Motivacion
lorenitabelu10 de Abril de 2014
4.143 Palabras (17 Páginas)210 Visitas
LA MOTIVACION EN EL APRENDIZAJE
El término motivación se deriva del verbo latino movere, que significa “ moverse “, “ poner en movimiento ” o “ estar listo para la acción “.
La motivación representa un aspecto importante para el aprendizaje de cualquier individuo, la cual tiene el propósito de lograr en el alumno el mayor interés por sus actividades a través de la recompensa o el castigo, investigación que se puede obtener mediante la observación en la conducta del niño por medio de un método cualitativo o cuantitativo. Aunque muchos investigadores piensan que ofrecer una recompensa al alumno por realizar su actividad de aprendizaje es positivo, se cree que existe la posibilidad de efectos adversos. Por ejemplo se ha dicho que en esa circunstancia el niño no estudiará por aprender sino por obtener la recompensa ofrecida. En esta reseña se presentan algunas definiciones de la motivación, dadas por diferentes científicos, con una breve descripción histórica de la misma.
La motivación escolar en el aprendizaje del niño, juega un papel importante en el desarrollo y logro de una meta, ya sea a nivel social o personal.
Según Piaget (1896 –1980), Se interesa en averiguar cómo los cambios en el comportamiento del niño reflejan cambios en el pensamiento, originando una creciente habilidad para adquirir y usar el conocimiento acerca del mundo. Él sostiene que el desarrollo cognoscitivo ocurre en una serie de etapa, y que todas las personas atraviesan la misma etapa en el mismo orden. Para Piaget el conocimiento no es absorbido pasivamente del ambiente, no es procesado en la mente del niño, ni brota cuando el madura, sino que es construido por el niño, a través de la interacción de su estructuras mentales con el ambiente.
Referente a lo anterior expuesto por Piaget, su teoría tiene gran importancia en cuanto a que el niño desarrolla su conocimiento por medio de las actividades adquiridas en el mundo que lo redea, pero no se puede pretender que todos alcancen el mismo desarrollo cognoscitivo en cada una de las etapas señaladas, ya que el desenvolvimiento y desarrollo cognoscitivo del niño, dependen de diferentes factores tales como: la alimentación, la sociedad, el interés, el ente reforzador y otros.
Según Vygotsky (1896 – 1934), Considera el conocimiento como un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no sólo físico. Él determina el aprendizaje asociativo como insuficiente y que hay dos funciones mentales: una interior con la cual el niño nace (genéticamente), y otra superior, que es la interacción del niño con la sociedad, transformándose en social y después en individual. Vygotsky plantea que a mayor interacción social es mayor el conocimiento; la actividad que propone es una actividad cultural determinada y contextualizada, es el nivel de desarrollo cognitivo el que está condicionado por el aprendizaje.
En consecuencia Vygotsky , fomenta en su teoría una gran realidad, ya que a medida que el niño va adquiriendo conocimientos a través del aprendizaje, el medio social y cultural, su parte cognoscitiva va en aumento, desarrollándose a un nivel que no se puede medir.
En general, la motivación forma parte en el desarrollo cognoscitiva del individuo y que a través de la motivación con el medio y la formación genética que trae el niño, obtiene las herramientas necesarias para su desarrollo intelectual, social y físico.
Según Woolfol (1990; 326); “ la motivación se define usualmente como algo que energiza y dirige la conducta”.
En el plano pedagógico motivación significa proporcionar motivos, es decir, estimular la voluntad de aprender.
Las corrientes científicas definen la motivación como el Conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta.
Esta definición aún pareciendo sencilla, trata un fenómeno bastante complejo y colindante con una serie de conceptos como: Interés, Actitud, Aspiración, Rendimiento, etc., con los que está íntimamente ligado y se les llega a confundir. De hecho, esos conceptos son utilizados como medida indirecta y veces directa, de la motivación. (Cuánto más rinde un alumno ¿más motivado está?).
La motivación no es una variable observable directamente, sino que tenemos que inferirla de manifestaciones externas de la conducta de nuestros alumnos y aquí es donde puede haber problemas. Un alumno quieto y callado al final de la clase significa o puede ser interpretado de formas muy distintas según el profesor: para uno significa que está atendiendo muy concentrado, mientras que otro profesor interpreta que está distraído y pensando en otra cosa. Además debemos tener en cuenta que la motivación es uno más, nunca el único, entre los múltiples determinantes de la conducta de nuestros alumnos, al igual que se debe tener en cuenta que no hay una sola teoría que explique globalmente toda la conducta académica.
El papel del docente en el ámbito de la motivación se centrará en inducir motivos en sus alumnos en lo que respecta a sus aprendizaje y comportamientos para aplicarlos de manera voluntaria a los trabajos de clase, dando significado a las tareas escolares y proveyéndolas de un fin determinado, de manera tal que los alumnos desarrollen un verdadero gusto por la actividad escolar y comprenda su utilidad personal y social.
La motivación escolar es un proceso general por el cual se inicia y dirige una conducta hacia el logro de una meta. Este proceso involucra variables tanto cognitivas como afectivas : cognitivas en cuanto a las habilidades de pensamiento y conductas instrumentales para alcanzar las metas propuestas ; afectivas, en tanto que comprende elementos como la autovaloración, auto concepto...
Ambas variables actúan en interacción a fin de complementarse y hacer eficiente la motivación, proceso que va de la mano de otro, esencial dentro del ámbito escolar : el aprendizaje.
Dentro del estudio de variables motivacionales afectivas, las teorías de la motivación , y en particular el modelo de autovaloración de Covington, postulan que la valoración propia que un estudiante realiza se ve afectada por elementos como el rendimiento escolar y la auto percepción de habilidad y de esfuerzo.
Entre ellos, la auto percepción de habilidad es el elemento central, debido a que, en primer lugar, existe una tendencia en los individuos por mantener alta su imagen, estima o valor, que en el ámbito escolar significa mantener un concepto de habilidad elevado ; y en segundo lugar, el valor que el propio estudiante se asigna es el principal activador del logro de la conducta, el eje de un proceso de autodefinición y el mayor ingrediente para alcanzar el éxito.
Esta autovaloración se da a partir de determinado desarrollo cognitivo. Esto es, auto percibirse como hábil o esforzado es sinónimo para los niños ; poner mucho esfuerzo es ser listo, y se asocia con el hecho de ser hábil. La razón se basa en que su capacidad de procesamiento, aún en desarrollo, no les permite manejar un control personal ni valorar las causas de éxito o fracaso, y por tanto establecer relaciones casuales.
En los niveles medio superior y superior, habilidad y esfuerzo no son sino sinónimos ; el esfuerzo no garantiza un éxito, y la habilidad empieza a cobrar mayor importancia. Esto se debe a cierta capacidad cognitiva que le permite al sujeto hacer una elaboración mental de las implicaciones casuales que tiene el manejo de las auto percepciones de habilidad y esfuerzo. Dichas auto percepciones, si bien son complementarias, no presentan el mismo peso para el estudiante; de acuerdo con el modelo, percibirse como hábil (capaz) es el elemento central.
En este sentido, en el contexto escolar los profesores valoran más el esfuerzo que la habilidad. En otras palabras, mientras un estudiante espera ser reconocido por su capacidad (que es importante para su estima), en el salón de clases se reconoce su esfuerzo.
De lo anterior se derivan tres tipos de estudiantes:
1. Los orientados al dominio. Sujetos que tienen éxito escolar, se consideran capaces, presentan alta motivación de logro y muestran confianza en si' mismos.
2.Los que aceptan el fracaso. Sujetos derrotistas que presentan una imagen propia deteriorada y manifiestan un sentimiento de desesperanza aprendido, es decir que han aprendido que el control sobre el ambiente es sumamente difícil o imposible, y por lo tanto renuncian al esfuerzo.
3. Los que evitan el fracaso. Aquellos estudiantes que carecen de un firme sentido de aptitud y autoestima y ponen poco esfuerzo en su desempeño; para "proteger" su imagen ante un posible fracaso, recurren a estrategias como la participación mínima en el salón de clases, retraso en la realización de una tarea, trampas en los exámenes, etc. Este tipo de estudiante se abordará más adelante.
El juego de valores habilidad / esfuerzo empieza a ser riesgoso para los alumnos, ya que si tienen éxito, decir que se invirtió poco o nada de esfuerzo implica brillantez, esto es, se es muy hábil. Cuando se invierte mucho esfuerzo no se ve el verdadero nivel de habilidad, de tal forma que esto no amenaza la estima o valor como estudiante. En este caso el sentimiento de orgullo y la satisfacción son grandes.
Esto significa que en una situación de éxito, las auto percepciones de habilidad y esfuerzo no perjudican ni dañan la estima ni el valor que el profesor otorga. Sin embargo, cuando la situación es de fracaso, las cosas cambian. Decir que se invirtió' gran esfuerzo implica poseer poca habilidad, lo que genera un sentimiento de humillación. Así', el esfuerzo empieza a convertirse
...