Modelos en psicología de la salud
angel felix marquez marquezInforme25 de Mayo de 2024
3.310 Palabras (14 Páginas)83 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
VICERRECTORADO ACADEMICO[pic 1]
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
DECANATO DE INVESTIGACION, EXTENSION Y POSGRADO
SAN JOAQUIN DE TURMERO EDO.ARAGUA
MODELOS EN PSICOLOGIA
DE LA SALUD
Participante: Ángel Félix Márquez Márquez
CI. 17.470.309
Profesor: Yelitza M García G
Febrero 2023
Introducción
La psicología de la salud, es un campo relativamente nuevo que ha crecido significativamente logrado grandes avances en la investigación e impactado de manera crucial en la calidad de vida y en la salud de las personas.
La psicología de la salud está dedicada a entender las influencias psicológicas que tiene en la salud de los individuos y la importancia de considerar los factores biopsicosociales-sociales como determinantes de la enfermedad y su tratamiento (Oblitas, 2007).
En 1948 la Organización Mundial de la Salud definió a la salud como: El estado de bienestar completo en los aspectos físicos, mentales y sociales del ser humano y no solo la ausencia de enfermedades o padecimientos. Está definición es el fundamento para el concepto de salud en el campo de la psicología de la salud, en lugar de definir la ausencia de enfermedad, está se reconoce como logro el cual hace un balance entre el bienestar físico, mental y social.
Un psicólogo de la salud estudia la prevención y tratamiento de las enfermedades. De igual manera se enfoca en la etiología y la correlación entre enfermedad, padecimiento y disfuncionalidad.
La psicología de la salud en su conjunto representa un compendio de contribuciones a la salud, ciencia y al trabajo profesional para la promoción de la salud, en general brindando aportes a la sociedad y a las políticas de salud para su aplicación
Definición de adulto: proviene del participio pasado de adolescente" significa el que ha terminado de crecer y se encuentra en el intermedio entre la adolescencia y la vejez.
Antecedentes, objeto desarrollo y perspectivas de abordaje de la psicología de la salud.
Históricamente las explicaciones de la relación causal entre salud y enfermedad estaban conferidas a hechos divinos, el hombre consideraba que estas eran determinadas, al alma divina o pneuma, (Aliento racional que, en la filosofía estoica, informa y ordena el universo). nace de lo inmaterial e influye en los órganos.
Las enfermedades causadas por el castigo divino no se curaban con medicinas, sino con cantos, himnos y otros rituales simbólicos. Hipócrates (460-370 a.C.) rechazó esta explicación teológica e insistió en desentrañar el misterio de la enfermedad y proponer sus causas naturales, señaló que el entorno externo y las características individuales influía en la aparición de enfermedades y, postuló la existencia de cuatro humores: sangre, flema, bilis amarilla y negra, cuyo equilibrio o desequilibrio afectaría la salud o la enfermedad y determinaría el temperamento de cada individuo (Lain Entralgo, 1975).
En la Edad Media el discurso de la Iglesia Católica de por la ira de Dios o la acción del demonio. Al mismo tiempo la medicina del mundo árabe avanzó en la sustentación materialista de la enfermedad y señaló seis principios que incidían el mantenimiento de la salud o en la producción de la enfermedad, eran estos: el aire puro, la moderación en el comer y en el beber, el descanso y el trabajo, la vigilia y el sueño, la evacuación de lo superfluo y las reacciones emocionales.
En la etapa del renacimiento debido a su avance cultural, científico y de producción capitalista se promueve la investigación médica buscando respuestas a los problemas de salud que aquejaban a la población. Surge a partir de la creación del microscopio la microbiología. Lo que permitió la explicación practica o más acercada a la realidad de la enfermedad.
La conexión entre la biología y la medicina se profundiza en el siglo XX, lo que permitió ampliar y mejorar el conocimiento de la genética de la enfermedad, se planteaba que los microorganismos no son los únicos que tienen efecto sobre el organismo, sino también una serie de procesos que ocurren en órganos, tejidos y células y que están fuertemente influenciados por los procesos bioquímicos del organismo.
El siglo XXI está definido por el modelo de la genética, al producir muchas explicaciones y aplicaciones de este campo para la descripción y tratamiento de enfermedades. Determinando las causas biológicas como únicas para explicar la enfermedad o la salud en el individuo.
Áreas más típicas de las ciencias sociales proponer una visión multifactorial en la que la interacción de tres componentes (agente, huésped y ambiente) determinan el mantenimiento de la salud o la progresión de la enfermedad e invita a no ver la enfermedad como un elemento que actúa independientemente, sino que se encuentra influenciado por factores psíquicos y sociales.
Ante la necesidad de abordar el proceso de salud-enfermedad de los seres humanos y desde una nueva visión integradora respecto a los elementos biológicos, psicológicos y sociales que intervienen en los procesos de salud y enfermedad, , surge la psicología de la salud como un apéndice de la psicología general, se inicia a comienzo de los años 70, colaborando con otras disciplinas científicas en su esfuerzo por mejorar la calidad de vida y disminuir la exposición ante diversos riesgos para la salud, específicamente los que provienen de factores psicológicos, emocionales, cognitivos, conductuales y relacionales del propio individuo (Oblitas, 2008 ).
La psicología de la salud en su proceso de investigación tiene como objetivo comprender los criterios comportamentales, cognitivos y afectivos, que están presentes en la salud o desarrollo de una enfermedad de un individuo o sociedad. Siendo la prevención la máxima de cualquier intervención que le permita a una persona controlar eficazmente la enfermedad, seguir el tratamiento prescrito y mejorar su calidad de vida.
Perspectivas de abordaje.
Áreas de aplicación de la psicología de la salud
Los especialistas en psicología de la salud tienen dentro de sus atribuciones la evaluación de variables psicológicas que afectan o favorecen la permanencia de la salud, con el propósito de crear programas que aborden la problemática de salud, desde diferentes niveles de prevención (primaria, secundaria y terciaria) a través de la implementación de acciones, acompañadas de recursos humanos y materiales que conlleven a solventar los problemas que afectan a un individuo o grupo de ellos. (Fernández - Ballesteros, 1996. Citado por Cardozo Q y Rondón J 2014).
Todas las acciones están dirigidas a la protección de la salud y el restablecimiento de la misma, tomando en cuenta para ello el medio ambiente, hábitos saludables, prevención de enfermedades, y si ya existe la enfermedad detener su progreso.
EL abordaje en el área de psicología de la salud, trajo consigo la implementación del modelo de atención biopsicosocial introdujo una mirada ampliada respecto a las necesidades y retos individuales, institucionales y sociales relativos a la salud. plantea que tanto la salud como la enfermedad son procesos influenciados por aspectos biológicos, psicológicos y sociales, lo que propone que la salud se encuentra en estrecha relación con el bienestar experimentado por un individuo en la esfera biológica, psicológica y social, y más recientemente con la calidad de vida; ambos conceptos aluden a aspectos subjetivos que provienen del propio individuo, asumiendo que están vinculados directamente con su estado de salud física (Juárez, 2011).
Este abordaje trajo consigo la implementación del modelo biopsico-social con la visión que existen múltiples factores que inciden en el estado de salud, en su deterioro y su recuperación, además, que existe la responsabilidad de cada persona en el desarrollo de las enfermedades que padece y el modo en que las afronta. Todo esto en contraposición al modelo biomédico que centraba su atención hacia procesos biofísicos de la enfermedad dando prioridad a los procesos curativos de la enfermedad sobre la prevención de la misma sin tomar en cuenta los aspectos psicológicos y sociales para sus diagnósticos.
Edades y diferentes criterios para definir la psicología del adulto
La psicología de adultos es la ciencia que trata la conducta y los procesos mentales de los individuos en edad adulta. Concretamente, se centra en tres dimensiones de estos procesos: cognitiva, afectiva y conductual.
La edad adulta o periodo de madurez es el conjunto de actividades y eventos que se suceden a lo largo de una serie de años en la vida de las personas, donde los criterios para determinar las edades, varían de una sociedad a otra y de acuerdo al momento histórico que se vive. Este estadio evolutivo está marcado por la complejidad de funciones, tareas y demandas sociales que le competen, tan significativas como la que antecedió
...