MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD
IlovereadBiografía14 de Enero de 2022
12.577 Palabras (51 Páginas)275 Visitas
LIBRO DE TEXTO: “PSICOLOGIA DE LA SALUD”
AUTORA: PROF. DRA. ELISA KNAPP.
UNIVERSIDAD DE LA HABANA, CUBA. 2005.
CAPITULO 1
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD
La Psicología de la Salud constituye uno de los campos aplicados de la Psicología cuya aparición es relativamente reciente. Sus aportaciones fundamentales se han basado en una nueva forma de abordar el proceso salud-enfermedad, en la que los aspectos psicológicos, sociales y comportamentales – y no solo los estrictamente biológicos- tienen un papel relevante en la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y su tratamiento.
Esta disciplina expresa el lícito afán de conseguir la definitiva implantación de los aspectos psicológicos en el campo de los problemas de la salud y de la enfermedad, tanto desde el punto de vista científico como profesional, dentro del denominado Sistema de Salud.
Quizás sea en el área del tratamiento de la enfermedad, es decir, en el área estrictamente terapéutica, a la que se le haya dedicado los principales esfuerzos investigativos; no parece haber ocurrido lo mismo en el campo de la evaluación psicológica específicamente orientada al campo de la salud y la enfermedad. Así, predominantemente, se ha abordado el tratamiento de diferentes trastornos comúnmente considerados como orgánicos (trastornos cardiovasculares, cerebrovasculares, diabetes, etc.) apoyándose en técnicas de reconocida eficacia en el campo de la Psicología Clínica, por ejemplo, biofeedback, técnicas de reducción de la ansiedad, o técnicas cognitivas para el afrontamiento de situaciones problemáticas, entre otras; y todo ello sin considerar suficientemente la necesidad de una evaluación específica en este campo que orientara las medidas a tomar.
No es menos cierto que, en algunas ocasiones, se han abordado ciertos problemas de salud bajo la coartada de que existían determinados factores psicológicos, como por ejemplo, el estrés y el afrontamiento, que condicionaban la aparición, desarrollo y mantenimiento de múltiples trastornos considerados como orgánicos.
Por lo mencionado hasta ahora parece clara la necesidad de exponer, siquiera a modo de breve aproximación, en marco teórico conceptual de la Psicología de la Salud. En este sentido nos hemos permitido incluir el presente capítulo que se dedicará a la historia definiciones, delimitaciones conceptuales y aplicaciones más relevantes dentro del campo de la Psicología de la Salud.
HISTORIA Y CRISTALIZACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD
Desde los mismos inicios de la Psicología como disciplina, algunos autores de gran relevancia han hecho mención de las aportaciones potenciales de los psicólogos al campo de la salud. Para Stone aún antes de que se identificara el campo de la Psicología de la Salud, hay aportes a este tema, desde su ciencia madre la Psicología.
Desde el surgimiento de la Psicología con Wundt el tema de la salud ha estado presente, en la obra de este autor se habla del dolor como uno de los sentidos básicos. Por otra parte, William James, a lo largo de su obra trató en varios momentos, el tema de la salud, cuando en su obra “En Vital Reserves” de 1922 habla de la condición de invalidez crónica, los ejercicios yogas, la curación metafísica y de alguna manera se adelanta al descubrimiento del Patrón A al decir:
“Decimos que muchos compatriotas sufren colapsos y tienen que ser enviados al extranjero a descansar sus miembros, porque trabajan muy duro. Sospecho que esto es un inmenso error. Sospecho que ni la naturaleza, ni la cantidad de trabajo son responsables …. Sino que la causa descansa en los sentimientos absurdos de prisa, y de no tener tiempo, en la tensión y falta de respiración, la ansiedad de rasgo y la búsqueda de resultados”. James, 1922, página 214.
Stanley Hall mostró gran preocupación por el tema de la salud como un valor central en la vida, en un trabajo sobre la adolescencia plantea que se le debe dar más valor e interés a los problemas de la medicina preventiva y la higiene.
La primera acción semioficial de la Psicología organizada respecto al sistema de salud fue una mesa redonda organizada en la reunión anual de la APA en 1911 para considerar que la Psicología podía contribuir a la educación y práctica médica. A partir de aquí se creó una comisión que estudió este problema y consideró que los estudiantes de medicina debían recibir algunas enseñanzas psicológicas; lo mismo fue reiterado un año más tarde por Watson. La comisión conoció que solo 1/3 de las facultades de medicina daban formación psicológica y menos de un 10 % indicaban tener psicólogos enseñando, por todo esto la comisión coligió que había grandes deficiencias en la comprensión de la naturaleza y potencial de la Psicología en el campo de la salud.
En 1950, en la Universidad de Pittsburg se realizaron 8 conferencias sobre la relación de la Psicología con la Medicina, aquí ya se habla con más optimismo sobre la emergente colaboración entre ambas disciplinas, a partir de aquí el foco de interés no sólo se centró en la instrucción psicológica de los estudiantes de medicina sino también en la entrada de los psicólogos profesionales en el sistema sanitario.
Algo más tarde Stone hace un estudio de los artículos publicados en el Psychological Abstracts en los años 50 y 60, en el año 50 se publicaron 136 artículos sobre el tema de la Psicología de la Salud, a saber, efectos de la personalidad o estados psicológicos en la salud física, relación del dolor con variables psicosociales, actitudes relacionadas con la salud, etc.; y en el año 60 se publicaron 257 artículos, la mayoría relacionados con actitudes y conductas de salud, así como los efectos de los procesos psicológicos en la salud física.
En 1969 W. Shofield publicó un artículo en el American Psychologist sobre un estudio realizado de los artículos publicados en el Psychological Abstracts entre 1966 y 1967 en el que detectó que solo el 19 % de los mismos no se incluían dentro del tema de la salud. A partir de este artículo, la APA en 1973 designó un grupo de trabajo dirigido por el propio Shofield para que recogiera, organizara y difundiera información sobre el estado de la investigación acerca de las conductas relacionadas con la salud. Producto de la investigación de los artículos citados y de otros muchos la comisión llega a la conclusión de que:
• Pocos psicólogos americanos se han interesado en los temas de la salud y la enfermedad como áreas de investigación
• Los psicólogos no han percibido el potencial de su trabajo en la mejoría y mantenimiento de la salud y la prevención de la enfermedad
• Necesidad de proyectar las necesidades y oportunidades de aplicar los principios y métodos psicológicos a la comprensión y mejora de las conductas de salud.
Después de este trabajo se propone que los psicólogos interesados en trabajar en el tema de la salud se organizen en una sección de la APA (American Psychological Association) bajo los auspicios de la División 18 o de los Psicólogos en el Servicio Público, se discutió bastante si debía llamarse “health research” o “health psychology”, a su inicio se decidió llamarla Section Health Research, comenzó con 150 psicólogos y si primer presidente fue W. Shofield. En poco tiempo esta área de trabajo creció, aumentando considerablemente el número de sus miembros y en 1978 la APA reunida en Toronto aprobó que esta sección fuera una división independiente, la número 38 y con el nombre de Divition Health Psychology. En su primera reunión constitutiva Joseph Matarazzo fue elegido su presidente.
Ya en 1985 la División tenía 2,500 miembros. A Matarazzo lo siguieron en la presidencia ilustres representantes de la Psicología de la Salud como Weiss, Millar, Singer, Rodin, Schwartz, Blanchard, Stone y Evans. En 1979 la división tuvo el primer manual de Psicología de la Salud escrito por Stone, Adler y Cohen; por último en 1980 aparece su revista Health Psychology.
George Stone era catedrático de Psicología en el Instituto Langley Porter y director del programa académico de la Licenciatura en Psicología del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina en la Universidad de California. Sus intereses en el momento en que se publica el libro combinan tres disciplinas: la Psicología Social, Psicología Fisiológica y la Psicología del Procesamiento de la Información, en ese momento trabajaba en una investigación con relación al uso de la información en la transacción relacionadas con la salud con énfasis en los procesos de comunicación.
Frances Cohen, la segunda de las autoras, era profesora ayudante de Psicología en la Facultad de Medicina de la Universidad de California en la que impartía docencia en el programa de Psicología de la Salud. Sus intereses en cuanto a investigación se centraban en cuestiones teóricas relacionadas con el estrés y el afrontamiento, incluyendo los factores psicológicos. Además, mostraba especial interés en el papel del apoyo social para facilitar el ajuste en situaciones estresantes. En el momento de elaboración del manual se encontraba investigando las relaciones existentes entre las pérdidas, el apoyo social, las emociones y el desarrollo del cáncer y las enfermedades coronarias.
Nancy Adler, la tercera autora, era profesora asociada de Psicología del Departamento de Psiquiatría de la misma universidad. Como profesora no impartía
...