ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Miedo En La Infancia

diana.2013 de Octubre de 2012

4.295 Palabras (18 Páginas)464 Visitas

Página 1 de 18

PRINCIPALES FACTORES QUE GENERAN MIEDO EN LOS NIÑOS ANTE LA OBSCURIDAD

POR

DIANA ALFARO LÓPEZ

UNIVERSIDAD MICHAEL FARADAY

MAYO, 2012

RESUMEN

Los factores que generan el miedo en los niños ante la obscuridad se ven principalmente enfocados por la ansiedad que se produce al asociar la obscuridad con seres imaginarios y malvados, durante la investigación se realizó un cuestionario a los niños de la familia López Ruíz que tienen una edad de 7 a 8 años y a sus padres, para corroborar el principal factor que les produce miedo y la encuesta demostró que la principal causa por la que los infantes presentaban los síntomas de miedo, es por el hecho de que ante la obscuridad en su imaginación se desarrolla la existencia de monstruos o seres extraños que atentan contra su integridad, estos a su vez les producen miedo, estos resultados se ven reflejados en las gráficas que se proyectaron con base a las respuestas de la muestra seleccionada. Se concluye que el miedo en esta etapa en los niños es reflejo de sus pensamientos e imaginación ante las pesadillas que se presentan durante las noches.

INTRODUCCIÓN

El problema que se planteó en la investigación fue sobre ¿Cuáles son los factores que les generan miedo a los niños de la familia López Ruíz de una edad entre 7 y 8 años al estar en un cuarto obscuro?, teniendo como principales objetivos los siguientes puntos:

• Determinar cuáles son las principales razones por las que los niños sienten miedo al estar en un cuarto obscuro.

• Saber cuál es el detonante para generar el miedo en los niños.

• Establecer cuál es la característica más sobresaliente en los niños que sienten miedo.

• Estipular cuál es el factor predominante en el miedo de los niños a la oscuridad.

Posteriormente se plantearon los posibles factores que determinan el problema ya antes mencionado, en el cual si incluyen temas relacionados al miedo como pueden ser las fobias, ciertos traumas, la falta de autocontrol en la emociones, posiblemente también se trate de un aprendizaje con base a la actitud de los padres ante situaciones similares ante la obscuridad.

Por otra parte justificando el planteamiento del problema se consideró importante el hecho de comenzar una investigación respecto al miedo a la oscuridad por parte de los niños, ya que se cree que en ocasiones se vuelve un factor de gran relevancia en el desarrollo de algunos niños.

En primera instancia se aprobó que es cierto que el miedo influye en el desarrollo lúcido de los infantes, pues este interrumpe la interacción natural con las demás personas, por el hecho de que en todo momento se encuentran en una actitud defensiva como respuesta al estímulo, que es el miedo, se aíslan totalmente manejándolo como un mecanismo de defensa o como una barrera que los protege ante la situación de amenaza.

Por tales motivos los infantes que presentan una emoción del miedo ante la oscuridad, se vuelven personas muy retraídas y por lo tanto se le dificulta establecer una platica con alguien o mantener una interacción constante. Se ve como un impedimento ante su desarrollo, porque el miedo se origina desde la infancia y de esta manera hace que el niño que presente estos rasgos no se desenvuelva al igual que sus demás compañeros.

Por otro lado cuando los miedos llegan a convertirse en fobias, las respuestas ya no sólo son por adaptación y no se vuelven sanas, en contra parte se obtienen síntomas desagradables como un notable malestar, serias preocupaciones y en ocasiones esto se refleja tanto en la salud física como mental, en lo físico se pueden llegar a generar náuseas, diarrea, mareos, desmayos, dolores de cabeza, etc. Y en lo mental altera el estilo de vida del infante y repercute negativamente en su desarrollo personal, ambiental, familiar, rendimiento académico o relaciones sociales.

Por esta razón se creyó importante que se debe generar una investigación ante tal problemática, para poder llegar a una conclusión irrefutable y así poder contribuir en una parte para disminuir o eliminar, de ser el caso, esta emoción.

Sin duda alguna como cualquier otra problemática se pueden presentar ciertas limitaciones que obstaculicen la investigación y pueden ser las siguientes:

• Resistencia por parte de los niños al realizar la encuesta

• Información insuficiente

• Respuestas que no sean verídicas

FACTORES RELEVANTES DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para comenzar con la investigación es de suma importancia definir las principales variables del planteamiento del problema, las cuales son los niños, el miedo y la obscuridad. De tal modo que se tenga una sola interpretación para estos tres conceptos básicos de la investigación a realizar. A continuación se redactarán las variables con las que se va a trabajar durante toda la investigación a modo de que no haya confusión en la información. Y los términos que se manejen sean interpretados de la misma manera por los lectores.

La infancia es definida por Rosseau como una etapa estrictamente humana que es necesaria e invariante en el desarrollo del ser humano, por otro lado es un periodo por el que todos los individuos pasan y es donde el niño es completamente dependiente de un adulto. Este ciclo comienza cuando el individuo es un lactante recién nacido y termina en la pubertad, considerándose así que son los primeros años de vida. De acuerdo a las definiciones establecidas por la Organización de Naciones Unidas, a través de la Convención de los Derechos del Niño, se debe entender como niños a todos los individuos menores de dieciséis años.

En este primer factor se hace precisa la descripción y definición del concepto de niño que se manejará durante todo el desarrollo de la investigación.

Otra variable implicada en la investigación es la obscuridad la cual se define como la falta de luz o claridad que dificulta la percepción de las cosas. Por otra parte tenemos la tercera variante a definir y es El miedo: Desde el punto de vista psicológico en general, es un estado afectivo, emocional, necesario para la correcta adaptación del organismo al medio, que provoca angustia y ansiedad en la persona, ya que ésta puede sentir miedo sin que parezca existir un motivo claro. El miedo es una emoción “fundamental”: universal, inevitable y necesaria.

En esta parte se puede decir que el ser humano por naturaleza siente miedo a las situaciones completamente desconocidas, y si es un factor natural, implica que no se presenta en los sujetos como una reacción negativa, sino más bien como adaptativa o de alerta que hasta cierto punto es funcional, cuando ya no se puede manejar esta emoción es cuando pasa de ser un factor a nuestro favor a ser uno en nuestra contra, por la simple razón de que todo exceso es malo y si el miedo sobrepasa su máximo nivel podremos decir que ya se trata de una fobia.

Desde un enfoque psicoanalítico Sigmund Freud, hablaba de dos tipos de miedo. El miedo real y el miedo neurótico. En el primero, existe un peligro real, verdadero ante el cual, corre riesgo la integridad de la persona. De esta manera se concibe que este tipo de miedo si tiene un origen y por tal motivo se vuelve racional, es decir, pone en alerta al sujeto que lo está presenciando y por lo tanto lo pone en una actitud de huida. El otro miedo, es irracional. En el miedo neurótico, no hay peligro real que pueda suponer una amenaza para la vida. Se siente ante algo que no existe. Y más que poner en alerta al cuerpo, en ocasiones los sujetos se paralizan y no saben como actuar cada vez que el miedo los invade.

Es más del orden de la sensación y de la imaginación. La persona comienza a experimentar inseguridad. Su fantasía es que puede pasarle algo pero no sabe ni qué le puede pasar ni qué es lo que le produce el miedo. Esta sensación le hace detenerse o no ejecutar decisiones.

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del miedo

Psicólogos tales como John B. Watson, Robert Plutchik y Ekman dicen que el miedo es parte de un conjunto de emociones básicas e innatas, el cual también incluye la alegría, la tristeza y la ira. El miedo también puede ser visto como una reacción instantánea a una situación actual desconocida. Todas las personas tienen una respuesta instintiva a un peligro potencial. Esta emoción se describe como el miedo y es inherente a todas las personas. El miedo, cualquiera que sea su origen, puede convertirse en un factor de control en la vida de una persona.

El miedo en la infancia

Méndez (2002) señala que “los niños experimentan miedos muy variados a lo largo de su desarrollo. La mayoría son pasajeros, de poca intensidad y propios de una edad determinada. El miedo a los extraños aparece a los meses de nacer, revelando que el bebé ya es capaz de identificar rostros conocidos. Estos miedos son saludables, porque brindan la oportunidad de aprender a enfrentar situaciones difíciles y estresantes, con las que forzosamente se topará el niño en su vida.

Una pequeña proporción de miedos infantiles son persistentes, continuando incluso en la adultez, y de intensidad elevada. Estos temores se convierten en un problema, porque interfieren el funcionamiento diario del niño y de su familia, como el escolar que no acude al colegio a causa del malestar que siente.”

La aportación anterior del psicólogo Xavier Méndez es importante, ya que en efecto, todos los niños en alguna etapa de su desarrollo presentan una serie

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com