ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MEMORIA Proceso mental que ocurre en un sistema dinámico y activo.


Enviado por   •  3 de Abril de 2016  •  Apuntes  •  4.696 Palabras (19 Páginas)  •  282 Visitas

Página 1 de 19

MEMORIA
Proceso mental que ocurre en un sistema dinámico y activo. 
Es un proceso cognitivo complejo, una construcción teórica (no está en una única parte del cerebro, no hay una sola memoria).
Proceso multifacético, heterogéneo
Sistema de adaptación biológica que permite el recupero de información relevante
Aparece en un momento evolutivo en el que el animal necesita optimizar la experiencia de vida (para no tener que aprender información todos los días. 
La memoria no es un conjunto unitario, no es homogéneo (recuperamos distintos tipos de información y utilizamos distintos procesos).
El cerebro se fue desarrollando, y las memorias más relacionadas con la estructuración de nosotros como sujetos, al servicio de las necesidades más básicas están más en el centro. 
Lo que está por fuera es lo que se adquirió más tardíamente en la evolución, lo más complejo.
Paradigma del procesamiento de la información
Hay tres procesos básicos bien establecidos en la memoria:
Codificación: Clasificar la información, organizarla. nuestro sistema cambia las cualidades físicas de los estímulos sensoriales formándolos en algo que tiene sentido
Almacenamiento: Una vez que esta organizada la información, la guardamos. Todos nuestros sistemas de almacenamiento poseen a priori una categoría. Cuanto mayor es la cantidad de procesos cognitivos que utilizo, mayor es el almacenamiento de información, se almacena mejor.
Recuperación: Cuando está guardada se puede ir a buscarla. El neo córtex es capaz de saber que nos olvidamos de algo, aunque no sepamos qué es. La recuperación tiene quever con los procesos que pusimos en práctica para almacenar.
Olvidos
Teoría clásica cognitiva (1960): No es un proceso en sí mismo, si no que es una falla o déficit de alguno de los tres procesos. El olvido inhibe, bloquea, suprime, destruye porque esa información no era relevante para el sistema por su cualidad o su cantidad.
Paradigmas actuales: el olvido es una forma de almacenar adecuadamente la información, tiene sentido de almacenamiento de información si una persona fue abusada y recordara cada segundo de su vida eso, no podría vivir. 
No podemos recordar cuando teníamos dos años porque no teníamos categorías, no hay procesos cognitivos, o son muy básicos. Vamos recordando a medida que empezamos a entender que pensamos, cuando somos conscientes de que somos. 
El sistema límbico está funcionando desde el principio, pero no le damos sentido todavía, no hay nada que sostenga la información. 
CRCRONOLÓGICAMENTE
1- 1- Ebbinghaus, James y Bartlett 
2- 1950: Revolución cognitiva
3- Antecedentes al modelo multialmacén:
Estudios de SperlingOlvido como resultado de la interferencia
Curva de posición serial
4- Modelo multialmacén 
5- Enfoque de nivel de procesamiento
Cuando no hay emociones sutiles lo que prima es el sistema límbico, las respuestas emocionales, la supervivencia.

1.
Herman Ebbinghaus Padre de la Psicología de la Memoria: emprendió por primera vez el estudio experimental de la memoria humana.
Ebbinghaus expresó su insatisfacción con las formas típicas de medir la memoria por aquel entonces, porque intuía que en la memoria había másinformación que la que uno puede recordar de modo consciente. Las ideas que en algún momento fueron conscientes no se pierden por completo, permaneciendo en la mente en un estado inconsciente por lo que no se las puede recordar o evocar lo llevó a desarrollar una nueva forma de medir el recuerdo. 
Paradigma de Ebbinghaus: “método de los ahorros.“Utilizó silabas sin sentido conformadas por un trío de consonante, vocal, consonante. Se tomó la tarea de estudiar esta lista hasta cumplir con el criterio de aprendizaje: poder repetirla dos veces consecutivas en el mismo orden dado. Luego de un intervalo de demora variable (desde una hora hasta días) trataba de re-aprender la lista hasta cumplir con el criterio de aprendizaje original.
En el supuesto caso de que el número de ensayos de re-aprendizaje fuera menor que el número de ensayos que insumió el aprendizaje original, esta diferencia bien podría atribuirse al hecho de que el sujeto conservaría en su memoria al menos parte de la información original relativa al material estudiado. 
Número de ensayos de re-aprendizaje
Número de ensayos de aprendizaje

X 100
Puntaje de ahorro = - 
Número de ensayos de aprendizaje

Graficando los respectivos valores de ahorro se obtendrá la famosa “curva del olvido“. A medida que transcurre el tiempo, se requiere un mayor número de ensayos de re-aprendizaje, lo que implica un mayor olvido de la información. Este olvido, al principio es más pronunciado y luego tiende a estabilizarse alrededor de un cierto valor sin llegar nunca a tocar la abscisa. Este hecho indicaría que la informaciónpermanece en la mente, por lo que siempre es de esperar que se produzca algún grado de ahorro. 
Críticas: 
Falta de validez ecológica. 
Los materiales empleados por este autor son por completo ajenos al empleo de la memoria en contextos cotidianos.
Sin embargo, nadie puede negarle el mérito de haber demostrado que la memoria podía abordarse experimentalmente. Además, fue un precursor del concepto de memoria implícita o inconsciente. 
Frederick Bartlett Psicólogo británico de la Universidad de Oxford. 
Bartlett manifiesta su profunda disconformidad y desencanto con la metodología de Ebbinghaus. Dice que al trabajar con material escasamente significativo para el sujeto, permite explorar únicamente el limitado dominio de la recordación literal o mecánica. No permitía capturar las características más importantes de la memoria humana. El proceso de recuerdo comportaba algo más que una reproducción literal de la información pasada. 
Recordar no consiste en re-excitarlas huellas mnémicas correspondientes a estímulos o acontecimientos pasados. El proceso de recuerdo comportaría una suerte de reconstrucción de la información pasada en el cual influirían las actitudes del sujeto hacia el objeto de recuerdo al igual que sus expectativas y conocimientos previos. A este conjunto de factores se los denominó “esquemas de memoria“.
Los esquemas serían aquellas estructuras cognitivas que, con una fuerte determinación cultural, vienen a compilar información respecto a clases específicas de acontecimientos. En la rememoración, como reconstrucción de la experiencia pasada, el sujetoguiado por sus esquemas previos, eventualmente transforma las huellas mnémicas correspondientes a los sucesos originales de modo que lo que se recuerda no necesariamente es un reflejo fiel de dichos acontecimientos. El recuerdo será tanto más preciso cuanto más compatible sea la información pasada con los esquemas predominantes del sujeto. 
Paradigma de Bartlett: “reproducción serial“
Sus estímulos experimentales consistentes de fragmentos de prosa, historias, etc. guardaban cierto parecido con los materiales que los sujetos podían encontrar en la vida diaria. Presentándoles estos materiales a sus sujetos por una única vez y luego pidiéndoles que relaten lo que recuerden de los mismos, es como Bartlett encontró apoyo empírico para su concepción del recuerdo como reconstrucción. 
Los sujetos no sólo proporcionaban versiones cada vez más reducidas de la versión original sino que le introducían de modo sistemático una serie de modificaciones. Estas modificaciones evidenciaban los intentos de los sujetos por hacer encajar las historias en sus esquemas mentales previos y tornarlas así más comprensibles y lógicas. 
Algunas modificaciones eran:
Omisiones: omitir detalles o partes de la historia dada que por sus esquemas culturales no pueden asimilar o comprender bien.
Racionalización: pasajes o partes del texto que, plausiblemente carecen de sentido para el sujeto, son transformados mediante el añadido de nueva información. 
Transformación de detalles: palabras y nombres poco familiares para los sujetos, son sustituidos por otros más familiares o cercanos a su propiaexperiencia.
Bartlett fue un precursor de la idea de que los estudios experimentales deben preocuparse por alcanzar un grado aceptable de validez ecológica. Con su concepto de que para explicar un fenómeno psicológico es necesario postular estructuras mentales fue también un precursor de lo que varios años después se llamó la Revolución Cognitiva caracterizada por apelar a modelos explicativos de carácter materialista. Su tesis de la naturaleza reconstructiva de la memoria es central en el campo relativamente nuevo conocido como Memoria de Testigos.
Contraste/enfoque Asociacionista 
(Ebbinghaus) Ecológico
(Bartlett)
Concepción de la memoria Reproductiva. El recuerdo es una copia de los sucesos pasados. Reconstructiva. El recuerdo es una reconstrucción que el sujeto hace basándose en sus esquemas (culturales).
Paradigma experimental El método de los ahorros El método de la reproducción serial
Material estimular No significativo para el sujeto: sílabas sin sentido. Plenamente significativo para el sujeto: historias, etc.
Aspectos destacados Demostrar que era posible el estudio empírico de una función psíquica superior como la memoria. 
Precursor del concepto de memoria inconsciente. Bregar por el concepto de una experimentación psicológica con valor ecológico. 
Precursor del concepto de que estructuras mentales internas del sujeto, como los esquemas subyacen al procesamiento de la información. 
James Establece la distinción entre:
Memoria primaria (transitoria): guarda por un breve período de tiempo los acontecimientos sensoriales externos que ocupan el foco denuestra conciencia, así como las experiencias pasadas que se re-actualizan en el aquí y ahora configurando lo que este autor denominará el presente psicológico. 
Memoria secundaria (permanente): almacena de forma más duraderas las experiencias y los conocimientos adquiridos por el sujeto en el curso de su vida. 
Estas memorias son el equivalente a lo que luego serán las memorias de corto y largo plazo. 
2.
Revolución cognitiva (1950)
La memoria pasó a concebirse como una estructura que almacena información y la recupera cuando es necesario.
Primer momento: se postularon varios modelos teóricos afines a esta concepción estructural de la memoria.
Segundo momento: a la luz de ciertos hallazgos no del todo compatibles con este tipo de modelos surgieron enfoques teóricos que enfatizaron los aspectos funcionales de la memoria.
Tercer momento: surgieron una serie de enfoques teóricos que postularon que la memoria humana se compone de una serie de sistemas o estructuras diferenciadas tanto desde el punto de vista del tipo de información o datos que almacenan como, asi también, de las estructuras corticales a ellas asociadas.
3.
Antecedentes al modelo multialmacén:
Estudios de SperlingFenómeno PHI: Ilusión óptica que genera el cerebro donde se plantea que si se presentan imágenes rápidamente en el tiempo parece que hay movimiento. (Movimiento aparente)
A partir de esto se presenta la idea de la permanencia de la información sensorial: aunque la imagen haya desaparecido seguimos manteniendo esa información. 
Sperling se pregunta cuánta información puede captar la mente antela presentación breve de una imagen visual: cantidad de información. 
Pone una matriz de 12 letras por 50 milisegundos. Pide que digan cuántos elementos se acuerdan. Se acordaban entre un 25% y un 30%
Los sujetos decían que había más letras pero no sabían cuáles. 
2 hipótesis: 
Hay un problema de percepción: los sujetos no llegan a ver toda la matriz.
Hay un problema de memoria: se retiene por muy poco tiempo la información vista. 
Para ver cuál de las hipótesis era la correcta generó el Paradigma del Informe Parcial vs. Informe Global.
Pone una matriz de 12 letras. En la condición de informe global se le pedía que evoque la mayor cantidad de letras que recuerda, y en la condición parcial se le pide que evoque una fila. Al lado de cada fila decía: tono agudo, medio, grave. Después les ponían un tono y tiene que evocar la fila que corresponde. 
Resultados:
Global: los sujetos recordaban entre un 25% y un 30%
Parcial: los sujetos recordaban entre un 75% y un 80%
Esto quiere decir que lo que fallaba era la memoria. 
El estudio de Sperling es el antecedente de la Memoria sensorial:
Las investigaciones de Sperling pusieron en evidencia la existencia de una estructura de memoria con las siguientes características:
Capacidad ilimitada: registra fielmente todo lo que tenemos en nuestro campo visual
Escasísima persistencia: las huellas de memoria aquí almacenadas duran 250 milisegundos aproximadamente
Precategorialidad: el registro de la información estimular se efectúa sólo a nivel de características físicas. 
Olvido como resultado de la interferencia:
Paradigmade Brown-Peterson
En un primer ensayo, se le proporciona al sujeto, en forma oral, un determinado ítem de información, un trigrama de consonantes, e inmediatamente un número, con la consigna de que cuente hacia atrás de tres en tres y en voz alta hasta tanto el experimentador, mediante una cierta señal lumínica, le ordene recordar el ítem dado momento en el cual el sujeto reporta qué letras recuerda de la secuencia dada.
Hecho esto, el sujeto emprende otro ensayo similar con otros trigramas hasta completar un cierto número de ensayos en cada uno de los distintos intervalos de demora prefijados.
Resultados:
A los 18 segundos, el recuerdo de dicha información fue completamente nulo. La duración parece extenderse no más allá de los dos a cuatro segundos. 
Las huellas mnémicas que hacen posible el recuerdo se desvanecen rápidamente con el paso del tiempo, por lo tanto, el sujeto no puede recuperar la información pertinente por haberse evaporado su registro mnémico respectivo. 
El olvido debería atribuirse no a que las huellas mnémicas se desintegran con el mero paso del tiempo sino más bien al hecho que dichas huellas no pueden discriminarse fácilmente como resultad del ingreso de nueva información. La recuperación de un ítem resulta interferido por la presencia en memoria de otros ítems de información siendo la interferencia mayor cuanto más semejantes sean los ítems entre sí. 
En opinión de los Peterson, esta teoría no podía aplicarse a sus resultados puesto que la semejanza entre el materia estimular y el material distractor era más bien escasa. Así sus resultadosexperimentales estarían respaldando la idea de dos estructuras o sistemas mnémicos independientes: una memoria temporal (a corto plazo) en la que el olvido se produciría por el decaimiento automático de las huellas de memoria y otra, permanente (a largo plazo) en la que el olvido sería la resultante de un proceso de interferencia. 
Curva de posición serial
Se proponía una lista de palabras que superaba los 7 + 2 ítems (capacidad que tiene la memoria de corto plazo). Se lee la lista de palabras a la persona y que diga las que recuerda. No tienen ninguna relación entre ellas las palabras.
2 efectos:
Efecto de primacía: se recuerdan más fácil los primeros ítems 
Efecto de recencia: se recuerdan más fácil los últimos ítems 
Conclusión: Hay memoria de largo plazo (primacía) y de corto plazo (recencia). 
Memoria largo plazo: más de un minuto.
Estos efectos se pueden eliminar. El efecto de primacía se elimina incrementando la velocidad de presentación de material. El efecto de recencia se elimina disminuyen la velocidad. 
571500149225
Efecto de primacía y efecto de recencia. Las palabras del medio son las más difíciles de recordar.
Al poner un intervalo de tiempo en el medio y decir palabras que se refieren a animales, colores y muebles no hay ningún efecto porque se hacen asociaciones. 
Al decir el abecedario al revés antes de decir las palabras se ocupó la capacidad de la memoria de corto plazo por el abecedario, por eso desaparece el efecto de recencia, pero permanece el de primacía. 
4. 
Modelo Multialmacén 
MEMORIA SENSORIAL
MEMORIA LARGO PLAZO
MEMORIA CORTOPLAZO


Mucha información se pierde y la otra pasa a la MLP
Dura segundos
Capacidad limitada
Limitada en el tiempo
Función: retener y procesa información. 
Analiza todo tipo de modalidad de información.
Ingresan estímulos sensoriales
Procesamiento en paralelo (ecoico, icónico a la vez)

Memoria Corto plazo 
Función: retener y procesar información. 
Olvido de información en la memoria de corto plazo
Deterioro temporal: después de un tiempo la huella mnémica desaparece, se debilita.
Interferencia proactiva: los recuerdos viejos van a entorpecer la recuperación de recuerdos nuevos.
Interferencia por ingreso de nueva información: 
Por desplazamiento: cuando incorporamos información nueva desplaza la información vieja, si está al borde de su capacidad, perdemos la información vieja.
Incremento de nivel de ruido: dificulta poder captar la señal
Discriminabilidad temporal: el sujeto puede separar un recuerdo del otro si se dieron en distintos momentos.
Baddeley y HitchDicen que la memoria de corto plazo es un proceso que retiene. Tiene capacidad limitada, por lo tanto no es suficiente para ambas funciones (retener y procesar). 
Es posible que haya un componente más. No es un proceso unitario. 
Experimento: doble tarea
Carácter operativo
Carácter de retención 
 Si se rinde mal en las dos áreas la memoria de corto plazo colapsa es que es unitario
Si rinden bien quiere decir que hay otro componente. 
Rindieron bien. Por lo tanto, Baddeley y Hitch proponen que dentro de la memoria de corto plazo se puede encontrar la memoria pasiva y la activa.
Pasiva:retiene información. 
Activa: Memoria de trabajo. Retiene y manipula información. 
Memoria de trabajo
A la información que estamos recibiendo le imprimimos operaciones cognitivas. La información se modifica con un proceso cognitivo. 
También se la llama memoria operativa. Es necesaria para escribir, comprender, graficar, combinar, etc.
Tiempo + Proceso.
Es de corto plazo pero hace que pasa a la memoria de largo plazo.
Utiliza recursos de áreas que no pertenecen a la memoria:
Ejecutivo central: decide que acción se lleva a cabo y que acción se bloquea. Carácter atencional. Comanda los subsistemas:
-Agenda visuo espacial: procesa y retiene información de tipo visual. 
-Movimientos corporales
-Bucle fonológico: retiene y procesa información de tipo fonológica. Conversión. (si lees, forma una palabra) 
Memoria largo plazo
Carácter de archivo permanente
Ilimitada en el tiempo
Función: tiene una función básicamente retentiva. Almacena de modo relativamente duradero la información transferida desde la memoria corto plazo haciendo posible que nos beneficiemos de los aprendizajes y experiencias pasadas. 
Dos tipos:
Declarativa/explícita: recuperamos en forma voluntaria y consciente. 
Semántica: descontextualizados
Episódica: biográfica, contextual
Procedimental/implícita: la información se recupera pero no de forma voluntaria ni consciente.
Priming: proceso de recuperación de memoria que no recordamos haber estado expuestos pero que ejerce poder en nuestra capacidad de recuperación. 
Habilidades
Condicionamiento: clásico / operante
Olvido de información enla memoria largo plazo
Teoría del desuso: a medida que pasa el tiempo, si los recuerdos no se recuperan, esto es, si las huellas mnémicas respectivas no se re-excitan (usan) en alguna que otra ocasión, se produce el olvido porque las huellas se deterioran y se pierden.
Teoría de la interferencia: El olvido de una cierta información se produce básicamente porque otros recuerdos dificultan o interfieren con la recuperación de dicha información. Cuando los recuerdos viejos interfieren en la recuperación de los recuerdos más nuevos, se habla de interferencia proactiva y, cuando son los nuevos recuerdos los que entorpecen la recuperación de los recuerdos más viejos, se habla de interferencia retroactiva. 
La teoría de las claves de recuperación: un ítem dado no puede recordarse a consecuencia de que su huella respectiva de debilitó o destruyó por la irrupción en la memoria largo plazo de nuevos recuerdos. Proporcionando claves de recuperación adecuadas, los sujetos podían llegar a recordar ítems de una lista dada a la que le siguieron nuevos ítems provenientes de otra lista (de interferencia). Es claro que la irrupción de estos nuevos ítems debería haber debilitado las huellas de los ítems anteriores los cuales pudieron recordarse cuando se provee a los sujetos claves de recuperación tales como, por ejemplo, las categorías a las cuales pertenecían los ítems que se pretendían recordar. Así, el olvido vendría a conceptualizarse como un fracaso en la recuperación antes que como una pérdida de información. 
5.
Enfoque de nivel de procesamiento (Craik y Lockhart)
Análisissuperficial del estímulo: la huella va a ser poco persistente
Análisis profundo: huella más persistente
Lo importante es si se hace análisis profundo o superficial. Si se hace análisis superficial memoria corto plazo. Si se hace análisis profundo memoria largo plazo.
Es más importante cómo se procesa. 
ATENCIÓN
Es un proceso que parte de la capacidad limitada para procesar información. Se necesita un mecanismo de filtro, de selección. Es difícil de definir porque no es unitario.
Proceso selectivo de información que se da en respuesta a la capacidad limitada que tenemos. 
CRONOLÓGICAMENTE
1º: ´50. Modelos de filtro
2º: ´70. Modelos de recursos
3º: fines de los ´70. Modelos de esquemas
4º: ´80. Control de acción
5º: 2000. Perspectiva actual. Redes neuronales

Modelos de filtro
Tiene que existir algún mecanismo que regule la información que ingresa al organismo. 
James: decía que la información no había que estudiarla (antes de ´50).
La función es de selección de información. 
Modelo de Filtro Rígido
Paradigma: hay un mensaje relevante e irrelevante.
Antecedentes: Cherry, 1953: tenemos la capacidad de atender al mensaje que nos interesa cuando hay múltiples mensajes en el medio, ignorando todos los otros. Estudió esto mediante el Paradigma de seguimiento o sombreado: le daba un auricular donde se transmitían dos mensajes simultáneamente (de forma dicótica). Se le pide a la persona que atienda a uno de los dos y lo evoque.
Resultado: Los sujetos podían evocar el mensaje. En el segundo mensaje no podían distinguir el contenido semántico pero podían distinguirque empezaba una mujer y terminaba un hombre. 
A partir de estos resultados Broadbent hizo el Paradigma de amplitud de memoria dividida. La metodología era la misma:
oído izquierdo: 2, 6, 8
oído derecho: 3, 9, 4
Le pedían a los sujetos que digan los dos mensajes: primero en cualquier orden, luego en el orden real.
Resultados: Evocaban mejor el mensaje cuando era en cualquier orden porque agrupaban la información dependiendo del canal auditivo. Cuando pedían que lo hagan en el orden real no lo pudieron hacer.
Conclusión: 
La mente puede procesar información de forma limitada
Atención como mecanismo de filtro para evitar la sobrecarga. 
Modelo de filtro rígido: (Broadbent)
La atención se concibe en términos de un mecanismo de filtro que selecciona los inputs estimulares sobre la base de sus propiedades físicas (intensidad, localización espacial, etc.). El input seleccionado ingresa a un canal central de procesamiento en el cual se analizan sus características semánticas con lo que el sujeto puede lograr la identificación perceptual plena del mismo. Eventualmente, los inputs que llegaron hasta esta instancia de procesamiento, se trasvasan a un dispositivo de memoria más permanente. 
Los estímulos ambientales impactan en el organismo. La memoria sensorial retiene toda la información por muy poco tiempo. Entre la memoria sensorial y el filtro va a haber mucha pérdida de información. El filtro va a dejar pasar los estímulos de a uno por vez y va a bloquear los otros. (Los pertinentes para el momento.) (El filtro analiza la información en forma secuencial). 
Antes delfiltro se hace un análisis superficial, precategorial. Solo de las características físicas. 
En el centro del procesamiento se hace el análisis poscategorial, profundo.
La información que fue procesada queda en la memoria largo plazo.
Críticas a este modelo
Se dieron cuenta que el sujeto va a poder evocar por más que no le preste atención cosas que tengan algún significado.
Los sujetos se equivocaban cuando había una relación semántica entre los dos canales (se les mezclaban) no hay un bloqueo total de la información que tenemos que ignorar. El filtro no es tan rígido. 
Modelo de Filtro Atenuado (Treisman)
Paradigma de amplitud de memoria dividida: se pide que presten atención a un mensaje y que ignoren el otro. 
Conclusiones:
se hace un breve análisis del mensaje irrelevante
El mensaje relevante va a pasar sin problemas el filtro, mientras que los no relevantes van a pasar el filtro pero van a tener un nivel de activación, de intensidad, más bajo. 
El filtro atenúa pero no bloque el ingreso de los inputs a instancias superiores de procesamiento. En concreto, el modelo postula la existencia de un diccionario mental cuyos componentes lo constituyen representaciones mentales de los inputs externos. Estos componentes poseen diferentes umbrales de reconocimiento los cuales pueden variar en función de las expectativas previas del sujeto. El input ´i´ seleccionado por el filtro en base a sus características sensoriales, arriba con toda su fuerza al diccionario por lo que sobrepasa fácilmente su umbral y se lo reconoce. Los inputs no seleccionados llegan con unaintensidad menor o atenuada y pueden llegar a ser reconocidos en la medida en que su umbral sea muy bajo de por sí o haya bajado en razón de las expectativas del sujeto. Este es el caso del ítem ´j´, no así de ´k´.
El análisis precategorial sigue estando en la memoria sensorial, y el profundo en el procesamiento central.
Crítica: 
Los sujetos experimentales agrupaban los mensajes entrantes según un criterio semántico y no por canal sensorial. Esta clase de hallazgos dio pábulo a la idea de la existencia de un mecanismo selector de carácter postcategorial, por cuanto analizaría no sólo las características sensoriales, sino también las propiedades semánticas de los inputs estimulares. 
Modelo de pertinencia (Norman)
Hay un análisis precategorial y postcategorial antes de que la información pase por el filtro. Se hace un análisis superficial y hay un almacén de conocimientos (sería como el diccionario).
Cuando los inputs sensoriales ingresan al sistema cognitivo se produce la activación de sus respectivas representaciones internas almacenadas en una base de conocimientos semánticos más o menos permanente. A su vez, dichas representaciones pueden activarse endógenamente a través de un mecanismo de pertinencia el cual es sensible a la información que circula por el procesador central. Un filtro selector opera a continuación evaluando el nivel de activación total alcanzado por los ítems componentes de la base de datos. Aquel ítem que, en un momento dado, concentre el mayor nivel de activación será seleccionado por el filtro e ingresará al procesador central donde recibirá unprocesamiento adicional de carácter más consciente. El resto de los ítems no serán seleccionado a menos que incrementen su respectivo nivel de activación. 
Modelos de recursos
La atención dejó de verse como un engranaje de una cadena de procesamiento y pasó a verse como una capacidad mental. 
Modelo de recursos genéricos de la mente (Kahneman, 1973) 
El énfasis está puesto en la habilidad que tiene el procesador para llevar a cabo diferentes tareas al mismo tiempo. En la medida que la cantidad de recursos atencionales que tenemos no se excedan, vamos a poder realizar diferentes tareas al mismo tiempo: disponibilidad de recursos atencionales. 
Paradigma de la doble tarea
Se le presentan dos tareas para hacer simultáneamente al sujeto. Le tiene que dar prioridad a la tarea primaria.
Si se aumenta el nivel de dificultad en la tarea primaria, quedan menos recursos para realizar la secundaria, por lo tanto se observan más errores en la secundaria.
El procesador central asigna los recursos atencionales a cada actividad o tarea. Hace la distribución en base a la demanda de capacidad de cada tarea y de las prioridades de procesamiento:
disposiciones duraderas: estímulos críticos para la supervivencia, siempre presentes.
Disposiciones momentáneas: procesamiento de estímulos acordes con el sujeto en un momento determinado. 
Problemas:
Aumentando la dificultad de la prueba primaria no siempre se rinde mal en la secundaria. No habría saturación. 
Modelo conglomerado de recursos específicos (Navon y Gopher, 1979)
El sistema cognitivo cuenta con múltiples conglomerados derecursos atencionales. Según la demanda vamos a usar uno u otro. Si son del mismo dominio colapsan.
Paradigma de la doble tarea hay interferencia solamente cuando se sature un recurso atencional compartido por las dos tareas. 
Modelo de esquemas Neisser, 1976.
No existe la atención. Si existiera un filtro la mente sería pasiva, vamos a ser o dejar de ser por lo que determine el filtro. Plantea que si capturamos los estímulos según nuestros intereses no haría falta un filtro, porque directamente elegiríamos nosotros lo que queremos.
Tenemos esquemas que tienen la información previa e información sobre nuestros intereses y que son lo que van a ir a buscar los estímulos ambientales. Los que son acordes a nuestros intereses. 
Los inputs pueden crear o modificar esquemas de pensamiento.
Conclusión: dice que la atención es la percepción selectiva.
Críticas al modelo de recursos: con práctica podemos rendir bien en las dos tareas, no importa la dificultad de la tarea. No hay recursos atencionales, hay una memoria procedural que se va formando con la repetición de las tareas.
Su postura fue demasiado radical. 
Atención como control de la acción (Norman y Shallice, 1986)
Se cambia el foco nuevamente. La atención controla la acción. Hay:
Acciones automáticas: rutinarias. No hay análisis consciente de la acción. Los esquemas de acción se activan de forma automática frente al estimulo. Permite que llevemos otras tareas al mismo tiempo.
Acciones parcialmente automáticas: Las acciones habituales pueden entrar en conflicto. Se pueden activar dos esquemas de acción incompatibles.Esto se resuelve con el dirimidor de conflictos, nos dice qué hacer, elige un esquema por sobre otro. Activa uno, inhibe el otro. Hay un breve control/análisis de la situación. 
Acciones deliberadas: Las ponemos en juego cuando tenemos una situación novedosa. Por ejemplo, aprender a manejar. Se encarga de esto el sistema atencional supervisor. Regula qué esquemas se van a usar y cuales no en función de la situación novedosa. Planifica los pasos a seguir y los auto monitorea para alcanzar un objetivo. 
Perspectiva actual
Atención como capacidad. Hay distintos niveles de atención: (ordenados del más básico al más complejo)
Orientación: implica la conciencia de uno mismo en relación al entorno.
Atención enfocada: atender una fuente de información, ignorando otras.
Atención sostenida: sostenida en el tiempo y prestamos atención aunque no aparezca el estímulo.
Atención selectiva: elegir estímulos relevantes evitando la distracción de otros estímulos.
Atención dividida: dos tareas simultáneas. 
Atención alternada: flexibilidad mental que permite alternar el foco atencional. 
Redes neuronales
Hay 3 redes neuronales relacionadas con la atención: 
Red de alerta: involucra la corteza frontal y la parietal derecha. Se relaciona con la atención sostenida, vigilancia y alerta
Red de orientación: se selecciona información entre múltiples estímulos. Involucra el lóbulo parietal, la unión témporo-parietal y los campos visuales frontales.
Red ejecutiva: sistema atencional supervisor. Se relaciona con el ejecutivo central de Baddeley. Corteza prefrontal ventral.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31.8 Kb)   pdf (151.2 Kb)   docx (19.2 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com