ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

De La Modernidad A La Posmodernidad

soluvega8 de Octubre de 2012

3.291 Palabras (14 Páginas)904 Visitas

Página 1 de 14

Primero que nada es una crítica hacia la posmodernidad, el autor no está muy convencido que haya sido un cambio gratificante para una mejor vida en la sociedad.

El autor nos menciona que su síntesis es que se está dando un cambio de la condición humana, hay nuevos síntomas, los cuales son nueva violencia, ósea, nuevos acontecimientos que algunos profesionistas no hacen nada al respecto, por lo que prefieren no darse por enterados, solo mediante los medios de comunicación masiva para que la sociedad no haga preguntas sobre estos acontecimientos. En vez de constituir accidentes debemos saber que estamos frente a signos de una crisis que afecta a la población, estas tienen relación con la transformación de la condición subjetiva, ya que el auto afirma que el sujeto de antes, ya no tiene que ver con el que es ahora.

La fractura de la modernidad se da cuando ingresamos a la posmodernidad como lo dice Lyotard, uno de los primeros en mencionar esto. La postmodernidad es una época que ha provocado disolución, desaparición, de fuerzas que la modernidad clásica se apoyaba, hubo transformación de cultura, ya es diferente la forma de vida y ahora se da más la exhibición de la apariencia y está muy vinculado a lo que es el neoliberalismo.

En la posmodernidad nos encontramos con que los padres, ya no ejercen autoridad por lo que están sometidos a problemas como los mismos jóvenes que escuchan. Se hace la interrogante que si en verdad existe el sujeto autónomo, ya que el sujeto se distingue por ser sometido, aquí surge otra interrogante, del sujeto a que está sometido.

Menciona el compendio de sumisión al ser, a lo uno y al gran sujeto, primero compendio, el autor lo entiende como exposición breve o preciso que apunta a lo esencial. El hombre es una sustancia que su existencia misma no depende de, el mismo sino de otro ser. El ser no se puede definir en algo concreto ya que cada filosofo o filosofías tienen diferentes conceptos del ser, ya que cuentan con diferentes ideologías, o bien como nos dice el autor, todas esas ideas tienden a ser ideas políticas, es como se da la dominación de pasiones, ya que la ambición ultima de la filosofía es la política, según este autor.

Hay derecho cuando en los asuntos humanos intervienen un tercer punto de vista, según Kojeve. La política no es reciente, al contrario, siempre ha estado presente, hablando desde épocas pasadas, ya que la sociedad era política a partir de que se dejaban guiar o gobernar por un tercero.

La filosofía política es aquel pensamiento que procura, que identifica diversos terceros que las sociedades han tenido o se dan dado, analizan modalidades de construcción y reconstrucción, es por esto que la política no se puede separar de algunos mitos, ya que sostienen ficción. Es aquí donde nos damos cuenta que lo uno no existe ni nunca existió, ya que es una construcción ficticia, en vez de uno están los hechos de oposición o discordia.

A partir de aquí se habla mucho del pensamiento Lacaniano, este filósofo nos dice que el significante del otro en cuanto lugar de la ley. El concepto de ley se da hasta que se pregunta que es ley, ya que no es que la respuesta la defina sino que la pregunta que inquiere de ella. El sujeto es sujeto del otro cuando puede ponerle resistencia. Aunque es cierto que nadie puede librarse de la sumisión del otro sin haber sido sometido antes primero a esta. Lacan tiene un seminario, donde se desvía del tema que tenía que hablar y habla sobre el otro y sus diversas encarnaciones. Lacan lo que tenía era que si le servía una cosa lo usaba y cuando ya no le servía, lo desechaba, como tal caso fue del estructuralismo que es ignorar deliberadamente la historia.

Luego, menciona la otro como ficción, que es la naturaleza del otro, ósea, el otro que ocupa el centro de los sistemas simbólicos es imaginario. Freud decía que cada cultura trabaja a su manera en la formación de los sujetos. Otro es irrepresentable, ya que detrás de todas las facetas sociales, el único interés que tiene el otro es soportar en nuestro lugar lo que nosotros como individuos no podemos soportar. Es aquella instancia que para el sujeto se establece una anterioridad fundadora, para hacer posible la existencia de un orden temporal, es un allá que gracias a esto podemos decir que existe un aquí.

El autor también nos habla sobre las figuras del otro, de esto se puede definir que el sujeto es quien se somete, estudiando la historia uno se da cuenta que el sujeto ha estado sometido a fuerzas, como la physis, cosmo, Dios, rey, pueblo, raza, proletariado. Claro que no todas fueron a beneficio de la sociedad como la raza en el nazismo, la distancia que mantiene el sujeto con el otro, con el gran sujeto, se reduce a avances y retrocesos y hasta desviaciones como esta (raza) que son aberrantes, sin embargo, se dan. Pero según la figura del otro elegida para ocupar el sistema político simbólicos, cambia toda la vida, ya sea económica, política, intelectual. Etc. En todas partes se tuvo que armar gramática y un campo de saber para someter al sujeto, es a lo que llamamos educación.

Habla sobre si existe el inconsciente en alguna edad, y efectivamente el inconsciente es la relación con el otro, se reflexiona sobre el agotamiento actual de las figuras del otro, en específico de la posmodernidad y por consiguiente, las consecuencias que pueda llegar a tener en estructuras psíquicas.

Hay dos tipos de sociedad tradicionales, el otro monolítico que es aquel donde en las sociedades es las que todos los actos de los individuos, hasta los más sencillos, están controlados sin parar, tienen como propósito verificar que este acuerdo con la dogma. El segundo es el otro múltiple, el cual es donde el individuo de una sociedad que viene de un periodo antiguo, esta de igual manera dominado por un juego de fuerzas de superioridad, la dependencia de esta potencia se ve transformada en su multiplicidad, estas suelen rebelarse, mediante relatos, ya que estos influyen mucho en una sociedad. El otro, es un ser que está en conflicto constante. Así como hay una historia del otro, habrá una historia del inconsciente, entonces el inconsciente está vinculado a las figuras del otro en los sucesos de la historia, por lo tanto el inconsciente es la política, ya que su vínculo es político.

Lacan define al otro como al otro como el lugar donde se despliega, en cada ocasión, una palabra, la cual es una palabra de contratos. La modernidad es un espacio colectivo, mediante el sujeto son varias manifestaciones del otro, existen diferentes sociedades, como el otro múltiple que es aquel politeísmo, el otro único aquel que es monoteísta y por último, con muchos otros, donde ya no nos rige un sujeto, sino que ya son varios. Entonces la modernidad es la coexistencia, no forzosamente pacífica y de varios sujetos.

Europa provoca la búsqueda de un modo de vida, donde haya cambio permanentes, para esto utiliza el dominio, donde se destruyen los valores que en ritos y hábitos sociales se tenían, ahora los reemplazamos con sentimientos de inestabilidad, crisis permanente, ósea, un malestar cultura. El mundo se convierte en moderno cuando deja de ser cerrado con sus ideas, cuando hay aquella transformación. Modernidad es un espacio colectivo, como se mencionó anteriormente, donde el sujeto está subordinado a varias figuras del gran sujeto. Esta también se puede definir como su propia superación o el cuestionamiento de sus propios fundamentos permanentemente, es aquello que acomete contra todo, es donde se encuentran sujetos sometidos a varios grandes sujetos, como el sujeto y dioses. La modernidad es cambiante.

La modernidad dio paso a las distintas maneras que se suelen usar hoy en día, ósea, aquellas maneras inéditas de hablar y de realizarse en el lenguaje. Surgió un nuevo espacio discursivo que se caracteriza por la crítica, que es la que procede del hecho de que todas las definiciones del otro están presentes a este cambio, es crítico a partir de que un sujeto es obligado a moverse en referencias que entran en competencias o conflictos. Esta se enfrenta con ideologías y contradicciones diferentes. El deseo y la ley moral son equivalentes, ya que el individuo está obligado a buscar una satisfacción en objetos, siempre y cuando no tenga acceso al deseo, ósea la fuente de culpa.

Freud construye un escenario moderno donde el inconsciente se deja ver en valores colectivos orales y en relatos individuales. Lacan nos dice que el histérico es el inconsciente en ejercicio, que pone al maestro en controversia para que produzca un saber o conocimiento. La modernidad debe todo a estos dos sujetos, neurosis y crítico.

En el apartado la posmodernidad como decadencia del gran sujeto, nos habla sobre que en esta, ya no hay ningún otro en el sentido del otro simbólico, es un régimen sin otros y que está colmada de apariencias de otros, ya no existen aquellos mitos, ni dioses que solían salvarnos, ya que eso de los relatos, están ya a una distancia o enterrados, ahora claro nos interesa ver las estatuas, pero ya no nos arrolladillaremos, ya que solo vamos a los museos a observar antigüedades y aprender sobre el pasado.

Menciona siete relatos, los resumiré, el primero es el relato religioso monoteísta, nos dice que Dios sigue siendo el último recurso de los individuos, aunque claro hubo muchos sabios a lo largo de la historia que tuvieron que tragarse sus descubrimientos, si no querían morir, la iglesia solía tener demasiada influencia, ya que casi ella gobernaba. El segundo es el relato de los estados-nación donde se dan dos referentes, el de la tierra y sangre, el primero es donde este modela a sus sujetos de los pies a la cabeza, y son de tierra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com