MANEJOS DE INTIMIDACIONES ESCOLARES NEUTRALIZANDO EL BULLYING
gustavolenoDocumentos de Investigación8 de Octubre de 2021
1.200 Palabras (5 Páginas)85 Visitas
GUION
MANEJOS DE INTIMIDACIONES ESCOLARES NEUTRALIZANDO EL BULLYING
El presente documento tiene como objetivo contribuir a desarrollar y fortalecer en los participantes, los significados atribuidos al fenómeno del bullying y sus consecuencias a fin de prevenir conductas agresivas, intimidantes, acoso o maltrato entre iguales.
GENERALIDADES DE LA ACTIVIDAD | |
Tipo de actividad | Taller de crecimiento personal |
Metodología | Talleres de aprendizaje participativo, utilizando dinámicas de tipo práctico para la generación de espacios de reflexión individual y grupal. |
Marco teórico | Definición de Bullying: “El bullying se diferencia de la conducta agresiva porque debe ser una acción repetida que ocurre regularmente en el tiempo y normalmente incluye una posición desequilibrada de poder. Ese desequilibrio de poder entre las víctimas y los agresores puede ser de distinto orden, ya sea físico, psicológico, de status social o de otro rango” (COLLELL & ESCUDÉ, 2006; OLWEUS, 1998). La traducción literal puede ser la de bravucón o matón, cuya acción indica maltratos o amenazas, intimidaciones, que tiraniza o aísla, por lo que convierte a alguien en víctima. El término bully nombra al autor o agresor y el termino bullying designaría la acción de intimidación o acoso. El vocablo por el que se podría traducir al castellano sería el de intimidación, en términos más coloquiales podría ser matón o abusón. En cualquier caso, el concepto más usado en castellano es el de acoso escolar o intimidación, que hace referencia a un tipo de violencia o a situaciones de maltrato prolongado y repetitivo. EDUARDO D. HERRÁIZ (2015), Acoso escolar, apoyo social y calidad de vida relacionada con la salud |
Línea de intervención | Adultez |
Dimensión psicosocial | Comunicación y relaciones interpersonales |
Línea de acción | Construcción y fortalecimiento de competencias de relación y comunicación. |
Disciplina | Comunicación asertiva, fomento de la solidaridad y redes sociales. |
Actividad | Comunicación asertiva, fomento de la solidaridad y redes sociales. |
Objetivo | Fortalecer habilidades para la prevención del riesgo psicosocial y mejoramiento de la calidad de vida. |
Competencias a fortalecer | Comunicación asertiva, resolución de conflictos, inteligencia emocional, trabajo en equipo. |
Duración | Dos horas máximo |
Destinatarios | Uniformados y sus parejas |
Cantidad asistentes | Máximo 60 participantes |
Conducción | Psicólogo o trabajador social |
Recursos requeridos | Video beam, computador, amplificador de sonido, micrófono inalámbrico |
Escenario | Auditorio con sillas movibles y mesas |
- ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN
- ACTIVIDADES DE LA ETAPA PREVIA.
1. Identificar en la “Guía de atención integral para la familia policial” los parámetros estandarizados para el despliegue de la actividad.
2. Establecer o identificar las necesidades (riesgo psicosocial) que experimenta el tipo población a intervenir. (Tomar contacto con el observatorio de familia DIBIE u otras fuentes de información de la región).
3. Realizar el proceso de convocatoria y selección de participantes a intervenir.
4. Notificación oficial de los funcionarios convocados y sus respetivos comandantes. (Deben ser notificados con mínimo 15 días de anterioridad)
5. Coordinaciones logísticas, verificación del escenario y recursos a utilizar durante la actividad.
6. Solicitar apoyo del personal de comunicaciones estratégicas para el registro de las actividades.
- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1. Saludo de bienvenida a los participantes por parte del señor Comandante de la unidad o en su defecto responsable de apoyo psicosocial que esté liderando la actividad. (Proyectar video estandarizado por COEST – DIBIE)
3. Proyectar video de sensibilización y reflexión inicial sobre el tema de la comunicación en pareja.
3.1 Videos sugeridos
Nombre: Como detener el bullying. |
[pic 1] |
https://youtu.be/W20gb9XzaAw |
4. Discurso de contextualización y reflexión inicial, con base en el video, por parte del responsable de apoyo psicosocial o líder de la actividad.
5. Dinámica rompe hielo: el líder del taller deberá proponer una dinámica en la cual se ponga a prueba de manera divertida la habilidad de los participantes para identificar habilidades propias frente al afrontamiento del bullying.
...