones contrapuestas de Platón y Aristóteles, sobre la sociabilidad del ser humano. Como se ha escrito repetidamente, si el autor de La República defendió que el individuo busca unirse con sus semejantes porque necesita de ellos para poder dar una mejor satisfacción a sus necesidades, el autor de la Política, al referirse al hombre como un animal político (zoon politikon), pasó a basar la socialidad en la naturaleza humana. Además, la retórica aristotélica, y antes toda la obra de los sofistas (Protágoras, Gorgías, Plodico, Crítias), debe ser vista como un penetrante estudio de los procesos de la persuasión.
EL TÉRMINO SOFISTA
Se trata de una palabra que procede del griego “Sofía” que significa sabiduría. Este vocablo tiene dos acepciones:
• Arcaica; en esta acepción la diferencia entre sofista y filósofo es insignificante. Designa el representante, el “experto en algún arte u oficio” o “el que tiene capacidad para gobernar”.
• La socrático-platónica; desde Aristófanes, Sócrates y Platón este término toma un significado peyorativo al referirse al comerciante y mercachifle de mercancías intelectuales, las cuales desconoce en su mayor medida. Se trata de mercenarios de un saber aparente.
SOFISTAS
• Relativismo; no existe una verdad absoluta.
• Convencionalismo; la areté es fijada por convención o acuerdo. Derecho positivo
• Retórica; la única ciencia posible es aquella que persuade de que el interés particular es lo mejor para la sociedad.
• Erística; es la ciencia que trata de defender una tesis a toda costa, incluso a través de sofismas.
• Subjetivismo; no existe la posibilidad de una ciencia común a todos ya que cada hombre percibe de una determinada manera.
• Omnisciencia; los sofistas creían que eran ostentadores de un saber total.
Bibliografía:
• Karina Del Rosario Alfaro Álvarez: Ética Y Psicología, Red Tercer Milenio Pág. 11
• Alfonso Agulló Canda: Los sofistas y Sócrates
• Frederic Munné: Catedrático Emérito de la Universidad de Barcelona, La Psicología Social como Ciencia Teórica Pág. 45
...