Modernidad Y Posmodernidad
msa1622 de Septiembre de 2012
4.088 Palabras (17 Páginas)1.422 Visitas
PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
1º 2ª
Materia: psicología
Profesora: Colangelo, María Emilia
Fecha: 26/06/12
Trabajo práctico
Modernidad y Posmodernidad
En los finales del siglo XX
Alumna: Aquino, Marcela Soledad
Actividad 1
-Construir un cuadro comparando entre la sociedad industrial y la postindustrial.
Sociedad industrial Sociedad posindustrial
El sujeto hacía de la conciencia y del esfuerzo de una persona su mayor orgullo. Para la cultura posmoderna el sujeto es por lo que tiene.
Se basó bajo el modelo taylorista de producción en grandes series. Predomina la producción de grandes series, fabricados para una duración breve.
La sociedad moderna era conquistadora creía en el futuro, la ciencia y la técnica. La sociedad posindustrial se caracteriza por un desarrollo de las fuerzas productivas a través de la automatización y la cibernética.
Comercialización de ventas de productos poco variados. Diseñan políticas de ventas cuidadas para diferenciar los productos, buscan conocer las necesidades y deseos de los clientes.
La sociedad moderna exaltaba al ahorro. La sociedad estimula el consumo, estimula el crédito a través de tarjetas, etc.
(Materi) Gigantismo: grandes fabrica, escuelas, hospitales, mercados consumidores de productos homogéneos, compañías masivas de promoción para vender el mismo producto, formación masiva de profesionales sobre diseños curriculares idénticos. Disminución de las proporcione. Desconcentración de las grandes urbes: crecimiento de las pequeñas ciudades y su nuevo estatus como institución comprensiva de las normas y valores. En los países desarrollados hay descentralizaciones. Las empresas productoras de bienes buscan el tamaño funcional para obtener un rendimiento adecuado y facilitar su administración.
Estandarización: productos en serie, todos iguales, así se abaratan los costos. Las normas pedagógicas tenían el carácter de validez universal, había la misma calidad de enseñanza para todo el mundo, los mismos libros de lectura para niños de realidades geopolíticas distintas. Desestandarización del producto-proceso y comercialización existen en la producción una variedad de modelos de los productos. Hay diversidad de ofertas de libros y revistas, las series de producción se reducen acorde con el sector del mercado al que van dirigidos cada producto, exige una tratamiento especial para su venta manufactura y ubicación en el tratamiento.
Burocracia: Tenían estructuras piramidales y modelos de ejecución. Adhocracia o nuevas estructuras de organización, adecuadas a cada trabajo, no existen modelos generales.
Poderes, Poder y Estado: se trata de formar convencedores de hombres. Estas políticas son respaldadas por una adhesión masiva que obedece al atractivo, carismático del personaje y el uso de los medios de comunicación. Sociedades activas: el poder está en todos los individuos convertidos en razonantes y decisores, orientan al cambio que se produce en la sociedad global.
Sociedad Masiva: la masa abarcó todas las manifestaciones humanas. Ortega y Gasset “Una nación es una masa humana, organizada, estructurada por una minoría de individuos selectos.”
Educación Escolar Homogénea: global, rutinaria, la misma disciplina a la misma hora en la misma clase. Pensamientos iguales, exámenes iguales a la enseñanza recibida, formaban según modelos. Los deberes debían ser iguales. Diversidad de Ofertas Educativas: la sociedad actual presenta al individuo “infinitas” opciones para tomar decisiones en todos los aspectos de la vida. Los sistemas escolares tendrán que cambiar para lograr el perfil del hombre que la sociedad necesita.
Estabilidad: verdades permanentes y universales, la ciencia se desarrollan en la época moderna estudian y profundizan el objeto recortado de la realidad con métodos propios de cada una de ellos. Las verdades tienen el carácter de universales y permanentes el universo era un todo ordenado y la inteligencia se dedicaba a descubrir ese orden y su relación casual. Investigación y constantes cambios, ultra inestabilidad. La realidad es vista como un todo, constituida por sistemas en interrelación, cuyas estructuras cambian por efecto del intercambio de comunicaciones intersistémicas.
Medios de Comunicación Masiva: se refiere a la cantidad de sujetos que reciben el mensaje. La medición cuantificada sobre lo que le interesa a la sociedad se realiza a través del Rating. Medios de comunicación social, multiplicación de mensaje, campo de sector sectorizado tendiendo hacia la individuación.
Macro planificación: se elaboran planes de desarrollo para todo un país, para varios países considerados como un región, etc. Los sistemas escolares preparaban la mano de obra, también a nivel global con planes de estudios diseñados sobre una estructura ocupacional estudiada a nivel general. Micro planificación: atenderá las necesidades locales insertas con una estructura más amplia. Así en una escuela la planificación de una clase (unidad didáctica más pequeña) estará integrada con las otras clases en forma horizontal y circular con los módulos de que forme parte.
Trabajo Rutinario: el trabajo consistía en repetir las mismas acciones durante lapsos determinados por los ingenieros, los que abarcaban todas las jornadas. La sociedad cambió y la educación debe preparar al ser humano para insertarse eficazmente en la sociedad a la que pertenece.
La sociedad industrial deja atrás las relaciones cara a cara para organizar a las personas en un lugar donde la productividad cobra valor, siendo cada individuo un engranaje del sistema que debía producir la mayor cantidad mercadería en el menor tiempo. La vida se urbanizo y se dio paso a una economía de mercado. Luego se da lugar a la sociedad posmoderna donde estamos constantemente consumiendo productos que rápidamente se vuelven obsoletos estamos influenciados por los medios de comunicación, que brindan una excesiva emisión de información (frecuentemente contradictoria) deja de importar de contenido del mensaje y se valoriza la forma en que es transmitido y el grado de convicción que puede producir en sus espectadores los individuos viven el presente buscando lo inmediato, le dan importancia al cuerpo y la liberación personal volviéndose a lo místico. Hay una desvalorización del esfuerzo, lo importante es conseguir lo que se desea lo más rápido. Se rinde culto a la tecnología.
Actividad 2
Comparar a través de un cuadro modernidad y posmodernidad.
modernidad posmodernidad
(descartes) pienso, luego, existo Tecleo, luego, existo
Ligada a la revolución centrada en las maquinas-industrias Ligada a la revolución informática, ligado a lo nuevo.
Producción material de nuevos objetos Producción de comunicación, producción de informática y por ende, la producción de símbolos
(Saviani) la modernidad experimenta a través del ensayo y error y se fijan a partir de la acción las consecuencias o resultados. (Saviani) la posmodernidad simula modelos, toma una teoría, simula las consecuencias de esta teoría utilizando la computadora.
(Obiols) la modernidad tenía la fuerza de crear, giraba en relación de términos como futuro, proyecto y progreso. (Obiols) la posmodernidad recicla, aprovecha lo que esta, se reactualizan expresiones como reciclaje, relax y consumo.
La modernidad significo la emancipación del individuo del sometimiento al medio familiar y social. La posmodernidad acentúa el individualismo hasta el nivel del egoísmo, es un proceso de despersonalización
(pozo) la escolaridad pasa a ser obligatoria y gratuita, se aprende a leer y a escribir como un fin en sí mismo (pozo) los aprendices y maestros necesitan adquirir muchas herramientas diferentes para enfrentarse a tareas distintas y a la vez saber reconocer cuando y como utilizarlo.
La modernidad marca el cambio de la agricultura a la industria, está basada en la necesidad que le va surgiendo al individuo, propone un mundo de metas que se alcanzan de manera lógica y racional, donde el provenir remplaza el pasado, surgiendo así las fábricas. Como producto de un desarrollo interno, la nueva clase burguesa se fue constituyendo y consolidando junto con el proceso global de acumulación y que con la participación democrática, surgen nuevos proyectos de organización social y política, Proyectos, leyes e instituciones que se encuentran en íntima relación con las actividades productivas urbanas y las relaciones sociales que de ella surgen. Por otra parte la posmodernidad es la época del desencanto, donde se renuncia a las utopías y a la idea de progreso de conjunto e impera el progreso individual. Se produce un cambio en el orden económico pasa de una economía de producción a una economía de consumo.
Actividad 3
Completar el siguiente cuadro
Tendencias posmodernas
Arte y arquitectura Ética y antropología ciencia
Los rasgos más notables del arte son las valoraciones de las formas industriales y populares.
(obiols) “en el arte se imponen la descomposición de un todo y la organización de un nuevo producto con la mezcla de partes dando lugar a un collage”.
La publicidad es aceptada como arte y el artista está integrado al sistema.
La tecnología audio visual constituyen la forma de comunicación predominante, donde
...