Mitos Y Realidades De La Sobredotación
itaka79Tutorial1 de Marzo de 2014
10.590 Palabras (43 Páginas)284 Visitas
INDICE
TEMAS: PÁGINA:
MITOS Y REALIDADES DE LA SOBREDOTACIÓN. 2
ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y MARCO LEGAL. 3
CONCEPTO DE ALUMNO(A) CON APTITUDES SOBRESALIENTES. 5
LA APTITUD INTELECTUAL. 10
LA APTITUD CREATIVA 11
LA APTITUD SOCIOAFECTIVA 12
LA APTITUD ARTÍSTICA 13
LA APTITUD PSICOMOTORIZ 14
PROCESO DE DETECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS CON APTITUDES SOBRESALIENTES. 15
PROCESO DE ATENCIÓN EDUCATIVA PARA LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTITUDES SOBRESALIENTES 17
ANEXOS: 20
1 Encuesta Inteligencias Múltiples para Alumnos
2 Encuesta Inteligencias Múltiples para Padres
3 Encuesta Inteligencias Múltiples para Maestros
4 Inventario de Identificación de Aptitudes Sobresalientes
5 Evaluación psicopedagógica
6 Propuesta curricular adaptada
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE DURANGO
Agosto 2009
El presente documento de actualización fue elaborado por el equipo estatal del “Programa de atención a niños, niñas y jóvenes con aptitudes sobresalientes”, a partir de los contenidos de las propuestas de actualización y atención para alumnos sobresalientes elaboradas por personal del “Programa de fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa” de la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP.
La reproducción del documento se realizó con recursos federales del “Programa de atención a niños, niñas y jóvenes con aptitudes sobresalientes”. de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública.
MITOS Y REALIDADES DE LA SOBREDOTACIÓN.
Para algunas personas, la existencia del niño sobredotado es un mito, por eso no aceptan su presencia dentro de las aulas escolares. Se ha llegado a pensar, incluso, que sólo una proporción muy baja de la población puede resultar agraciada con aptitudes sobresalientes o talentos y, en ese caso, consideran que los sobredotados son aquellos genios que muestran cualidades extraordinarias o inimaginables, recordando siempre casos muy conocidos de niños prodigio. En la siguiente lista podremos observar un conjunto de afirmaciones falsas acerca de estos alumnos:
Es un alumno que no presenta dificultades o no requiere de apoyos complementarios.
Los alumnos no se reconocen como tal, a menos de que alguien se los diga.
Tienen una buena conducta y no son problemáticos.
No requieren de ayuda porque ya son inteligentes.
Tienen la misma madurez emocional, cognitiva, física y social.
Lo más importante es nutrir su aptitud sobresaliente.
Deben ser disciplinados con mayor fuerza porque deben llegar más lejos.
No les gusta jugar, porque prefieren leer o investigar.
Sus aptitudes sobresalientes siempre son atendidas en el ámbito familiar.
Les gusta ser niños solitarios.
Sus aptitudes sobresalientes no requieren ser identificadas porque florecerán solas.
Cada niño es diferente, por lo que no todos los alumnos presentan las mismas características, pero si es importante que se puedan observar una gran cantidad de ellas en el alumno que presenta aptitudes sobresalientes. En cualquier grupo escolar es posible encontrar alumnos que sobresalen del promedio de sus compañeros en una o más de las actividades cotidianas de la escuela. A continuación, se presenta una lista de las características comunes de los alumnos con aptitudes sobresalientes:
Habilidad para aprender más rápido y sin necesidad de tanta práctica.
Amplio vocabulario para su edad.
Alta demanda de información, realiza gran cantidad de preguntas.
Alta sensibilidad ante situaciones sociales o ambientales.
Alta motivación hacia actividades de su interés (investigación, deporte, expresión artística)
Interés en experimentar y hacer cosas de manera diferente.
Alto sentido del humor.
Tendencia a unir ideas o cosas de manera inusual.
Amplio rango de intereses.
Gran capacidad de memoria, retiene una gran cantidad de información.
Tiende a dominar a los demás.
Lectura a edades tempranas.
Amplios rangos de atención, persistencia e intensa concentración en temas de su interés.
Capacidad de crítica y autocrítica.
Perfeccionismo.
Reta la autoridad y cuestiona a los adultos.
Demanda una gran cantidad de tiempo.
Obvia procesos y obtiene resultados correctos al resolver problemas.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y MARCO LEGAL
Retrospectiva histórica
Los chinos de la dinastía Tang (618-906) desarrollaron un sistema de evaluación mediante el que seleccionaban a niños con inteligencia elevada y que prometían ser más competitivos, para ofrecerles la educación especializada que les asegurara una excelente posición en puestos gubernamentales. Asimismo, la sociedad china aceptó el concepto de talentos múltiples valorando la habilidad literaria, el liderazgo, la imaginación, la velocidad de lectura, la capacidad de memoria, el razonamiento y la sensibilidad perceptiva.
Igualmente, la cultura griega es quizá uno de los más conocidos ejemplos del énfasis en el desarrollo de las capacidades individuales. Para los griegos clásicos, una de las principales metas de la educación fue el desarrollo de la individualidad y el potencial latente de los niños y jóvenes.
La Edad Media fue un periodo crítico para la manifestación y la atención educativa de los sujetos con características sobresalientes. En la sociedad occidental de esa época predominó la idea de que la buena voluntad y la virtud eran aspectos más importantes que la inteligencia.
El Renacimiento fue un periodo de renovación artística, literaria y científica que se definió por el crecimiento y la expansión de la ciencia y el arte. En esa época, se recompensó y valoró a los sujetos talentosos, especialmente en el terreno de las Bellas Artes. Entre los genios con mayor reconocimiento destacaron los “hombres totales”, como Leonardo Da Vinci, quien fue famoso como escritor, pintor, escultor, arquitecto, ingeniero y científico.
El Siglo de las Luces (s. XVIII) dio paso a las ideas de incluir la escolarización protegida de todos los alumnos talentosos en los programas de reforma de la instrucción pública, ofreciéndoles las oportunidades reservadas, hasta entonces, para los hijos de la clase social alta. Dar educación a los alumnos sobresalientes significó formar a los más aptos y dotar a la ciencia de hombres capaces de contribuir a su progreso.
En el siglo XIX el nacimiento y desarrollo de la psicología científica retoma la preocupación por la naturaleza y los aspectos hereditarios del genio humano e intenta demostrar por qué y cómo se transmite la habilidad natural a través de la herencia a partir del estudios de las capacidades observables y las diferencias individuales a través de pruebas psicométricas.
A principios del siglo XX en Francia, Alfred Binet diseñó y publicó el primer test de inteligencia que medía la capacidad para juzgar, comprender y razonar. A partir de entonces se desarrollaron iniciativas para ofrecer atención educativa especializada a niños con capacidades intelectuales superiores. Las respuestas educativas ofrecidas se encaminaron al cultivo de las capacidades personales, al diseño de proyectos y a la resolución de problemas. Estos primeros sucesos dieron paso a la “etapa científica del estudio del sobredotado”.
Antecedentes en México
En 1986 se inicia en México la implementación del Modelo de Atención a Niños y Jóvenes con Capacidades y Aptitudes Sobresalientes (CAS), el cuál opera a través de unidades de apoyo que atienden exclusivamente este tipo de alumnos en escuelas primarias y parte del concepto de la capacidad sobresaliente como el resultado de la interacción de tres componentes de la personalidad: habilidades superiores al promedio, altos niveles de creatividad y compromiso con la tarea.
Entre 1993 y 2002, en algunas entidades federativas se empezaron a realizar acciones a favor de la Integración Educativa que propiciaron la reorganización y reorientación de los servicios de educación especial, lo que ocasionó que los alumnos con aptitudes sobresalientes dejaran de recibir el servicio que hasta la fecha se les estaba ofreciendo, debido a que las Unidades de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular (USAER) les dieron prioridad a la atención de los alumnos con discapacidad.
En 2003 se puso en marcha, en 13 entidades federativas incluido nuestro estado, el proyecto de investigación e innovación “Una propuesta de intervención educativa para alumnos con aptitudes sobresalientes”.
En el estado de Durango durante el ciclo escolar 2007-2008 se inicia el trabajo con la propuesta en 64 escuelas de educación básica, una por cada servicio de apoyo de educación especial, prioritariamente en escuelas primarias; sin embargo, en el caso de algunos servicios de apoyo que contaban con mayor experiencia en otros niveles de educación básica, la propuesta se inició en preescolares o secundarias. En el ciclo escolar 2008-2009 la propuesta de atención se desarrolló en 132
...