Motivacion
chapulina110815 de Enero de 2014
4.471 Palabras (18 Páginas)210 Visitas
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Principales teorías Clásicas, Modernas y Contemporáneas sobre la motivación.
Principales teorías Clásicas, Modernas y Contemporáneas sobre la motivación.
Introducción y Generalidades.
Equivocadamente pensamos que la motivación es un rasgo personal; es decir, se piensa que unas personas la tienen y otras no. Pero eso no es así, la motivación es el resultado de la interacción entre una persona y una situación. Sin embargo el grado de motivación que tiene una persona depende en buena medida de cuales sean sus características individuales o sus necesidades.
La verdadera motivación implica algo más profundo que la simple voluntad de hacer alguna actividad. Esta podría venir originada por cuestiones tan elementales como el temor de perder el empleo, la dependencia familiar de un salario, la necesidad de comportarse de acuerdo a ciertas normas sociales o familiares de conducta, etc.
Es por esta razón que se señala “excepto para el administrador ignorante, sádico o con alguna patología social, nadie puede proponer seriamente que la motivación por miedo sea una aproximación aceptable para conseguir un rendimiento efectivo a largo plazo” Jokes.
Con este dilema se puede decir que el trabajador dentro de una empresa realiza su trabajo porque es motivado por fuerzas más profundas que un simple estado de ánimo o estar de acuerdo con lo que se realiza, sino por dependencia a otras circunstancias u actividades.
Esto explica el porqué la definición de la motivación se tiene mal planteada para muchas personas dentro de la sociedad; a continuación se definirán algunos conceptos básicos sobre la motivación:
Stephen Robbins y Mary Coulter definen la motivación: como la voluntad para realizar grandes esfuerzos para alcanzar las metas de la organización, a condición de que el esfuerzo pueda satisfacer alguna necesidad individual.
Esta definición tiene un enfoque al comportamiento organizacional, puesto que es lo que nos interesa estudiar. Los individuos tienen necesidades y las empresas tienen objetivos. Para satisfacer sus necesidades el individuo es motivado para realizar alguna acción y lograr algún resultado deseado por la empresa.
A continuación se presenta una cadena de necesidades-deseos-satisfacciones, donde podemos apreciar un proceso que genera la motivación, esta es producida desde el momento en que surge una necesidad y el grado de motivación se va incrementando conforme se ocasionan los deseos, las tensiones que es donde la motivación pasa a un paso un poco mas obligado para realizar las acciones y por consecuencia llegar al termino que es la satisfacción donde la motivación genera un resultado.
Algunas definiciones de otros autores acerca de motivación son:
• Motivación es toda influencia que suscita, dirige o mantiene en las personas un comportamiento orientado al cumplimiento de sus metas.
• Motivación es dar a los empleados una razón para hacer el trabajo e impulsar su mejor realización.
• Es el estado interno del individuo que lo hace comportarse en forma tal que asegure el logro de alguna meta.
• Es todo aquello capaz de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo.
• La motivación consiste en proporcionar un motivo para actuar en una forma deseada. El motivo debe ser válido para la persona a quien pretendamos motivar, el motivo es válido cuando satisface una necesidad.
• Según la definición del diccionario Webster: motivación deriva de la palabra “motivo” y lo define: algo como una necesidad o deseo que encausa a la persona a actuar.
Contenido.
Ahora bien diremos que la motivación es una función que tiene tres elementos fundamentales: el esfuerzo, las metas de la organización y las necesidades.
El elemento esfuerzo representa una medida de intensidad, cuando una persona está motivada se esfuerza. Ahora bien el esfuerzo que debemos procurar es aquel que va dirigido hacia las metas de la organización y que es congruente con ellas. Definiremos el elemento necesidad como el estado interno que provoca que ciertos resultados parezcan atractivos. Una necesidad insatisfecha produce la tensión que estimula los impulsos de una persona, los cuales generan un comportamiento de búsqueda para encontrar metas concretas que, en caso de ser alcanzadas, satisfarán la necesidad y reducirán la tensión. Los empleados motivados se encuentran en un estado de tensión y para aliviar dicha tensión, realizan un esfuerzo.
La importancia que tiene el mantener a los empleados motivados dentro de una organización es en pocas palabras grande. Un empleado motivado mejorara su estado de ánimo, disfrutara y sentirá que realiza un trabajo interesante y desafiante. Y en consecuencia buscara cumplir con las metas de la organización, aumentara la productividad y la calidad de la producción.
Análisis de las diversas teorías de la motivación.
Todas las teorías sobre la motivación no son sino el intento de encontrar el modo apropiado de estimular a las personas para que actúen en una determinada dirección.
El estudio de las motivaciones humanas en el trabajo ha pasado por cuatro etapas históricas; los planteamientos más antiguos consideraban la motivación como un fenómeno irrelevante o, al menos de muy segundo orden para alcanzar las metas organizacionales.
En los veinte por consecuencia de las interpretaciones de Rowntree, con la creación del Departamento de Bienestar dentro del Ministry of Munitions británico, empezó a creerse que la motivación había que buscarla en dar satisfacción a las necesidades del empleado en cuestiones ajenas al mismo desempeño del trabajo.
En una tercera fase, pasada la Segunda Guerra Mundial, los estudiosos de la motivación llegaron a la conclusión de que era preciso centrarse en las recompensas derivadas de la ejecución del trabajo mismo, olvidando todas aquellas que pudieran ser externas a este.
Actualmente se ha intentado profundizar y ampliar este enfoque tratando de no limitar sus implicaciones al diseño del trabajo, sino hacerlas llegar también hasta todos los rincones de la organización, creando un clima adecuado para la consecución simultanea de altas tasas de satisfacción y elevados niveles de rendimiento.
Las Teorías del Contenido.
Las primeras teorías de la motivación fueron desarrolladas durante la década de 1950. Presentare la teoría de la jerarquía de las necesidades, la Teoría X y la Teoría Y, y la teoría de la motivación-higiene (bifactorial).
La teoría de la jerarquía de las necesidades. Probablemente la más conocida, es resultado de las investigaciones del psicólogo Abraham Maslow, quien afirmaba que todo ser humano presenta una jerarquía compuesta por cinco tipos de necesidades:
Necesidades fisiológicas:
La necesidad de alimento, agua y bebida. Debido a que son esenciales para sobrevivir, es preciso satisfacerlas primero.
Necesidades de seguridad:
Incluyen la seguridad y la libertad sin dolor o incomodidad. En ocasiones las empresas recurren a los temores y las preocupaciones de seguridad de los consumidores para vender sus productos.
Necesidades sociales:
En especial el amor y el sentido de pertenencia, se convierten en el centro de atención. El amor incluye la aceptación de los amigos, así como el amor sexual el romántico. Es probable que los gerentes de las empresas recurran más a esta necesidad que a ninguna otra.
Necesidades de estima:
Las necesidades de estima incluyen el respeto a sí mismo y el sentimiento de logro, también incluyen prestigio, fama y reconocimiento de los propios logros.
Necesidades de autorrealización:
Es la necesidad más alta del ser humano que se refiere a encontrar la autorrealización y la expresión de sí mismo, llegando a un punto en la vida en el que “las personas sienten que es lo que deben hacer”. Maslow creía que muy pocas personas alcanzan este nivel.
De acuerdo con Maslow, cuando queremos motivar a alguien debemos saber en qué punto de la jerarquía se encuentra y enfocarnos a satisfacer las necesidades de ese nivel o uno superior.
El modelo de la jerarquía de las necesidades de Maslow descansa en cuatro supuestos básicos:
1. Una necesidad satisfecha no es un factor de motivación. Una vez satisfecha una necesidad, surge otra en su lugar. De esta manera, los individuos pugnan siempre por satisfacer una necesidad mayor.
2. En la mayoría de los casos, la red individual de necesidades es muy compleja.
3. En general, las necesidades de nivel inferior deben satisfacerse antes de que las necesidades de nivel superior se vuelvan suficientemente intensas para estimular el comportamiento.
4. Los medios para satisfacer las necesidades de nivel superior son mucho más numerosos que aquellos otros con los que se satisfacen las necesidades de nivel inferior.
Maslow cree que existe un proceso natural en el cual los individuos satisfacen sus necesidades en orden ascendente desde las más inmaduras hasta las más maduras. Esta progresión de la jerarquía de las necesidades se ve reflejada, el individuo debe sentirse motivado y seguro
...