Motivacion
federica2130 de Diciembre de 2014
965 Palabras (4 Páginas)201 Visitas
Este término está relacionado con el de voluntad y el del interés.
La motivación, en pocas palabras, es la Voluntad para hacer un esfuerzo, por alcanzar las metas de la organización, condicionado por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal.
* Definicón de motivación en la empresa: La habilidad de la empresa para crear un entorno en el cual los empleados puedan y esten dispuestos a manifestar estas repuestas que se desean y a trabajar para conseguir el amplimieto de las metas de la epresa. Es importante o esencial que las metas de la empresa se consideren identicas o semejantes con las necessidades humanas.
* Aspectos:
1) Subordinación. Se refiere a la disposición de los trabajadores para recibir ordenes y reconocer la necesaria existencia de ciertas prerrogativas de la administración, incluyendo el mantenimiento de la disciplina.
2) lealtad. Se entiende en el sentido de una identificación positiva con la empresa y en la voluntad de compartir su destino.
3) productividad. Se refiere simplemente a la obvia necesidad de que el trabajo produzca de manera eficiente.
2…
Cuando el empleado entra en una fase de desmotivación, empieza a perder el entusiasmo y la ilusión con la que empezó el primer día. Su rendimiento empieza a verse reducido y la calidad del trabajo que realiza queda afectado y por tanto empiezan a cometer ineficiencias por la falta de atención hacia las tareas a realizar.
Existen varios motivos posibles, como no sentirse bien remunerado, la mala relación con el superior, con otros compañeros o cliente, la falta de reconocimiento, la falta de desarrollo profesional, la rutina, los problemas personales, etc.
Para enfrentar a esta situación debemos volver a crear la ilusión del primer día en el empleado, volver a enamorarlo, entusiasmarlo y ayudarle a encontrar el MOTIVO que lo lleve a la ACCION.
A. MODELO DE HOMBRE RACIONAL.
Este método se basa en una mezcla entre las recompensas y los castigos donde el individuo actúa con una meta definida basada en el estimulo, ya sea positivo o negativo, es de hacer notar que este método no funciona para todos los individuos y circunstancias y en todo momento sus efectos pueden ser de corto plazo.
B. MODELO DE RELACIONES HUMANAS.
Este modelo fue desarrollado por la escuela de relaciones humanas cuyo creador es Elton Mayo. A través de la investigación, ellos demostraron que los sistemas formales de incentivación suelen no funcionar, ya sea porque pueden ser manipulados e incluso saboteados por los empleados, actuando individual o conjuntamente, o porque no responden a necesidades distintas de las fundamentales. Señalan que la productividad está directamente relacionada con la satisfacción laboral, la cual se deriva más de factores intrínsecos tales como el reconocimiento, una sensación de realización y la satisfacción de las necesidades sociales, que de factores extrínsecos tales como el pago y las condiciones de trabajo.
C. MODELO DE AUTORREALIZACIÓN.
El modelo de autorrealización lo desarrollaron Maslow y Herzberg, basándose en su análisis de las necesidades y en su convicción de que las más importantes, desde el punto de vista de la motivación a largo plazo, son las concernientes a la plenitud personal o autorrealización. Estas necesidades son intrínsecas a las personas y no están sujetas al sistema de control interno.
El problema de este modelo es que probablemente subestima el papel del dinero como motivación. Puede argumentarse que el dinero debe ser el motivador primordial, ya que es el medio para satisfacer tantas necesidades. El modelo tampoco contempla la compleja relación entre la satisfacción laboral y el desempeño, ni la influencia de las expectativas.
D. MODELO COMPLEJO.
La
...