Modelos en psicología de la salud
LUCILA BASTIDAS LEONDocumentos de Investigación3 de Noviembre de 2023
7.113 Palabras (29 Páginas)61 Visitas
[pic 1] REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 2]
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
SAN CRISTOBAL- ESTADO TACHIRA
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
Introducción
En esta perspectiva, el desarrollo adulto se considera complejo debido a que los cambios ocurren en muchos aspectos del yo. En este ensayo se habla de desarrollo físico, intelectual, de personalidad y social. Como también, los cambios en los sistemas y estructuras físicos del cuerpo incluyen las capacidades sensoriales, el sistema nervioso y los órganos internos, salud y condición física, y habilidades motoras. Todos estos son aspectos del desarrollo físico. De alguna manera, el desarrollo físico puede estar genéticamente programado; pero ahora las investigaciones sugieren que las personas pueden controlar su propio desarrollo físico en mayor medida de lo que alguna vez se creyó posible. Los cambios en el funcionamiento mental (como memoria, inteligencia, resolución de problemas prácticos, razonamiento moral y sabiduría) son aspectos del desarrollo intelectual o cognitivo.
Cabe destacar, que el desarrollo de la personalidad se refiere a la forma única en que cada persona interactúa con el mundo y expresa pensamientos y emociones. El desarrollo social se refiere a los cambios que ocurren en el mundo social de un individuo con respecto a sus relaciones interpersonales, la elección del estilo de vida, el trabajo y el ocio. Tanto los rangos como los resultados del desarrollo varían ampliamente. Las personas difieren en altura, peso y constitución corporal; en factores constitucionales como salud y nivel energético, y también en cómo sus cuerpos se adaptan al envejecimiento. Difieren también en sus habilidades intelectuales y reacciones emocionales; tanto en su trabajo, con respecto a su desempeño y su gusto por el mismo; como en los hogares y comunidades donde viven, las personas que frecuentan y las relaciones que establecen; y en cómo aprovechan su tiempo libre.
Aunque se habla por separado de desarrollo físico, intelectual, social y de personalidad, estos campos se encuentran interrelacionados, por lo que un cambio en alguno afecta a todos los demás. Las capacidades físicas e intelectuales, por ejemplo, contribuyen enormemente a la autoestima y pueden influir en la elección de ocupación, ambos elementos importantes del desarrollo social y de la personalidad. Las decisiones acerca del trabajo y la jubilación pueden afectar el funcionamiento físico e intelectual
La Psicología de Adultos
Parafraseando a Mataró (2022) define la psicología de adultos es la ciencia que trata la conducta y los procesos mentales de los individuos en edad adulta. Concretamente, se centra en tres dimensiones de estos procesos: cognitiva, afectiva y conductual. Ahora bien, la adultez temprana es el período que viene después de la adolescencia y antes de la adultez intermedia, comprendiendo entre los 18 y 40 años más o menos. Cabe destacar que es un periodo en el que se disfruta de buena salud, plena independencia y mayor autonomía para explorar el mundo que nos rodea. Esta etapa se caracteriza por una serie de aspectos físicos, psicológicos, cognitivos y comportamentales que a continuación se va a explorar, además de comprender la importancia de cuidar nuestra salud física y mental en este período para evitar presentar problemas de salud más adelante.
En tal sentido, los adultos jóvenes son personas que ya han pasado por la adolescencia, pero que todavía no han entrado en la madurez plena o adultez intermedia. Por lo tanto, la adultez temprana es el período de edad entre la adolescencia y la adultez intermedia cuyas edades se ha consensuado que van desde los 18 años hasta los 40, aunque cabe decir que hay diversidad de opiniones al respecto de sus límites. En tal sentido, sean cuales sean sus límites, se pueden afirmar es que la adultez temprana se conceptualiza de los periodos más largos de la vida y, también, de los que más cambios incluyen. Cabe mencionar que no ha sido hasta hace relativamente poco que se sabe qué es lo que sucede durante este período, pues la psicología del desarrollo ha tenido cierto sesgo centrándose más en la infancia y la adolescencia que no en lo que sucede a la adultez.
Evidentemente, en las últimas décadas ha crecido el interés por conocer cuáles son los rasgos que definen a la adultez como tal, y a la adultez temprana en particular. En esta etapa, los jóvenes adultos están llenos de energía, tienden a desarrollar ambición y gozan de un gran potencial creativo, que están por desarrollar con el ingreso a la educación superior u otras formas de especialización posteriores a la educación secundaria. Aunque con cierta incertidumbre y puede que, hasta miedo ante lo desconocido, lo habitual es que esta etapa se comience con emoción, ganas de disfrutar de su independencia y descubrir cómo son realmente, dejando atrás la etapa de gran confusión que es la adolescencia.
[pic 6]
[pic 7]
[pic 8]
[pic 9]
[pic 10]
[pic 11][pic 12]
[pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17]
[pic 18][pic 19]
[pic 20][pic 21]
[pic 22]
[pic 23]
[pic 24][pic 25]
[pic 26]
[pic 27][pic 28][pic 29]
[pic 30]
[pic 31]
Fuente: Bastidas León (2023)
[pic 32][pic 33][pic 34]
[pic 35][pic 36][pic 37]
[pic 38]
[pic 39][pic 40]
[pic 41][pic 42]
[pic 43][pic 44][pic 45]
[pic 46]
Fuente: Bastidas León (2023)
De manera analítica, a través de diagramas conceptuales o mapas de conceptos se expresa los conceptos sobre lo que es la Psicología de adultos, lo que es la adultez temprana.
Características de la adultez temprana
Características físicas y psicológicas de esta fase de la vida
Se considera, al entrar en la adultez temprana, las personas dejan atrás el proceso de desarrollo primario. Es decir, se entiende que sus habilidades físicas y cognitivas están completamente desarrolladas o, como mínimo, están casi en su pleno desarrollo integral. Con respecto a las características físicas:
Características físicas
En este orden de ideas, los jóvenes adultos están en el desarrollo físico más alto y, por tanto, gozan del momento en el que mejores capacidades físicas presentan. En tal sentido, la fuerza y la resistencia muscular son las más altas de toda su vida, y la pueden mejorar si saben cómo cuidarse. Otros factores, como las habilidades sensoriales, el tiempo de reacción o la salud cardiovascular se encuentran al máximo, siempre y cuando no se incurra en conductas perjudiciales para el organismo como fumar, beber o consumir drogas. Es también en este periodo de la vida cuando se tienen los niveles de energía más altos, motivo por el cual la mayoría de los atletas profesionales se encuentran dentro de este rango y rara vez superan los 35 años de edad sin estar retirados. Gracias a disponer de un nivel mayor de energía, provocado en gran parte por presentar mayores niveles de testosterona, los adultos jóvenes son propensos a explorar.
Hacia el final de esta etapa, especialmente entre los 35 y 40 años, el cuerpo comienza a envejecer lentamente. Al principio los cambios serán sutiles, poco perceptibles, pero cuanto más se acerca a la adultez intermedia, se notarán cada vez más. Por ejemplo, se van perdiendo las energías, la visión empeora, el pelo comienza a caerse y al sistema inmunitario le cuesta más protegernos de ciertas enfermedades. Hacia el final de esta etapa también se comienza a perder un poco de densidad ósea y masa muscular, y resulta más fácil acumular grasa corporal.
Características cognitivas y psicológicas
En relación a la adultez temprana las capacidades cognitivas empiezan a estabilizarse. Existe cierto debate sobre cuándo se alcanza el pleno desarrollo cognitivo, habiendo expertos que consideran que sería en torno a los 35 años. Durante esta época es cuando se consolida el pensamiento relativo, una característica que en general está ausente en la infancia y empieza a emerger de forma más o menos tímida durante la adolescencia. Esto se traduce como que los adultos jóvenes se dan cuenta de que las cosas no siempre son dicotómicas, de color blanco o negro, sino que existen ciertos matices que relativizan qué es correcto y qué no. Ahora bien, se puede afirmar que los adultos jóvenes empiezan a mirar cada problemática desde varias perspectivas, y entendiendo que no siempre hay una respuesta única y clara. La reflexión crítica se vuelve especialmente importante durante esta época.
...